jueves, 14 de septiembre de 2006

Atencion

Queridos Camaradas y amigos...mucha fue mi sorpresa al revisar mi mail ayer y hoy, y enterarme de esto que a continuacion dejaré

Estimados camaradas:


Es preocupante la situaciòn de 50 jovenes militantes de la comuna de Iquique y Hospicio a los cuales el tribunal de disciplina Regional Tarapaca Sur les suspendio por 60 dìas la militancia para "investigar" ciertos hechos de irregularidad en su ingreso al PDC denunciado por el Actual presidente JDC Esteban Araya, el cual por cierto es candidato a la presidencia regional de la JDC y en la acusaciòn que èl hizo aparecen hijos de camaradas de renombre y trayectoria en el partido con años de militancia, que siempre han trabajado por el PDC y da la casualidad que los sancionaron para investigar como ingresaron al Partido.


Los 50 jovenes estaban preparando su propia lista a la JDC, como Opositores a Esteban Araya y es de esta manera como se interrumpe y se utiliza al tribunal de disciplina en un Acto completamente politico y eleccionario.


SABEMOS QUE SE ESTA UTILIZANDO A ESTE TRIBUNAL PARA INTERRUMPIR EL PROCESO ELECCIONARIO DE LA JUVENTUD, YA QUE ESTOS JOVENES TIENEN HASTA MAÑANA PARA INSCRIBIR SU LISTA.

Ademas en la lista de los suspendidos puedes estar TU, tu hermano/a, tu amigo/a, tu hijo o hija, tu sobrino/a, tu ahijado/a, y serà hoy a las 19hrs en la Sede del partido donde el Tribunal Regional de Disciplina resolvera si levanta o no la suspensiòn y sigue con un debido proceso, ESCUCHANDO A TODOS LOS CAMARADAS.

NUESTRA ACTUAL PRESIDENTA SOLEDAD ALVEAR DIJO EN SU ULTIMA VISITA A IQUIQUE QUE EL PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO ES DE TODOS Y TODAS POR TANTO FOMENTARIA LA PARTICIPACION JUVENIL Y LOS DIFERENTES LIDERAZGOS. POR ESO EXIGIMOS QUE EL TRIBUNAL DE DISCIPLINA TARAPACA SUR RESPETE LAS PALABRAS DE NUESTRA PRESIDENTA Y LEVANTE LA SUSPENSION DE LOS 50 JOVENES HOY MISMO.

LAS ELECCIONES SE GANAN EN LAS URNAS Y NO SUSPENDIENDO A LOS JOVENES DC, QUITANDOLES SU DERECHO A VOTAR Y A SER ELEGIDOS EN UN CARGO DENTRO DE NUESTRA PROPIA ESTRUCTURA.

Hoy Convocan:
+ Por una Nueva Juventud democrata cristiana Iquiqueña
+ frente Y Directiva de la Democracia Cristiana Universitaria
+ DIRECTIVA Comunal de Alto Hospicio
+ Comunal Pozo Almonte JDC
+ Militancia JDC Camiña


ESPERAMOS A TODOS LOS MILITANTES A las 19 Horas en Serrano 712 c/n Vivar "A exigir el alzamiento de suspensiòn de los 50 jovenes, repudiar estas oscuras practicas anti-eleccionarias -- anti-democràticas y A APOYAR MORALMENTE DANDO SU TESTIMONIO ANTE EL TRIBUNAL EN LA FRATERNIDAD POR TODOS LOS JOVENES QUE A ESTA HORA ESTAN CON SUSPENSION DE SU MILITANCIA".


EXIGIMOS DEMOCRACIA EN LA DEMOCRACIA CRISTIANA IQQ


NO OLVIDES LLEVAR UNA VELA PARA DAR LUZ A TODOS LOS JOVENES QUE ESTAN SUFRIENDO ESTA INJUSTICIA.

(SI CIERRAN LA SEDE NOS ENCONTRAMOS AFUERA, SI NO NOS ESCUCHAN HOY COMIENZA HUELGA DE HAMBRE !!!)


MIEMBROS DEL TRIBUNAL iQUIQUE

MAURICIO MIRANDA. PRESIDENTE
FONO : 09 89 78 206

ALEJANDRO MOREIRA.SECRETARIO
FONO: 09 879 54 20 OFICINA: 330441- 425618

CARLOS ANCH CHANG

SAMUEL ASTORGA

MELINDA ESPINOZA

SR. IBAÑEZ

PASA ESTA CONVOCATORIA A TODOS LOS CAMARADAS QUE CREEN EN LA DEMOCRACIA, QUE HAN LUCHADO POR ELLA Y QUE SE PONDRAN LA MANO EN EL CORAZON POR LA JUVENTUD Y POR NUESTRO PARTIDO.


----------------

ESTIMADOS CAMARADAS:

AYER A LAS 19 HORAS EL TRIBUNAL DE DISCIPLINA TARAPACA SUR CITO A LAS PARTES AFECTADAS A DAR SUS DECLARACIONES Y DESCARGOS, EN LA CUAL ESTABAMOS SOLICITANDO SE DEJARA SIN EFECTO LA SUSPENSION IMPUESTA DE 60 DIAS A LOS 50 MILITANTES POR ESTE MISMO TRIBUNAL, FUIMOS CITADOS TODOS A LA SEDE DEL PARTIDO UBICADO EN SERRANO 712 Esto por resolucion oral del tribunal en pleno.

CUAL FUE NUESTRA SORPRESA DE ENCONTRARNOS CON UN PAPEL MANUSCRITO DONDE ESTIPULABA QUE EL TRIBUNAL NO SESIONARIA Y QUE TENIAMOS QUE DIRIGIRNOS A GOROSTIAGA # 322 DEPTO 111 EDIFICIO LOS RESIDENTES. EL DESPACHO DEL ABOGADO ALEJANDRO MOREIRA SECRETARIO DEL TRIBUNAL.


FUIMOS TODOS, MAS DE 50 PERSONAS DE TODA LA PROVINCIA Y DIO LA CASUALIDAD QUE LA OFICINA ESTUVO CERRADA TODO EL DIA, LOS TELEFONOS 330441 , 330442, 425618 NO CONTESTARON Y EN SU CELULAR 098795420 NO NOS CONTESTO.

DEJAMOS RECLAMO ANTE LA ADMINISTRACION DEL EDIFICIO Y PEDIMOS QUE TODOS LLAMEN A ESTA PERSONA Y QUE SE DIGNE EN RECIBIRNOS Y CUMPLA CON DEJAR SIN EFECTO LAS SUSPENCIONES.

LOS MEDIOS DE COMUNICACION UNA VEZ MAS SE HARAN PARTE DE ESTO ANTES QUE NUESTRO PROPIO PARTIDO, EXIGIMOS QUE EL TRIBUNAL SUPREMO PONGA FIN A TODO ESTO. LOS DOCUMENTOS ESTAN A LA ESPERA DE QUIEN LOS SOLICITE.


Y LO QUE ES PEOR: ESTE JOVEN ESTEBAN ARAYA QUE NO SABE QUE CON SU ACTUAR MEZQUINO Y MALICIOSO PERJUDICO A INMUMERABLES FAMILIAS DEMOCRATAS CRISTIANAS DE LA PROVINCIA DE IQUIQUE, SI ESTO NO SE RESUELVE ANTES DE MAñANA AL MEDIO DIA, SERA ESTE MISMO JOVEN QUIEN SE PRESENTE AL CARGO DE LA JDC.

