miércoles, 17 de diciembre de 2008

Candidato Presidencial y Directiva Nacional



PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO
SECRETARIA NACIONAL


CIRCULAR Nº 75
A:
  • PRESIDENTES REGIONALES
  • PRESIDENTES PROVINCIALES
  • PRESIDENTES COMUNALES
  • DIPUTADOS
  • SENADORES
  • CONSEJEROS NACIONALES
Santiago, 15 de diciembre de 2008

Estimados camaradas:

Los días sábado 13 y domingo 14 se realizó nuestra Junta Nacional extraordinaria.

Los principales acuerdos adoptados en esta reunión son los siguientes:

1. La Junta Nacional proclamo por la unanimidad de sus miembros, al Senador Eduardo Frei Ruiz-Tagle como el candidato Presidencial de la Democracia Cristiana, para las elecciones del año 2009.

2. La Junta Nacional aprobó la reforma estatutaria, del artículo transitorio que permitió elegir Directiva Nacional por la propia Junta, para completar el periodo hasta abril de 2010.

3. La Junta Nacional rechazó la reforma para eliminar la prohibición a los alcaldes de integrar las Directivas Nacionales del PDC.

4. La Junta Nacional eligió a la Directiva Nacional del Partido, cuyo mandato comenzó a regir de inmediato y concluye en el mes de abril de 2010.

La nueva directiva de la Democracia Cristiana esta conformada por:

  • Presidente: Diputado Juan Carlos Latorre.
  • Primer Vicepresidente: Diputado Renan Fuentealba
  • Segundo Vicepresidente: Marcelo Trivelli
  • Tercer Vicepresidente: Diputada Carolina Goic
  • Cuarto Vicepresidente: Enzo Pistacchio
  • Quinto Vicepresidente: Alejandra Miranda
  • Sexto Vicepresidente: Carlos Cárdenas
  • Secretario Nacional: Moisés Valenzuela
5. La Junta Nacional acordó por la unanimidad de sus miembros el voto político que se adjunta.

Ruego dar amplia difusión a esta circular que informa sobre las resoluciones adoptadas por nuestra máxima instancia permanente del Partido.

Les saluda fraternalmente

MOISÉS VALENZUELA M.
SECRETARIO NACIONAL PDC




VOTO POLÍTICO

1. La Democracia Cristiana ha efectuado una Junta Nacional en un clima de entendimiento y responsabilidad con Chile y su destino, reafirmando su compromiso democrático y su voluntad de colaborar con la construcción de un país más justo y más humano.

2. Hemos escuchado el mensaje de los Chilenos que nos exigen unidad y un cambio político. Ello ha sido demostrado hoy con la designación unánime de nuestro candidato presidencial, y también deberá expresarse en un Programa de Gobierno desde nuestro Congreso Ideológico pero abierto a la participación de nuestros compatriotas y que coloque el acento en la justicia y protección social, profundizando lo realizado hasta ahora por los gobiernos de la Concertación.

3. Tenemos una historia digna se servicio al país, pero eso no es suficiente para pedir el respaldo de nuestros compatriotas. La Democracia Cristiana necesita renovarse desde lo más profundo de su organización y actuación en la política. Si no lo hacemos estaríamos desoyendo el mensaje que se nos ha transmitido y planteado con exigencia y rigor. Una nueva forma de hacer política es el compromiso solemne que esta Junta Nacional asume.

4. Debemos cuidar al Partido y para ello acordamos eliminar las confrontaciones públicas entre nosotros, que dañan nuestra imagen como partido e impiden que los chilenos conozcan con claridad nuestro mensaje y nuestras posiciones. Chile requiere una Democracia Cristiana unida, no solo en su directiva sino que principalmente se exprese en una relación entre sus miembros fraterna y respetuosa, Además debe expresarse y materializarse en una apertura hacia los chilenos que reemplace el aislamiento y la disociación con las demandas de la gente.

5. Asumimos nuestros éxitos y errores. Con humildad hacemos una seria autocrítica y pedimos excusas al país por lo que no hemos hecho bien, o por no haber escuchado cuando se nos ha exigido un cambio y un mayor compromiso. Nuestros actos serán la prueba del nuevo espíritu de nuestra comunidad.

6. La Democracia Cristiana reafirma su compromiso con el gobierno de la Presidenta Bachelet, a quién acompañaremos lealmente hasta el último día de su mandato.