FAMILIAS PERJUDICADAS:

FAMILIA GUERRERO JOFRE ( DON HECTOR JOFRE FUE PRESIDENTE REGIONAL DEL PDC IQUIQUE)
FAMILIA BECERRA CANTILLANO ( JESSICA BECERRA FUE CANDIDATA A CONSEJALA POR HOSPICIO )
FAMILIA PARRA MUNOZ ( PADRE E HIJO FUERON APODERADOS POR LA CONCERTACION Y DON PEDRO FUE INCANZABLE SEGUIDOR DE EDUARDO FREI COMO TAMBIEN APODERADO POR SOLEDAD ALVEAR)
FAMILIA KERM ( DOñA FRESIA KERM FUE CANDIDATA A CONSEJALA POR HOSPICIO Y ACTUAL PRESIDENTA COMUNAL)
FAMILIA CANDIA ( DON JOSE CANDIA LLEVA MAS DE 10 AñOS DE MILITANCIA Y LLEVA EL PERIODICO DE HOSPICIO)
ETC ETC ETC

Acusa de estos Actos Arbitrarios:

+ Por Una Nueva Juventud JDC iquique
+ Frente y Directiva Democracia Cristiana Iquique
+ Comunal y Directiva Alto Hospicio
+ Comunal Pozo Almonte
+ JDC comunal Camiña
+ Provincial Iquique



Pedimos que el Tribunal Supremo tenga conocimiento de estos Actos, expresamos nuestro Repudio ante el Camarada Esteban Araya Fortes, quien fue IMPUESTO el año 2005 como Presidente Provincial JDC y Ahora aprovechandose del mismo cargo realiza un Matonaje en contra de los demas jovenes democratas cristianos.


ESTE ES UN ESPECIAL LLAMADO A LAS DCU DE TODO CHILE PARA QUE SE HAGAN PARTE PORQUE LA MAYORIA DE SANCIONADOS SON ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS E HIJOS DE DEMOCRATAS CRISTIANOS.

Y AGRADECEMOS TODO EL APOYO DE LOS CAMARADAS QUE ESTA LLEGANDO DE TODAS LAS CIUDADES DE CHILE, MUCHAS GRACIAS : ARICA, TEMUCO, CONCEPCION, ANTOFAGASTA, SANTIAGO CENTRO, PUDAHUEL, RECOLETA, VALDIVIA Y A TODOS LOS QUE CREEN QUELA JUVENTUD NO SE CALLARA NUNCA ESTAS ARBITRARIEDADES!!

¡¡¡ LA JUVENTUD ESTA GRITANDO!!!


CONTACTO TELEFONICO 098982280
LLAMEN AL PARTIDO EN STGO, AYUDEN ESTA JUSTA CAUSA


----------------------------------------------------------------------
Estos 2 correos mas una cantidad de archivos adjuntos recibí, quizás lo único que yo puedo hacer desde aca es este llamado...
espero ustedes camaradas tambien puedan hacer algo


Renato Contador

viernes, 8 de septiembre de 2006

LA RELATIVIDAD DE LA MORAL

La polémica por las Normas de fertilidad, decretadas por el Gobierno, que incluyen la entrega de anticonceptivos de distinta especie, incluyendo la Píldora del día despues (por cierto aún no avalada por el ISP), a niñas de 14 años o más sin necesidad del conocimiento y menos del consentimiento de sus Padres o Tutores legales, ha traspasado cualquier límite de objetividad.
Se ha señalado que:
Si los ricos pueden comprar la píldora el Gobierno tiene que dársela a los pobres. No somos capaces de señalar si todo lo que los ricos pueden comprar es lo adecuado. Por cierto la Marihuana que se compra en las Discos de Vitacura no está al alcance de los jóvenes pobres que utilizan pasta base.
Un niño de 14 años puede ser condenado y debe responder por sus ilícitos. Todos los jóvenes que destrozan las calles del País, atacando cuanta persona u objeto que se lo ponga por delante intentando de esta forma ejercer una presión ilegítima sobre la Autoridad, no han sido procesados ni se les ha responsabilizado por los daños. Es mas, se les justifica y se les otorga tribuna. ¿Se les utiliza?
Los jóvenes tienen derechos sobre su cuerpo y su sexualidad. ¿No tienen también deberes y responsabilidades?
Los químicos que impiden la anidación del óvulo fecundado no son abortivos. ¿Cuándo comienza la vida?. ¿Tiene ese óvulo fecundado una información genética que lo califica como Ser Humano y distinto a las Personas que aportaron los gametos respectivos?
Los jóvenes que no tienen acceso a Sistemas de Anticoncepción no podrán tener un futuro digno. ¿Existe diferencia entre las Personas y los llamados animales Irracionales? Pretendemos aplicar con los Pobres las mismas políticas que se les aplica a las perras o a las gatas. Tengan todas las relaciones sexuales que quieran pero no conciban hijos.¿Dónde está la Dignidad de la Persona Humana?
El Estado puede entregar a los niños medicamentos sin el conocimiento ni la aprobación de sus Padres. No olvidemos que para la UNICEF los niños lo son hasta los 15 años.
En el año 1978 muchos jóvenes de entonces salimos a las calles a decir al País que todo hombre (y mujer) tiene el Derecho de ser Persona. Hoy, ya no tan jóvenes lo gritamos con mas fuerza a pesar de los cantos de sirena que tratan de justificar lo injustificable

jueves, 7 de septiembre de 2006

DECLARACIÓN: ¿HACIA DÓNDE CAMINA CHILE?

Fecha: 2006-09-07
Ref. Cech: 325 / 2006País: Chile
Ciudad: Santiago
Autor: Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile
Categoría documento: Declaración

¿Hacia dónde camina Chile?

I. Entrega de las “Normas”

El Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile recibió el sábado 2 de septiembre, de manos de la Sra. Ministra de Salud, el documento titulado “Normas nacionales para la regulación de la fertilidad”. Ese mismo día, ella anunció públicamente una de las medidas contempladas en esta normativa: la distribución de la llamada “píldora del día después” en los consultorios a las menores de 14 años que la solicitaran.
A través de distintos medios de comunicación se han conocido opiniones diversas de personas, instituciones, partidos políticos y sectores culturales, en relación a este compuesto, considerado por las autoridades públicas un “anticonceptivo de emergencia”. Los Obispos del Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile, al igual que importante parte del cuerpo médico y científico del país, constatamos que son numerosas las instancias científicas que consideran que este compuesto puede tener efectos abortivos en alguno de sus niveles de acción; que su distribución puede revestir un atentado contra la vida que se inicia desde el instante mismo de la concepción. Esta medida, sin embargo, es sólo una de las comprendidas en la nueva normativa del Ministerio.
II. Llamado a estudiar las “Normas”
Consideramos de la mayor importancia toda norma en este ámbito, y por esto invitamos a todos a reflexionar sobre ellas a la luz de la naturaleza y la dignidad del ser humano.Como pastores nos corresponde oír la opinión experta y fundada de los fieles laicos, sus comunidades y organizaciones. Estamos pidiendo a las Comisiones del episcopado e instituciones de Iglesia, a las Universidades Católicas y centros de pensamiento, y a otros expertos, un análisis exhaustivo de esta normativa. Queremos entregar a las familias, a la sociedad en su conjunto y a sus autoridades, un juicio profundo sobre estas “Normas”, acogiendo las miradas científica, social, jurídica, ética y moral, para comprender mejor los criterios planteados y los efectos dañinos de las Normas y considerar las acciones pertinentes con el fin de revertir dichas consecuencias negativas.
III. Valoración del Comité Permanente del Episcopado de Chile
Sin perjuicio de lo anterior, quisiéramos decir una primera palabra acerca de estas “Normas”.
1. No son éstas las políticas que los pastores esperábamos como buenos anuncios en el mes de la patria. No es éste el camino para el Chile que se apresta a celebrar su Bicentenario. Esperábamos buenas noticias en el ámbito de la justicia social y de la educación. Este camino escogido nos decepciona.
2. Nos parece necesario optar por la dignidad de la mujer, por lograr que su misión en la sociedad sea plenamente valorada, acabando con la discriminación social y económica que sufre, y con toda violencia intrafamiliar. Nos parece necesario asimismo insistir en la corresponsabilidad del varón en su relación con la mujer y con los hijos. Sin embargo, la opción por promover para esto la anticoncepción no es el camino adecuado; menos aún cuando conduce al ocaso de la maternidad.
3. El documento establece ciertas disposiciones para todo el país que no fueron sujetas a consultas ciudadanas o participación parlamentaria. Establecer “Normas” para “regular” la fertilidad debiera ser objeto de una discusión amplia y no una acción unilateral del Ministerio de Salud, en cuya elaboración colaboraron solamente dos organizaciones representativas de una determinada tendencia ideológica.
4. El documento normativo recuerda a políticas públicas fijadas en regímenes totalitarios que pretendían desde el Estado regular la vida íntima de las personas en función de criterios autoritarios, no consensuados, y reñidos con el respeto a la dignidad de la persona humana.
5. Estas Normas acogen realidades deplorables en el campo de la sexualidad. Y el Estado se dispone a facilitar, prescindiendo de los padres, las fórmulas –también las con riesgo abortivo- que promueven estas conductas.
6. A los jóvenes se les habla de libertad, pero de una libertad sin responsabilidades. Y a los padres se les priva de su sagrada obligación de educar, orientar y acompañar la vida de sus hijos en los momentos más aflictivos de su vida adolescente.
7. Los pastores levantamos hoy nuestra voz en favor de la dignidad de la vida, porque lo sentimos un imperativo moral irrenunciable. Lo hicimos en una época cuando se perseguía y se amenazaba la vida de los adversarios políticos, invocando equivocadamente fundamentos acerca del bienestar social. Lo hacemos hoy, cuando se margina a la familia, se facilita el quiebre de las relaciones intrafamiliares y a veces se cierra la puerta a los niños concebidos y por nacer.
8. Nuestras familias no merecen las “Normas nacionales sobre regulación de la fertilidad” emanadas del gobierno de Chile. Estamos con todas las familias que día a día hacen patria a pesar de tantas dificultades. Extendemos a los padres, hijos y abuelos nuestro especial afecto en esta hora. A todos los que trabajan y luchan por la vida, les animamos a continuar, sin descanso, en este propósito.
9. El Chile que anhelamos para el Bicentenario es aquel donde no hay discriminación contra la mujer; es aquel en el que no decrece la natalidad, convirtiéndonos en un país con pocos niños; es aquel donde las brechas sociales se cierren de modo que todos tengan derecho a nacer, sin importar el medio socioeconómico donde han sido concebidos. Es nuestra responsabilidad, como miembros de una sociedad, asegurar el desarrollo de la familia y de sus hijos, y no impedir que algunos no lleguen a nacer porque las injusticias les auguran un mal futuro. Ese futuro justo, equitativo y solidario lo podremos construir con miradas integrales, con valores humanos que respeten y promuevan la dignidad de las personas, y no con meras medidas de “emergencia”. Los creyentes en Cristo tienen una palabra que decir al respecto.
10. No podemos desalentarnos ni resignarnos frente a una política equivocada. Por eso queremos invitar a nuestros hermanos sacerdotes, religiosos, religiosas, laicos y demás personas de buena voluntad, a informar y formar a las personas en su adhesión a la vida y a la promoción de la familia chilena, sobre todo con ocasión del aniversario de nuestra Independencia.
11. Encomendamos estas intenciones a Nuestra Señora del Carmen, Patrona de este Chile que formamos todos sus hijos, también los que han partido y aquéllos que tienen el sagrado derecho a nacer en esta tierra.

EL COMITÉ PERMANENTE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE CHILE

† Alejandro Goic Karmelic Obispo de Rancagua Presidente
† Francisco Javier Errázuriz Ossa Cardenal Arzobispo de Santiago
† Cristián Contreras Molina Obispo de San Felipe Sustituto
† Cristián Contreras Villarroel Obispo Auxiliar de Santiago Secretario General

Santiago, 7 de septiembre de 2006

No a la cultura de la Muerte

Camaradas:
¿Hasta cuándo los Demócrata Cristianos seguiremos soportando que se siga menospreciando el Derecho a la vida?

Primero Hitler los quemó en sus campos de Concentración, después Pinochet los transformó en detenidos desaparecidos, luego los Yanquees y los Israelitas los bombardearon inmisericordemente, hoy, en Chile, están aquellos que quieren impedir que nazcan.

Chile debe decir sí a la vida y los DC debemos ser su voz amplificada.

Demócratas Cristianos de Peñaflor

lunes, 4 de septiembre de 2006

ROMERÍA A LA TUMBA DEL PRESIDENTE EDUARDO FREI MONTALVA

En el Cementerio General y ante un llamado de la directiva del partido Demócrata Cristiano presidido por la senadora Soledad Alvear, se congregaron cientos de militantes y simpatizantes, que quisieron testimoniar el afecto por los duros momentos que está viniendo la familia Frei y recordar al Presidente Eduardo Frei Montalva, símbolo no sólo del desarrollo de Chile, sino también de la lucha por recuperar la democracia.

La primera intervención estuvo a cargo de la presidenta nacional de la Falange, Camarada Soledad Alvear, quien hizo un directo llamado a la juventud a seguir el ejemplo del ex mandatario y a mantener el corazón limpio para servir así a su partido y a su patria y ser portavoces de mensajes como lo fue Eduardo Frei Montalva.

Finalmente habló el camarada Eduardo Frei Ruiz Tagle, Ex Presidente de la República y actual Presidente del Senado, quien en sentidas palabras dijo que su padre murió en paz y está en paz, pero que los que no estamos en paz somos nosotros, porque queremos saber la verdad.


Ambas autoridades dijeron textualmente lo siguiente:

SOLEDAD ALVEAR:


Que amargo ha sido volver a recordar la muerte de don Eduardo Frei Montalva. Ese 22 de enero de 1982 una tristeza de muerte se posó violentamente en nuestros espíritus, cuando más lo necesitábamos se nos iba. Sentimientos que nos volvieron a embargar estas últimas dos semanas cuando como pesadas gotas de ira fueron cayendo sobre nosotros, esas imágenes de ultrajante menosprecio de uno de los grandes de la patria.

Y volvieron a nuestros corazones las preguntas que no tienen racional respuesta. Qué son las cosas de los hombres y mujeres, sino dolor, enfermedad, ignorancia, maldad y muerte.

Un cansado sabio del Antiguo Testamento se quejaba hace 2.200 años atrás: hay veces que sentimos que en esta vida todo es decepción y que a medida que crecemos en sabiduría crecemos en pesar, que es el que acumula conocimientos.

Será este el destino que Eduardo Frei Montalva tiene de su vida y su obra tiene un destino. Qué quedará de la obra de ese hombre que se propuso dar dignidad al trabajador, tierra al campesino y esperanza al afligido.

Muchos de nuestros jóvenes ante este mundo de injusticia sentirán que es cierto lo que afirma el sabio de la antigüedad. Una generación se va y otra viene y la tierra está siempre igual.

Por doquier se oprime el pobre y se conculca el derecho y la justicia. Cómo no sentir la vigencia y verdad de esas palabras cuando veíamos la semana pasada dudas que rodean la muerte de nuestro Presidente Eduardo Frei Montalva.

Qué sentido tenía volver a vivir estos horrores ya pasados, la respuesta a estas preguntas de angustia, se me hizo presente bajo la forma del recuerdo de niña, la voz del hombre de la Patria Joven en la que participé siendo niña, volvió a remecer mi alma y entendí y hoy entiendo, que el dolor de estos últimos días tiene sentido y destino.

Hay un hombre, un cuerpo, un alma, un legado que entregar a las nuevas generaciones.

Joven chileno, el que nació tras el 5 de octubre de octubre de 1988, a ti te dirijo estas palabras de recuerdo agradecido y de promesa renovada. Hoy en este campo de muerte te quiero hablar de la vida de un hombre que un 21 de junio de 1964, en aquel entonces Parque Cousiño, ante centenares de miles de personas y jóvenes escuchamos, ustedes jóvenes que han marchado, son mucho más que un partido, son verdaderamente la Patria Joven que se ha puesto en marcha.