7. Basados en estas ideas, la Democracia Cristiana ha proclamado por unanimidad como su candidato presidencial al senador Eduardo Freí Ruiz-Tagle Tenemos plena confianza que ganaremos la elección del año 2009 porque convocaremos una amplia base de apoyo.

8. Esta candidatura presidencial estará abierta a los chilenos, especialmente a los jóvenes, a los independientes y a todos los que sueñan con un país más libre, más equitativo y más humano.

La Democracia Cristiana ratifica la Concertación como la única alianza de gobierno capaz de garantizar justicia social y gobernabilidad. Para ganar un nuevo gobierno proponemos a la Concertación y al país la candidatura de Eduardo Freí Ruiz-Tagle, convencidos de que es la mejor alternativa de éxito.

jueves, 11 de diciembre de 2008

HACIA UN NUEVO COMIENZO (2); Ricardo Hormazábal

rhsabogado@yahoo.es


DESARROLLO

“A nuestro juicio, la misión del Partido Demócrata Cristiano es la de constituirse como una fuerza renovadora, en todos los sentidos de la palabra, y con la máxima intensidad de la acción. Todo conformismo de política general o de estrategia inmediata la reduce a nada.
Su juventud, sus cuadros sindicales, sus representantes intelectuales deben estar imbuidos en el sentido de misión que es propio a toda gran tarea. Sólo dentro de la atmósfera de la rebeldía, del espíritu de lucha y aún sufriendo la odiosidad de los que poseen el cetro de la injusticia o del poder mal habido, se forjarán los teóricos y los realizadores de una gran política nacional. Es imbécil tender sobre todo eso palabras de vergüenza, de prudencia o de “realismo”. Un Partido Demócrata Cristiano al cual se acostumbre, a través de más de dos generaciones a conformarse con todo lo que se da en la sociedad actual sean realidades de Derecha o de Izquierda, tiene un solo fin próximo: disgregarse entre la demagogia, el “burguesismo” o la burocracia.” JAIME CASTILLO V.