Joven de la generación del bicentenario, a ti te digo que te mienten quienes te dicen que los sueños no se pueden hacer realidad, que esta vida es solo un lento transitar de placeres infecundos y dolores sin sentido. Te lo dice quien en esa tarde de juventud de 1964 expresó: ustedes muchachos del Norte traen la lección del heroísmo. En sus pies hay sal de la pampa y polvo del desierto, es el Norte que llega. Ustedes muchachos del Sur con sus canciones han conmovido a las araucarias y a los milenarios alerces, cuyos troncos calcinados parecen al viajero cementerios de héroes antiguos.

Graben ustedes en su mirada los lagos, los ríos y los bosques y en sus manos los frutos de nuestra tierra. Ustedes han venido franqueados por dos compañeros, la cordillera y el mar, que nunca abandona a los chilenos.

Qué buscábamos, esos centenares de miles de jóvenes que allí nos congregamos. Nada menos que escuchar en la voz del líder de juventudes, el grito de la tierra chilena. Esa que decía cuídenme que yo no me vaya hasta el mar y se queden ustedes sin territorio que cultivar. Que nos dicen los ríos, sujétenme porque cada litro de mi agua es para fecundar su tierra. Que nos grita el árbol, no me quemen, no me destrocen inutilmente porque hay muchos años en mi corazón para servirte, para traerte lluvias, para sujetar desiertos, para regular tus ríos.

El orador emocionado nos llamaba a grandes cosas, con ustedes vamos a construir el desarrollo económico de Chile, vamos a levantar la condición de la agricultura chilena para que la tierra alimente al pueblo de Chile, vamos a desarrollar la industria, vamos a hacer una audaz política minera, vamos a conquistar los mercados del mundo y para eso don Eduardo Frei Montalva necesitaba una juventud que fuera más que entusiasmo, para que la juventud pueda significar algo para el país, debe poner un corazón limpio y puro.

Por eso mismo les digo hoy a ustedes jóvenes, mantengan el corazón limpio porque así servirán a su partido, así servirán a su patria, tengan ustedes no solo gritos, sean portadores de un mensaje y Eduardo Frei Montalva tuvo esa juventud que se hizo patria, la de 1810, la de 1879, la de 1891, la de 1964. Como nos dijo, ustedes son la Patria sí, gracias a Dios.

Y al final de su mandato pudo decir que había chilenizado el cobre, dado la tierra al que la trabajaba, realizada la reforma educacional, hechas la sindicalización obrera y campesina y la promoción popular. Las alas de Chile volaron muy altas en libertad y su estrella solitaria iluminó poderosa el cielo de la humanidad que pedía justicia.

Pero no había arrogancia en su corazón. Por ello, en su ultimo mensaje al Congreso, al señalarle a su juventud que una Revolución En Libertad había fecundado el país de una manera irreversible, sostuvo que quería sobre todo decir: Si algo he aprendido en estos años es que un hombre no es más que un hombre. Por eso, pedía perdón por sus errores y agradecía a su partido, a sus amigos y colaboradores sin los cuales nada hubiese podido hacer.

La última ocasión solemne en que habló a nombre de los que representaban la continuidad histórica de Chile y la voluntad de la inmensa mayoría de los chilenos fue el 17 de agosto de 1980, en un teatro Caupolicán repleto de hombres y mujeres libres. Se opuso con decisión a un plebiscito que no dudó en tildar de ilegitimo y de una constitución que llamó autoritaria. Dijo sus verdades, la democracia no era un caos. La inmensa mayoría de los chilenos quería vivir en paz y en orden, que se respetasen sus derechos, que desapareciera el temor.

Fracasado en su intento de detener lo indetenible votó que No y soportó la persecución en el exilio de Andrés Zaldívar, Jaime Castillo y en asesinato de Tucapel Jiménez.

Joven chileno cuando el sol del medio día ilumine este campo donde duermen los presidentes de Chile, quiero decirte que la vida y obra de ese hombre que hoy nos congrega fue coronada por las palabras de otro grande del siglo XX, Raúl Silva Henríquez. El Cardenal de la Vicaria de la Solidaridad sostuvo en su homilía que también debemos arrebatar del olvido que Frei fue aquel hombre profundamente cristiano que vio a Cristo reflejado en su pueblo.

Por eso el cardenal se imaginó al propio Señor diciéndole al presidente de los campesinos de Chile, venid a mi padre, porque cuando yo tuve hambre tu me distes de comer en los pobres de Chile, yo estaba sin casa y tu procuraste una habitación digna para mí, no tenía tierra para trabajar y tu supiste reconocerme a los campesinos, yo estaba en la cárcel y tu me fuiste a ver; yo me encontraba humillado y tu levantaste la voz para defender mi dignidad.

Joven chileno, tu que andas buscando un modelo que imitar, una guía que seguir, una causa de abrazar, una empresa que iniciar en esta mañana de dolor los democratacristianos con humildad té pedimos que dirijas tu vista en dirección al presidente de la Patria Joven. Joven del bicentenario, no todo lo humano está llamado a ser olvidado, ni a morir. Joven del nuevo amanecer de nuestra patria, la injusticia puede ser derrotada y la dignidad de la vida y del humilde enaltecida. Sea Eduardo Frei Montalva presidente de la Patria Joven, testimonio y prueba que ello es posible”·.

EDUARDO FREI-RUIZ TAGLE:

“Venimos hoy día con un sentimiento especial. Todos hemos sido testigos de un programa de Informe Especial de TVN a quien agradecemos su valentía y su corage para dar cuenta de la verdad que nos ha conmocionado a todos. Muchas de las cosas que allí salían y que ustedes vieron, las conocíamos. Otras las vislumbrábamos, otras están en el proceso judicial, pero sin duda que después de esos programas, yo creo que a la inmensa mayoría de Chile, como las tenemos nosotros los de nuestra familia, tenemos la convicción moral que hubo manos extrañas en la muerte de mi padre.

La justicia se encargará de probarlo. Nosotros nunca hemos acusado a nadie, pero queremos saber la verdad. Esa verdad que necesitamos los vivos. El Presidente Frei muere en paz y está en paz, los que no estamos en paz somos nosotros, los que queremos conocer la verdad.

Pero como era optimista y alegre, hoy día yo quisiera recordar algunas facetas de su vida. En primer lugar su familia. Su familia lo habría querido tener mas años, sus nietos, sus más de 30 bisnietos. Esa familia que él formó, esos valores que nos inculcaron junto a mi madre que nos han permitido construir nuestras vidas.

A pesar de toda su actividad política intensa de más de cincuenta años, el siempre se dio espacio y tiempo para su familia. Como no recordar también al hombre que junto a otros en los años 30 comenzó ya desde la universidad venía pensando en lo que era construir sobre la base de las ideas y el pensamiento humanista cristiano, el partido político que ha sido señero en la historia política chilena en los últimos 60 a 70 años.

Como no recordar hoy día su obra como gobernante como lo decía Soledad Alvear. A mí me impresiona ver la vigencia de su pensamiento, porque cuando hoy día hablamos de gobierno ciudadano y la Presidenta nos invita a construir un gobierno de los ciudadanos, hace más de 40 años Frei habló de Promoción Popular. Invitó a los chilenos a unirse, a juntarse, a reunirse en comunidad para tener voz, para tener especio, para construir un gobierno con los ciudadanos. O cuando nos hablaba de la chilenización del cobre y tan presente que está el cobre hoy día. Él tuvo esa visión y hoy día lo que tenemos es esa concepción que él tuvo de la chilenización del cobre.- O cuando hablamos de globalización, él fue el que puso el nombre de Chile en Europa, en Estados Unidos con sus memorables giras, tal vez la primera de una Presidente de Chile a Europa.

O como decía Soledad hablar de los jóvenes. Hoy día se dice que no hay espacio para los jóvenes, pero si él les abrió un espacio a los jóvenes de Chile y él los puso en su gobierno, los incorporó en plenitud a su trabajo político a su gestión de gobernante y así tantos ejemplos que se van sumando.