Como hemos dicho antes, los DC nos merecemos, al igual que los chilenos, saber que nos une, que nos separa y que estamos dispuestos a hacer en común. Y en este proceso, todos los militantes, no solo una calificada minoría debe participar. Por lo demás, no es la primera vez que estas situaciones se dan: Don Jaime Castillo nos decía a fines de los años cincuenta: “Tenemos la absoluta certeza de que las discrepancias internas de los Partidos Democratacristianos son la consecuencia de una distinta manera de enfocar la esencia y la misión que a éstos corresponde. Si uno se detiene a reflexionar sobre las cosas, observará, a nuestro juicio, que detrás de las diversas interpretaciones y, sobre todo, de las actitudes políticas divergentes, se esconden concepciones antagónicas sobre los puntos señalados.”
La esencia del Partido Demócrata Cristiano
Don Jaime escribía: “Hay dos maneras de comprender la esencia del Partido Demócratacristiano.
Una de ellas lo concibe como un “partido de centro”; la otra, como un “partido de vanguardia”.
Como partido de Centro, la DC, “En cuanto a la composición ideológica, admitiría distintos grados de aproximación al rigor doctrinario. Habrían en su seno tendencias que se mueven entre la Derecha, el Centro y la Izquierda.” “Los límites más hacia la derecha aproximarían al liberalismo clásico; los límites más hacia la izquierda nos dejarían cerca del colectivismo”. Así se comprobó con los grupos que asumieron el marxismo en los sesenta y con los neo liberales actuales.
Castillo también enseñaba: “En cuanto a la composición social, una DC de Centro reuniría en su seno a hombres de todos los sectores. El Partido Radical chileno, estaba “hecho para conservar dentro de sí grupos sociales heterogéneos, así como en el Partido de Lenín sería inimaginable un terrateniente que sigue siéndolo en todo sentido, en el Partido Radical chileno, ese hacendado forma un “ala” del Partido y se le reserva su oportunidad política con la misma legitimidad con que espera la suya el dirigente del “ala” izquierdista”.
Eso nos ha pasado a la DC en la actualidad.
Luego, el Maestro agregaba: “En cuanto a composición política, la heterogeneidad ideológica y social conduce a la formación de fracciones internas irreductibles. La disciplina pasa a ser una delgada capa de conveniencias generales. En ella, no se producen rupturas sólo porque sería peor para cada bando; pero la existencia de un fuerte sentido unitario positivo no es lo dominante. De allí proviene una actitud de vaivén dependiente de los hechos exteriores”. En este tipo de partido de centro, según Castillo, “habrá que ganar elecciones, y presentarse como lo más cuantitativamente poderoso que sea posible”; “se estimará siempre que mantener los viejos cuadros es negativo y casi mezquino.”
¿Les suena conocida esta forma de hacer política, camaradas? Yo la he visto con nitidez reflejada
en la conducta de varios camaradas.
La lección de Jaime Castillo continua: “El partido de Centro podrá llegar al Gobierno…, en ese instante parecerán más urgentes las presiones de los intereses contradictorios. La labor de Gobierno será, pues, un difícil y hábil compromiso entre las alas del partido y la realidad exterior.
En este caso, el partido tenderá a asegurar, por sobre todo, su “administración”. Pasará a ser, pues, un partido de administración del poder adquirido. Y agrega: “Ni sus métodos ni sus fines, ni
su espíritu ni sus amistades buscan hacer nada que no sea conservar dicho orden. Ese orden es simplemente el que rige el conjunto de relaciones sociales y políticas que caracterizan la etapa en que se vive. Lo importante es que la colectividad no se fija como tarea alterar lo existente sino mantenerlo.”
Don Jaime es categórico cuando señala” Todo ocurre de modo muy distinto si concebimos al Partido Demócratacristiano como una vanguardia. En este caso, la homogeneidad doctrinaria es indispensable. El carácter modelador de la organización se hace patente. Sus miembros dejarán de ser correligionarios para ser militantes; es decir, soldados de una causa muy exigente. La disciplina será férrea y el sentido de unidad, profundo. Ahora habrá no sólo un mero ganar batallas electorales sino una misión concreta: realizar en plenitud desde el poder las concepciones del Partido” Más adelante dice: “Los intereses inmediatos se calculan en función de un porvenir.