El tema y miro al ministro de Agricultura y él habla de construir una potencia alimentaría, sería posible hacer eso o pensar eso hoy día, si no hubiese sido por la inmensa transformación de todo el sector rural que hizo Chile gracias al Presidente Frei. Pero, por sobre todo, yo creo que lo más importante de su obra es su coherencia, su consecuencia, porque además era un intelectual. Más de 15 libros, miles de artículos, miles de conferencias, cuando murió era miembro destacado de la comisión Brandt de notables del Mundo que estaban trabajando. o sea un estadista.

Y él siguió luchando, siguió trabajando y vino el gobierno militar. Muchas veces se ha dicho y es bueno recordarlo acá que justificó el golpe, él explicó lo que estaba sucediendo en Chile, él jamás justificó el gobierno militar y por eso desde el primer día tuvo una sola línea y tuvo la valentía y el coraje de plantear con una visión extraordinaria en las reuniones que tuvo con Tucapel Jiménez y los miembros de la Anef y dirigentes sociales, la unidad del pueblo de Chile para derrotar la dictadura y ese fue el trasfondo y ese fue el meollo de su discurso del teatro Caupolicán.

Decir que no había posibilidad alguna de derrotar al gobierno dictatorial, sino había la unidad del pueblo y ese fue su discurso, ese fue su mensaje. El no tuvo la oportunidad de ver el momento de la reconstrucción democrática, él no tuvo la oportunidad de ver al presidente Aylwin cuando asume, el no ha tenido la oportunidad de ver, seguramente desde el cielo lo hará, lo que hemos construido en estos años en nuestro querido país.

Hemos avanzado y faltan cosas por hacer, pero sin dudas que seguimos trabajando, sigue su partido luchando por los valores que los inspiraron, sigue su partido luchando por las ideas que siempre hemos sustentado y nos enfrentamos a un Congreso ideológico, no para cambiar nuestra ideología o nuestro pensamiento porque nunca va a cambiar, si no para modernizarlo en función de los nuevos tiempo y realidades como siempre lo quiso el presidente Frei que nos alentaba a estar en la vanguardia del pensamiento, a estar en la vanguardia de las ideas, a estar en la vanguardia de los acontecimientos que sucedían en el mundo.

Y ahí nos sorprende su muerte y hemos escuchado estos días, miles de opiniones y miles de versiones.. Yo lo único que digo que después de estas dos semanas si alguna duda tenía antes, ahora no tengo ninguna, porque todas las versiones que se han dado, todo lo que se ha dicho, a lo menos da el beneficio de la duda. Y por eso queremos saber qué pasó con él, queremos saber qué intervención hubo, que se conozca la verdad. La verdad no dará paz en los espíritus, la verdad nos hará libres.

Por ultimo quisiera decirle al presidente Frei que él en su último mensaje, en el de profundis, nos manda un mensaje a todos. El habla de sus hijos, de su familia, pero también habla de su familia democratacristiana, donde les dice, amen a Chile, sigan trabajando y luchando por su grandeza. En eso estamos, amando a Chile y trabajando y luchando por su grandeza".

lunes, 21 de agosto de 2006

Quinto Congreso en Peñaflor

Ante la nula actividad mostrada por el Partido en la Comuna de Peñaflor, la Directiva Provincial Talagante, en virtud de sus atribuciones, citó a los siguientes camaradas de Peñaflor a una reunión:

Abraham Seín, Presidente comunal, asistió
Francisco Sepúlveda, Secretario comunal, asistió
Jorge Kellendonk, Vicepresidente comunal y Concejal en ejercicio, asistió
Flor Carrasco, Vicepresidenta comunal, asistió
Purísima Cañete, Vicepresidenta comunal, No asistió
Daniel Díaz, Vicepresidente comunal y Tesorero comunal, Asistió
Juan Caroca, Vicepresidente comunal y Concejal en ejercicio, asistió
Osvaldo Martínez, Encargado electoral, asistió
Abraham Seín, Presidente JDC comunal, No asistió
María Malhue, Consejera provincial, No asistió
Rafael Labarca, Consejero provincial, No asistió
Osvaldo Huerta, Ex Concejal, asistió
Nibaldo Meza, Ex candidato a Presidente Comunal, donde obtuvo poco menos de la mitad de los votos validamente emitidos, asistió

Estuvieron, también presentes los camaradas Juan Rivas y Froilán Gaete
Por la mesa Provincial asistieron los camaradas: Daniel Tobar, Presidente; Héctor Álvarez, Primer Vicepresidente y Braulio Contador, Segundo Vicepresidente.

En esta reunión, en la que se trataron varios tópicos y se palpó la nula coordinación del Partido en la Comuna, se estableció que: la Democracia Cristiana de Peñaflor termina sus vacaciones, se pone las pilas y comienza a trabajar en el marco del Quinto Congreso del Partido Demócrata Cristiano, nombrarando a la comisión respectiva en un Consejo Ampliado que se efectuará en la casa de Michelle Bachellet en Peñaflor el próximo Viernes 25 de Agosto a las 20.00 Hrs. Estas fecha, hora y lugar fueron propuestas por la Directiva de Peñaflor que pidió hacerlo en un acto solemne en la Comuna.
Se estableció, también que la no concreción de este acuerdo dará paso a la designación de los responsables de la Comisión Congreso de Peñaflor por parte de la Directiva Provincial.
Todos los militantes de la Comuna de Peñaflor están citados a este evento y tienen la obligación de informar de esta citación a aquellos militantes que aún no la hayan recibido.

Nuestros agradecimientos a la Directiva Provincial por la iniciativa demostrada para iniciar este trabajo.

¡ENHORABUENA!

martes, 8 de agosto de 2006

CONGRESO DC: ORGANIZACIÓN

Partido Demócrata Cristiano de Chile
V Congreso Nacional, Agosto de 2006-Octubre de 2007

Informe a la estructura territorial
28 de julio 2006
Introducción
Asumida la nueva directiva liderada por nuestra Presidenta, Soledad Alvear, se propuso como objetivo primordial de su gestión la realización de un Congreso Nacional del PDC, que nos permita renovarnos en cuanto a nuestras ideas, a través de un proceso de participación amplio, tanto de la ciudadanía como de los militantes del partido.

En este documento damos cuenta del funcionamiento y estructura que tendrá el Congreso Nacional para el próximo período.
Comisión Nacional Organizadora
El lunes 12 de junio de 2006, el Consejo Nacional designó la Comisión Nacional Organizadora del V Congreso Nacional del Partido Demócrata Cristiano. Esta quedó integrada por las y los camaradas: Laura Albornoz, Gabriel Ascencio, Mariana Aylwin, Osvaldo Badenier, Hernán Bosellin, Nicolás Farrán, Iván Navarro, Marcelo Ortiz y Rodolfo Fortunati. El Consejo acordó asimismo que esté representada la juventud democratacristiana a través de su Presidente, Marcelo Chávez. Por su parte, la Comisión está presidida por Mariana Aylwin.

Las oportunidades que nos brinda el Congreso

El Congreso representa una oportunidad para el fortalecimiento de la Democracia Cristiana, esta instancia nos permitirá:
1.- Potenciar el partido
2.- Renovar nuestro ideario político
3.- Abrir el PDC a la sociedad
4.- Fortalecer sus vínculos con las diversas comunidades que en ella existen en especial con los jóvenes, los líderes comunitarios, los sectores emprendedores, las nuevas organizaciones solidarias y de representación de los problemas que interesan a las personas en la sociedad actual
5.- Convocar nuevos militantes, simpatizantes
6.- Reforzar la unidad interna y los afectos entre nosotros
7.- Modernizar el partido

Si aprovechamos bien esta oportunidad, el Congreso debe constituirse en un espacio para que entre aire nuevo y cambiemos nuestra cultura interna hacia una más fraterna y con mayor apertura a la realidad y los cambios que se han producido en nuestra sociedad.