Este porvenir no se conquista con triunfos cuantitativos. El éxito no depende de obtener parlamentarios a toda costa ni de tener Ministros ni diversos instrumentos de acción. El éxito depende, antes que eso, del modo cómo se actúa para llegar a poseer todo ello. Y el hecho de que así la tarea sea más larga, no es razón para que se la abandone o se cambia la línea. El partido vanguardia sabe, en suma, que es minoría y no aspira a convertirse en mayoría sino cuando realmente lo sea. De allí no tenga interés en crecer salvo desde dentro. Crecer, para él, no es sumar fuerzas heterogéneas: es madurar interiormente en un grupo selecto que trasciende su propio horizonte sólo por su indomable rigor doctrinario y organizativo.”
Por cierto, la situación de hoy no es la misma del tiempo en que se escribió este artículo. Antes éramos oposición, hoy ya hemos estado y estamos en el Gobierno. En ese tiempo estábamos solos, hoy somos el principal partido de la coalición que gobierna. Hoy casi nadie habla de revolución, pero crece la convicción de que estamos en un Cambio de Época que obliga a cambiar a las personas y a las instituciones.
Pero las diferencias que tenemos al interior de la DC, sí son profundas. Hemos indicado que la salida de Adolfo fue por su excesiva ambición personal, ya que su sueño de ser Presidente de Chile era tan legítimo como el de otros. Incluso ahora, con muchos de sus seguidores nos seguimos sintiendo amigos y tenemos la confianza en que pasada las elecciones próximas, o antes
quizás, podrán volver a compartir nuestros sueños.
Pero ya se hace cuesta arriba seguir conviviendo en el mismo partido con los autodenominados liberales. Y parece que a ellos les pasa lo mismo, según las declaraciones que les hemos conocido.3 Hicimos esfuerzos recíprocos para entendernos, pero cuando el Congreso del PDC del
2007 resolvió democráticamente la controversia, ellos no respetaron el resultado.
Ya en nuestro V Congreso, pudimos constatar que todos los signos morales culturales, religiosos,
políticos, económicos y de diversa índole, indicaban que estamos ante un CAMBIO DE ÉPOCA, en que se ha producido un agotamiento del modelo ideológico liberal que se enfrentó al socialismo marxista, ya justificadamente desplomado.
En su visita a nuestro continente, el Papa Benedicto XVI abordó en su discurso este tema y dijo:
“Tanto el capitalismo como el marxismo prometieron encontrar el camino para la creación de estructuras justas y afirmaron que éstas, una vez establecidas, funcionarían por sí mismas; Afirmaron que no sólo no habrían tenido necesidad de una precedente moralidad individual, sino que ellas fomentarían la moralidad común. Y esta promesa ideológica se ha demostrado que es falsa.
Los hechos lo ponen de manifiesto. El sistema marxista, donde ha gobernado, no sólo ha dejado una triste herencia de destrucciones económicas y ecológicas, sino también una dolorosa opresión de las almas.
Y lo mismo vemos también en Occidente, donde crece constantemente la distancia entre pobres y ricos y se produce una inquietante degradación de la dignidad personal con la droga, el alcohol y los sutiles espejismos de felicidad.”
Como laicos creyentes estamos obligados a ser portadores de buenas nuevas y no profetas de desastres, por lo que necesitamos dejar de lado nuestro individualismo y apatía para cambiar de actitud. Esta transformación parte, para quienes nos inspiramos en el personalismo cristiano, primero en cada uno de nosotros, para superar nuestras ambiciones y limitaciones; continúa con un esfuerzo por identificar los valores que mantienen vigencia y luego con el deber de encontrar las necesarias respuestas para esta fase específica de la historia de la humanidad.
Esa reflexión es, hoy más que nunca, universal, sin perder de vista la dimensión familiar, comunal, regional o nacional. En un mundo tan interrelacionado y complejo como en el que vivimos, sólo una concepción global de la persona humana, de sus derechos básicos y de sus obligaciones consiguientes, así como de la indispensable cooperación entre civilizaciones, religiones y concepciones políticas será capaz de encontrar las respuestas.
1.- La crisis producida por el capitalismo salvaje.

Joseph Stiglitz considera que el modelo económico genera más pobres. “El ingreso medio en los países en desarrollo es menor que hace tres décadas”, ”La globalización ha sido diseñada para promover mayores ganancias del sistema financiero y para que haya una mayor transferencia de
dinero desde los países en desarrollo a los industrializados” y agrega: “El 'mercado capitalista es un fraude' y es necesario que exista 'un equilibrio entre el Estado y el mercado, porque en caso contrario se producen distorsiones' que generalmente afectan a los países en desarrollo y a los sectores más pobres. Denuncia este autor a quienes” en la década del 90 le hicieron creer a la gente que el 'fundamentalismo del mercado' iba a solucionar todos los problemas.
Stiglitz recordó que la Organización Mundial del Comercio establece que los bancos nacionales y extranjeros tienen la obligación de ofrecer cierto porcentaje de créditos con bajas tasas de interés a los sectores sociales vulnerables. 'Esto es algo que los gobiernos deben exigir y controlar su cumplimiento por parte de los bancos, para que esos fondos vayan a quienes realmente los necesitan y, sobre todo, que se destinen a créditos para la producción y no para el consumo.
En Julio de 2008 escribió :”El mundo no ha sido piadoso con el neoliberalismo, ese revoltijo de ideas basadas en la concepción fundamentalista de que los mercados se corrigen a sí mismos, asignan los recursos eficientemente y sirven bien al interés público. Ese Fundamentalismo del mercado era subyacente al thatcherismo, a la reaganomía y al llamado “consenso de Washington” en pro de la privatización y la liberalización y de que los bancos centrales independientes se centraran exclusivamente en la inflación.
Durante un cuarto de siglo, ha habido una pugna entre los países en desarrollo y está claro quiénes han sido los perdedores: los países que aplicaron políticas neoliberales no sólo perdieron la apuesta del crecimiento, sino que, además, cuando sí que crecieron, los beneficios fueron a parar desproporcionadamente a quienes se encuentran en la cumbre de la sociedad.
Por su parte, el Presidente derechista de Francia ha dicho: “esta crisis, sin igual desde los años 30, marca el final de un mundo construido tras la caída del Muro de Berlín y el final de la Guerra Fría. Ese mundo fue impulsado por un gran sueño de libertad y de prosperidad. La generación que venció al comunismo había soñado con un mundo donde la democracia y el mercado resolverían todos los problemas de la humanidad. Había soñado con una mundialización feliz que acabaría con la pobreza y la guerra.” Y agrega: “pero el sueño se ha quebrado…, con el final del capitalismo financiero –que había impuesto su lógica a toda la economía y que había fomentado su perversión – muere una determinada idea de la mundialización”
¿Cuál es esa idea que muere? Sarkosy la describe “La idea de la omnipotencia del mercado que no debía ser alterado por ninguna regla, por ninguna intervención pública… era descabellada. La idea de que los mercados siempre tienen razón es descabellada. Se ha permitido que los bancos especulen en los mercados en vez de invertir el ahorro en desarrollo económico y analizar el riesgo del crédito. Se ha financiado al especulador y no al emprendedor. ¡Es una locura y hoy pagamos por ello!”
Los liberales y conservadores serios hoy validan, por la magnitud de la crisis, las denuncias de Stiglitz, Krugman, Soros, pero los liberales chilenos se sienten cómodos. Manejan áreas sensibles del Gobierno, controlan el Banco Central, manejan la mayoría de los medios de comunicación, defienden el Lobby, las AFP, las Isapres, los bancos y compañías de seguros. Escudándose en innegables avances en materia de disminución de la pobreza dura y en profundización de las formalidades democráticas, no se conmueven con los sufrimientos de la clase media y no perciben o se niegan a entender el creciente descontento ciudadano. Muchos seguidores de von Hayek sostienen que la clase media es una clase parasitaria y que la justicia social debe ser demonizada.
El Mercurio del 9 de Noviembre de este año publica “38 Centros de estudios se unen en defensa de la libertad económica en el marco de esta crisis” y agrega: “Una falla del Estado- y no del mercado- es la culpable del colapso económico, concuerdan reputados think tanks latinoamericanos, que además ven en el libre mercado la receta para salir de este ciclo. Por Chile participan Libertad y Desarrollo, Instituto Libertad, Fundación Jaime Guzmán e Instituto Democracia y Mercado.
No cabe duda que los políticos que se compraron esa receta por convencimiento o por conveniencia tienen la responsabilidad principal en la crisis y deben ser otros políticos los que tomen las decisiones nuevas. Así ocurrirá en USA, por el cambio de Gobierno y se espera que también genere cambios en otras latitudes. En Chile, solo la Concertación tiene la capacidad de producir el cambio, por la gran cantidad y calidad de especialistas que no son liberales y que por ello se encuentran en las universidades, centros de estudios u organismos internacionales.
2.- El debate en la DC es sobre principios, valores y propuestas concretas, no sobre la fecha de nacimiento.