Los objetivos del Congreso

Renovar nuestros planteamientos y propuestas temáticas a partir de una reflexión acerca de las nuevas realidades, a la luz de los valores y principios que nos inspiran, para responder a los requerimientos y necesidades de un mundo de nuevo, proyectándonos hacia el futuro

Mejorar la forma en que la Democracia Cristiana se relaciona con la sociedad, abriendo el partido a nuevos métodos, estructuras y acciones políticas

Renovar nuestras relaciones internas

Primera etapa: La DC escucha a Chile

Entre el 1 de agosto y el 30 de noviembre, desarrollaremos un proceso orientado a escuchar a la comunidad externa al partido, con el fin de recoger respuesta a tres preguntas:

¿Cómo ven a la Democracia Cristiana?
¿Qué esperan de la Democracia Cristiana?
¿Cuáles son los tres problemas más importantes que la DC debiera abordar?

Adicionalmente se puede agregar una pregunta respecto a cuáles son los tres problemas más importante de la comuna, de manera de tener un insumo para elaborar propuestas en tal sentido.

La consulta debe ser realizada a líderes comunitarios (que no necesariamente son los que tienen cargos formales en las organizaciones de base), autoridades, miembros de organizaciones de la sociedad (educación, iglesias, trabajadores, organizaciones solidarias, sectores productivos, medios de comunicación, artistas, jóvenes, profesionales, tanto de organizaciones formales como informales etc.)

Debe realizarse al menos un evento donde la DC invita a representantes de la comunidad local (no democratacristianos) y a los militantes para ESCUCHAR a los no militantes. Los democratacristianos debemos guardar silencio, para escuchar.

Se sugiere que grupos de militantes hagan entrevistas a líderes de la comunidad local recogiendo sus respuestas a las preguntas, enunciadas anteriormente.

La Comisión Organizadora formará monitores jóvenes para apoyar esta etapa y desarrollará una metodología para orientar el trabajo comunal hacia el logro de estos objetivos, como asimismo, los mecanismos para la obtención de información sobre los mismos temas en todo el país.

Los monitores jóvenes colaborarán en los eventos comunales y la metodología estará disponible a través de la red virtual. (e-Congreso/Blogs). Se trata de involucrar a los jóvenes a comprometerse en la puesta en marcha del Congreso.

Los resultados de esta primera etapa deberán recogerse en un documento comunal que contenga el detalle del proceso realizado para escuchar y las opiniones recogidas en las tres preguntas. Este documento deberá enviarse al nivel regional y nacional.

El nivel regional procesará la información y elaborará un documento para la Región.

Segunda Etapa: La DC elabora lo escuchado

Entre los meses de diciembre de 2006 y marzo de 2007, se procesará la información recogida en todas las comunas para elaborar un informe único para la reflexión y debate en todo el país, preparatorio del documento de discusión del Congreso. La Comisión Organizadora entregará orientaciones para realizar este trabajo.

Tercera Etapa: La DC prepara los temas del Congreso

Entre abril de 2007 y septiembre de 2007 se realizará un trabajo de comisiones para elaborar las posiciones en las distintas áreas temáticas. Conjuntamente se llevarán a cabo diversos eventos temáticos a lo largo del país. La Comisión Organizadora entregará orientaciones para esta etapa.

Cuarta Etapa: La DC realiza su V Congreso Nacional

La Comisión Organizadora entregará en el momento oportuno las directrices para este fin. El Congreso culminará el 12 de Octubre del 2007, cuando se celebran 80 años de la fundación de la Falange Nacional.

La organización territorial del Congreso:

Conformación de las Comisiones Organizadoras del Congreso

El espacio de realización del Congreso es la comuna. Para este fin deberán constituirse Comisiones Organizadoras del V Congreso en cada comuna y Comisiones Organizadoras del Congreso en cada Región. Este proceso se da en dos etapas:

Etapa de instalación:
Esta fase es de responsabilidad de las estructuras partidarias, que deben hacer llegar la información básica del Congreso y constituir las diversas comisiones organizadoras, tanto en el nivel regional y/o comunal.
El plazo para constituir las comisiones comunales es el 30 de agosto.

Etapa de desarrollo:
Esta fase es de responsabilidad de las comisiones organizadoras del congreso a nivel regional y/o comunal, quienes deben realizar las acciones tendientes a implementar el Congreso, comenzando con la etapa “La DC escucha Chile”

Rol de las estructuras partidarias
Nivel Regional:

Le corresponderán las siguientes funciones:
Constituir en un Consejo Regional la Comisión Organizadora del Congreso en la respectiva región involucrando al Consejo Provincial
Apoyar el trabajo de la Comisión Organizadora Regional
El Presidente Regional será el interlocutor de la Comisión Regional para efectos de recoger la información y será enlace con la Comisión Organizadora Nacional para las orientaciones del Congreso

Nivel Provincial o Distrital:
Le corresponderán las siguientes funciones:
Apoyar el trabajo de las comunas en su jurisdicción partidaria
Informar la agenda de trabajo de cada comuna y posteriormente el avance del Congreso en las comunas de su jurisdicción partidaria en forma quincenal a la Comisión Organizadora Regional

Nivel Comunal:
Le corresponderán las siguientes funciones:
Constituir en un Consejo Comunal la Comisión Organizadora del Congreso en la respectiva comuna
Apoyar el trabajo de la Comisión Organizadora Comunal del Congreso

Rol de las Comisiones Organizadoras

En cada región existirá una Comisión Organizadora Regional del Congreso, que tendrá por función:
Dirigir, coordinar y dar seguimiento al desarrollo de los Congresos Comunales, con apoyo de la estructura provincial
Elaborar el documento regional, el cual recogerá los diversos aportes y opiniones de los Congresos Comunales
Informar a la Comisión Organizadora Nacional y a la Directiva Regional del avance de las etapas del Congreso en las comunas de la región
En cada comuna existirá una Comisión Organizadora Comunal del Congreso, que tendrá por función:
Realizar las diversas actividades de la etapa de “La DC escucha” en el nivel comunal
Informar a la Directiva Comunal y Directiva Provincial del avance de la etapa de “La DC escucha” en la comuna
Cada comuna debe constituir esta comisión conforme a su realidad, para organizar y conducir el proceso del Congreso. Esta debe definir un/a Presidente/a y un/a Secretario/a Ejecutivo/a y enviar sus datos (dirección, teléfono, e- mail) al nivel regional y nacional.

Los criterios para constituir la Comisión Congreso Comunal son :
Desarrollar un proceso en que todos puedan participar
Incluir personas del partido vinculadas a los sectores sociales y las actividades más significativas de la comunidad. (Personas del mundo de la educación, de las organizaciones solidarias, del sector productivo, de las iglesias)

Lograr una adecuada integración de mujeres, jóvenes, trabajadores, pueblos originarios, etc. que represente la diversidad de la sociedad regional y/o comunal

Tener una estrecha relación con alcaldes, concejales, parlamentarios y dirigentes territoriales, de modo que todos puedan aportar desde su experiencia

Invitar – si es posible- a simpatizantes (no militantes) que tengan representación en alguna de las comunidades locales. Es la oportunidad para sumar líderes que aporten al partido y lo renueven.
El número de miembros de la Comisión organizadora lo determinará cada comuna según su realidad
En el Congreso caben todos, pero también es importante llevara a la acción las actividades que se plantean.

Las tareas de las Comisiones comunales serán:

Conducir las distintas etapas del Congreso
Coordinar la realización de los eventos y acciones del Congreso
Procesar la información recogida en la comuna
Mantener el contacto permanente con la Comisión Regional

Estado de Congreso... Una oportunidad para la reflexión

Estimadas y estimados camaradas. El estado de congreso en que se encuentra nuestro Partido, nos brinda la gran oportunidad de generar espacios de reflexíon en torno a nuestro quehacer partidario, en especial a la forma en que ponemos en práctica nuestros principios y valores en lo cotidiano. Siento una gran preocupación, por el nulo trabajo partidario en Peñaflor. El estado de deterioro en el que se encuentra nuestro partido no es más que el reflejo de malas prácticas, en cuyo origen encontramos la disputa del poder sin contenido, sin escencia ni sustento valórico.No reflexionamos, no tenemos visión ni propuesta y esto hace que muchos camaradas que podrían hacer una gran aporte se alejen, pues no encuentran en nuestro partido el espacio necesario para poner sus talentos y capacidadesal servicio de los demás. Si la extructura comunal de nuestro partido, no convoca a sus militantes, los invito a que generemos nuestro propio espacio, que recoga el sentir denuestros camaradas como bien lo dice la convocatoria de nuestro partido "sin exclusión de ningún tema".
Fraternalmente


Nibaldo Meza Garfia

jueves, 13 de julio de 2006

CARTA AL PRESIDENTE PROVINCIAL TALAGANTE

Camarada Daniel Tobar R. Pdte Provincial PDC

Con copia:Camarada Abraham Sein Pdte Comunal Peñaflor

En vista de la fecha que estamos, creo necesario insistir en la obligación como militantes del PDC de Peñaflor en asumir el rol que se ha insistido en los ultimos 60 días, el que es, la organización de el CONGRESO PARTIDARIO.

Los militantes de Peñaflor, creo nos debemos una explicación y sobre todo una actitud más decidida, como se planteó en la ultima reunión provincial, en la cual "la directiva provincial asumiría el control y organización central en la provincia de monitorear el desarrollo del trabajo comunal y sus comisiones, independiente de que las directivas comunales trabajaran y ellas tuvieran la capacidad de organizarlas".

Lamentablemente todos sabemos que esto va a significar un trabajo tedioso y de mucho sacrificio, reuniones, documentación, estudio y algún costo económico, cosas muy difíciles para algunos dirigentes que apenas trabajan en campañas electorales con algún interés mas personal que partidario, menos aun en procesos como este en que no hay logros y lucimientos. Pero esta la necesidad de cambiar este sistema que nos esta llevando al fracaso como partido y tenemos que retomar los fundamentos por los cuales entramos a la Democracia Cristiana.

Sean los que sean, seguramente los mismos que se sacrifican siempre, necesitamos una provincia trabajando, es por esto que a solicitud de muchos camaradas de la comuna solicito como camarada y dirigente un esfuerzo y empecemos a trabajar ahora, que después cuando vengan elecciones ....ya aparecerán muchos más ..... y tendremos asientos para ellos..........como buenos camaradas.

fraternalmente

Osvaldo de Jesús Martínez

sábado, 24 de junio de 2006

Estado de Congreso en la DC

Es importante señalar que la Directiva Nacional de nuestro Partido ha asumido con bríos. El gran porcentaje obtenido tanto a nivel nacional como en nuestra Provincia de Talagante y especialmente en Peñaflor, comuna donde quienes apoyamos el Cambio tuvimos una real oposición de quien encabeza, nominalmente, nuestro Partido y de uno de los Concejales DC electos.
Sin embargo, este comienzo no se ha podido plasmar en las bases partidarias. La mantención de los mismos dirigentes cansados y sin ideas que han llevado a nuestro Partido a su nivel mas bajo en esta nueva etapa democrática está haciendo sentir su peso.
La Directiva Nacional ha enviado cuatro circulares y numerosos documentos desde que asumió. El Consejo Provincial de Talagante invitó a Dirigentes Nacionales para motivarnos hacia este "Congreso del Cambio" y las tareas que nos corresponde asumir. En cambio en Peñaflor nada se mueve. No hay reunión de Directiva, No hay reunión del Consejo, No hay reunión de Militantes.
Debemos saber que la Historia pasa y no espera a nadie y si no somos capaces de asumir los desafíos otros lo harán por nosotros.
Hoy mas que nunca urge realizar los reemplazos correspondientes. Los que tengan ganas y capacidad de asumir los desafíos, bienvenidos. En cambio, los que se han transformado en obstáculos para el desarrollo Partidario en nuestras comunas, deben ser removidos por el bien del Partido, las Comunas y de el País.
Sabemos que existen comunas que están funcionando con ganas y mucha mística, pero son las menos. En la Provincia de Talagante solo existe una de cinco. ¿Que estamos esperando?

domingo, 22 de enero de 2006

EPOCA DE ELECCIONES EN PEÑAFLOR

Hoy, como ha sido costumbre en los últimos años, nos encontramos preparando las campañas de turno con un Partido que no se ha recuperado de los traumas que fueron propinados por otras elecciones, internas o externas, y las secuelas que estas han dejado.

¿Cuál es el Diagnóstico encontrado?

La Directiva: Electa como trampolín a unas candidaturas a Concejales ha hecho todo lo posible para mantener una Democracia Cristiana dividida, inmóvil, desprestigiada ante nuestros socios, adversarios y, sobre todo, al pueblo de Peñaflor. Su accionar, cuando existe, se traduce en realizar acciones que serán remuneradas por el candidato de turno.

El Consejo Comunal: No existe

La JDC: Sólo es un cargo uninominal que no tiene base ni representación.

Consejeros Provinciales: Responden a si mismos, intentan articularse, de alguna manera, con militantes preocupados del momento partidario además de realizar un tipo de acción coordinada con instancias provinciales.

Los militantes: Están dispersos, desamparados, sintiéndose utilizados por los candidatos de turno y desarraigados de su militancia. Muchos de ellos han renunciado al Partido o se han apartado de hecho.

¿Por qué ocurre ésto?

Nuestro Partido siempre privilegió la acción basada en ideas. Como Partido Político veíamos la realidad y éramos capaces de interpretarla a la luz de nuestra Ideología y pensar en las soluciones "desde" el Pueblo y "con" el Pueblo. La Revolución en Libertad fué la síntesis de lo que queríamos para Chile y esto era asumido por los Demócrata-cristianos en todas las comunas del País. La Reforma Agraria, la Justicia Social, el Socialismo Comunitario eran, entre otras, las consignas que nos ayudaban a focalizar nuestra acción partidaria. La Juventud, Las mujeres, los trabajadores del campo y la ciudad, los pobladores, etc. Los chilenos veían en nuestros militantes a los líderes que eran capaces de mostrarles el camino a un futuro mejor.

La Dictadura nos enseñó que, además, los Demócrata-cristianos éramos capaces de arriesgar nuestro futuro y hasta nuestra vida por esos ideales. Los Chilenos vieron, en cada lugar de nuestro país, a nuestros militantes dando ejemplos vitales de lo que decíamos. Fuimos el faro señero que le mostró a Chile el camino para recuperar la Democracia y Chile nos honró como la primera fuerza política y a uno de los nuestros como Presidente de la República, nuevamente, con la mayoría absoluta de los votos.

Pero, La lucha por conquistar la Democracia nos impidió analizar lo que estaba pasando en el mundo.

La revolución de las comunicaciones, la Globalización basada en el modelo capitalista de desarrollo, el auge de la libertad como valor preeminente y el individualismo como base de las relaciones entre las personas nos ha afectado enormemente. No hemos sido capaces de interpretar, a la luz de nuestros valores y principios, al Chile de hoy. Es más, hay entre nosotros quienes incluso dudan de esos valores y principios y posicionan al Partido como un instrumento cuyo único fin es la obtención y la mantención del Poder.

La preocupación por el dinero, los cargos y los "pitutos" ha reemplazado al servicio a los pobres, a la solidaridad, a la búsqueda del bien común y el tener más Senadores, Diputados, Alcaldes, Concejales, Consejeros Regionales, etc. ha reemplazado en nuestras prioridades el buscar para qué los necesitamos.

El Pueblo esta vez ha respondido rechazando nuestro accionar. En los últimos siete años no hemos podido llevar un(a) candidato(a) a Presidente de la República en dos elecciones consecutivas. Hemos descendido de 14 senadores y 34 diputados a solo 6 senadores y 21 diputados. En nuestro Distrito hemos perdido al diputado y en nuestra comuna de un Alcalde y dos concejales (más un radical electo en subpacto con la DC), bajamos a dos concejales que, además, actúan descordinadamente. Debemos señalar que en Peñaflor la Concertación llevó a uno de los nuestros de candidato a Alcalde y fue derrotado ampliamente a pesar de que nuestro Pacto obtuvo la mayoría absoluta de los votos en concejales (se obtuvieron cuatro de seis)

¿Qué hacer?

Quizá la respuesta está en el volver a las raíces y comenzar de nuevo.

A partir de nuestros valores y principios debemos ser capaces de entender la realidad actual. Interpretar hacia donde va el mundo y por qué hemos perdido sintonía con la gente, especialmente los más jóvenes. La Democracia Cristiana debe ser de nuevo el Partido de Todos especialmente cuando vivimos en una cultura individualista donde el sentido social de los individuos se ha debilitado. Es preciso reconocer que el proceso de individuación constituye un proceso de maduración humana, ya que el sujeto se hace responsable de su propia vida. Pero también existe el peligro de perder el horizonte de ser un sujeto social y que vivir es convivir.

La libertad no puede ser un fin en si misma sino un medio para lograr una sociedad más justa, más solidaria, más armoniosa y más tolerante, es decir más humana. Es nuestro deber como Partido fundado en la visión cristiana del hombre colaborar para convencer a nuestros compatriotas para invertir en esa sociedad.

¿Cómo hacerlo?

Esta vez el objetivo es más grande: debemos recomponer nuestro Partido y ponerlo en marcha. Y esto lo haremos a través de nuestros militantes, encabezados por nuestras legítimas autoridades, entendidas estas no en la capacidad de mandar, que puede confundirse con coacción, sino en su superioridad para iluminar la libertad del sujeto. “La autoridad de la autoridad apela a la libertad de la libertad para que el sujeto se encamine hacia su auténtica realización como ser humano social. Es el sujeto que reconoce su necesidad de la autoridad para poder ejercer responsablemente su libertad”(centro de Etica U. Alberto Hurtado.)

Los Democratacristianos de Peñaflor tenemos la capacidad, la energía y la motivación necesarias. Hemos sido capaces, en las campañas y tareas asumidas, de lograr una organización capaz de lograr cumplir objetivos previamente señalados y, principalmente, lo hacemos con altura de miras, reconociendo y aceptando las virtudes y errores de nuestros camaradas.
Hoy debemos dar un paso más. El proceso electoral llamado a renovar a las Autoridades del Partido nos plantea el desafío de asumir el compromiso de hacer carne nuestra idea de diseñar el Partido que queremos y dar una señal a los millones de chilenos que nos observan. Don Eduardo Frei Montalva señalaba que una cosa es pertenecer a un partido y otra es ser víctima del partidismo. Si los partidos no son capaces de estar al servicio de la nación, y no de sus militantes; si los partidos no son capaces de interpretar a la inmensa mayoría de los chilenos que, al igual que en casi todas las naciones, carecen de partido y se inclinan a los que mejor interpretan sus pensamientos y sus sentimientos, entonces los partidos no tienen razón de ser. (Eduardo Frei Montalva; 11 de Diciembre de 1956).

¿Qué proponemos?

1. Hacer un análisis de la realidad partidaria a nivel nacional y adoptar una posición frente a la elección de autoridades nacionales del Partido. Esto no implica una opción por una candidatura en especial, pero sí acerca del rol que la Democracia Cristiana debe cumplir y la renovación necesaria para poder hacerlo. Tenemos el derecho y el deber de asumir una posición nítida, pero no podemos caer en la tentación de poner la carreta delante de los bueyes.

2. El PDC a nivel de Distrito y Provincia debe presentar con meridiana claridad objetivos a cumplir que vayan en concordancia con el País que queremos y el Partido como catalizador de ese proyecto y quienes militamos en la Comuna de Peñaflor debemos asumir un papel clave en la articulación del próximo Consejo Provincial del Partido. En lo posible debe ser fruto de un gran consenso para llevar a buen puerto nuestras ideas, pero de no lograrse no debemos temer una confrontación leal en pos de los objetivos trazados.

3. La comuna es la base de la estructura de nuestro País y por esto es el nivel territorial más próximo en el cual el pueblo, directamente, elige a sus autoridades y representantes. Esta instancia debe ser, para nosotros, la más importante. Fortalecer la estructura partidaria a nivel comunal es el punto de partida para comenzar a cimentar el logro de nuestros objetivos. Un Consejo Comunal que contemple una directiva comprometida por los próximos dos años con los ciudadanos de Peñaflor, un equipo juvenil pujante, un departamento de la mujer dedicado a los problemas de género, un frente de pobladores inserto en nuestra realidad territorial, un frente sindical imbuido de los problemas y soluciones en el ámbito del trabajo, militantes que, viviendo con alegría el ser democratacristianos, se sientan parte de las soluciones que Peñaflor necesita.

4. Nuestro Presidente Comunal debe ser servidor de todas y todos, dispuesto a mantener vivo al Partido apoyando a todos los frentes y departamentos. Además debe ser mandatario, es decir que las decisiones o votos que tenga que asumir en instancias superiores sean acordadas con las instancias comunales. Debe ser guía y, por lo tanto no debe ser dependiente en términos laborales, directos o indirectos, con organismos del Estado o de Gobierno que puedan ser un obstáculo para cumplir su cometido.


Dr. Braulio Contador Peña
Enero de 2006.-

sábado, 24 de diciembre de 2005

"Los Vascos"

La Democracia Cristiana de Peñaflor siempre fué catalogada como "conflictiva", según algunos había que entrar "con casco y armadura" a sus asambleas. Pero eso era porque estaba viva. Se discutían acaloradamenta cada una de las ideas en disputa y no importaba que estuviera el Presidente Provincial, el Diputado o el Senador.
Jóvenes, mujeres y hombres, antiguos militantes que veían en nuestro Partido la oportunidad de servir, en nuestra comuna, a los más necesitados.
Pero eso no era posible en el nuevo "stablishmen". Había que hacer algo. Y se hizo.
La DC de Peñaflor fué infiltrada por los activistas del Partido, gente que está al servicio de un "lote" de turno o de sus propios intereses personales. Su misión: destruir esa mística de servicio, esa independencia de pensamiento, esas ganas de servir al prójimo.
Atrás quedaron las opiniones divergentes con altura de miras, atras quedaron las propuestas, los sueños, la discusión apasionada, el intercambio de ideas y argumentos. Como sucedió a lo largo de todo Chile el oscurantismo se apoderó del Partido.
Las descalificaciones, las "ordenes" de Partido y las amenazas se adueñaron de nuestra actividad nuestros dirigentes se olvidaron de dirigir y nuestros representantes de representarnos.
Los militantes se fueron desmotivando y se comenzaron a marginar o, simplemente, se fueron.
Pero para algunos militantes esa realidad, como fué en su momento la Dictadura, debía ser erradicada y empezaron a juntarse. Primero por la candidatura de la "Sole", luego por nuestro Senador Andrés Zaldivar y nuestro Candidato a Diputado Francisco Puga. Lamentablemente esos esfuerzos fueron insuficientes y perdimos a nuestros candidatos y nuestro Partido perdío una gran cantidad de Senadores y Diputados. De haber sido la primera fuerza política en Senadores y Diputados, somos la cuarta fuerza en Senadores (detras de la UDI, el PS y RN) y la tercera fuerza en Diputados (Detrás de la UDI y el PPD). Una gran desazón invadió a esos militantes. Pero con la mística del que tiene un gran desafío y la urgencia de intentar el cambio estos militantes, Autodenominados "los Vascos", quizá por su idealismo y su porfía, nuevamente están de pie y retoman el camino para reconstruir un Partido unido, grande y fuerte al servicio de los mas desposeídos.