Como dijimos en el resumen, el conflicto crucial no es de edades, aunque las nuevas esperanzas de vida de Chile nos han ofrecido más y mejores años por vivir. Con este horizonte, las actuales generaciones tendrían tiempo para trabajar y ver realizado un nuevo proyecto político: todos podemos ser padres de un mundo que nace.
Reafirmamos que el conflicto fundamental, es de intereses de distinta naturaleza que, sin embargo, no se articulan en un ethos común, en una noción compartida de lo que somos y anhelamos como partido nacional y popular de inspiración cristiana., ya que hay personas que no aceptan las resoluciones del Quinto Congreso. Esta es una minoría liberal con acceso privilegiado al poder que impide la concreción de los acuerdos. En La Tercera del Martes 2 de Diciembre de este año, un personero del liberalismo DC escribe que, una de las causas de la crisis de la DC: “es la absoluta falta de convicción, entre muchos de nuestros militantes y dirigentes, en torno a los profundos cambios económicos, sociales y culturales llevados a cabo bajo los cuatro gobiernos de la Concertación. Hemos transformado al país en la dirección de nuestros ideales; sin embargo, entre nosotros existe la sensación –absolutamente equivocada, a mi entender- de que, básicamente, hemos administrado el modelo neoliberal heredado de la dictadura”. Nadie discute los grandes avances logrados en la democracia formal, pero la abrumadora concentración del ingreso, la recomposición del latifundio, la inseguridad creciente laboral y ciudadana, la falta de oportunidades de participación y la constatación creciente que los que manejan el mundo y nuestras economías se enriquecen y luego nos hacen pagar los costos, está haciendo crecer un malestar muy peligroso.
Por eso el Congreso del PDC del 2007, reconoció”nuestras raíces como fundadas en la tradición del humanismo y la doctrina social cristiana que, desde fines del siglo XIX, denunció las injusticias del mundo moderno invitando a luchar por una nueva sociedad- distinta del liberalismo individualista y el socialismo marxista- a partir del mandato evangélico del amor al prójimo, expresado en los valores de la libertad, la justicia social y la solidaridad.
Ratificó nuestra concepción comunitaria, no comunista, porque vemos la sociedad y observamos que en ella se da una red de comunidades, la familia, los amigos, el barrio, la Región, el país, los creyentes, los grupos de interés, etc. Reafirmamos nuestra creencia en el sentido comunitario de la vida humana puesto que la plena realización de la persona se logra en la convivencia en el seno de las múltiples comunidades de las que cada cual forma parte. Promovemos y cuidamos esta dimensión comunitaria especialmente en tiempos en que un exacerbado individualismo tiende a debilitar los lazos sociales y apoyamos las organizaciones comunitarias porque representan espacios para la expresión de la solidaridad, el emprendimiento y la paz social.
Nos jugamos por la Justicia Social, ya que cada ser humano, en su condición de persona, tiene derecho a acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades que la sociedad y el Estado generan, sin otra limitación que sus propias capacidades y asumir las obligaciones que le corresponden como persona, con su familia y los demás. Concebimos la justicia social como el derecho de cada persona a no ser discriminatoria, que exista la posibilidad de que ésta sea dada a
cada uno cada vez que la requiera en igualdad de condiciones. Reconocemos que la pobreza y desigualdad de oportunidades limitan la libertad. La justicia exige también proteger a quiénes no se pueden valer por sí mismos: los más débiles, los minusválidos y otros sectores marginados de las oportunidades que ofrece la vida social.
Somos solidarios, porque estamos al servicio de los demás y nos comprometemos con el destino de los otros. Consideramos la solidaridad como expresión de la naturaleza social del ser humano. La solidaridad es especialmente necesaria para ir al cuidado de aquellas personas que no pueden valerse por si mismas. Expresa una responsabilidad recíproca de la persona con su comunidad que se aparta tanto del individualismo, como del colectivismo. Por eso aspiramos a lograr que las estructuras sociales sean solidarias en lo social, político y económico.
Queremos una sociedad fundada en la meritocracia para lo cual romper la desigualdad es el principal desafío del próximo tiempo; ya que esta diferencia injusta, es, también, un imperativo ético y un imperativo político, porque representa un freno para el desarrollo y una amenaza para nuestra convivencia.
Una estrategia de desarrollo integral supone, como se dice en los acuerdos del Congreso del 2007, “Realizar cambios en la estrategia de desarrollo seguida desde 1990 con el objeto de adecuarla a la nueva etapa de desarrollo integral que debe enfrentar el país en el próximo decenio, en la cual las MIPYMES deben tener prioridad.”
-Avanzar hacia un nuevo cuerpo normativo constitucional que defina a Chile como un Estado Social y Democrático de Derecho.
- Otorgar al Estado los medios para participar en forma directa y eficiente de bienes y servicios de interés social cuando esto sea necesario.
-Limitar la concentración económica en los casos que se ponga en riesgo la libre competencia y/o se pueda generar un poder político que atente contra la libre expresión de los derechos de las personas.
-Concebimos una economía en que el Estado, las empresas y las comunidades actúen concertadamente. Queremos un mejor Estado que sea garante de la protección social en un mundo global y ello no significa ser estatistas.
Para nosotros, el Estado es solo una parte de la sociedad política, especializado en el Bien Común y promotor de la Justicia Social. Con tanta legitimidad como él, existen iglesias, sindicatos, agrupaciones de empresarios, organizaciones con o sin fines de lucro, que tienen derecho a perseguir sus propios fines y solicitar apoyo para ello. Dada la multiplicidad y complejidad de los intereses que se juegan, el Estado, democrático y participativo, jerarquiza las prioridades y establece las reglas obligatorias para el adecuado desenvolvimiento de la sociedad.
Como hemos dicho una y otra vez, las concepciones totalitarias anulan la persona sometiéndola a un Estado que solo persigue los fines del Tirano o de la clase o grupo que lo controla. Los individualistas liberales ven al Estado como un ente que debe mantener el desorden establecido, porque funciona muy bien para ellos. Por eso, no trepidan en apoyar dictaduras o, en democracia, apoyar normas que debilitan las organizaciones de trabajadores y, simultáneamente pedir subsidios o apoyos estatales injustificados.
El crecimiento integral requiere un Estado fuerte, amable y eficiente. De allí surge la urgente necesidad de generar una mayor capacidad de diseño y ejecución de programas públicos para las rectificaciones requeridas. Se requiere una mayor profesionalización de la administración pública, la exigencia de transparencia y rendición de cuentas, dureza con la corrupción, la rápida corrección de fallas que se detecten y revisión de la vigencia u obsolescencia de programas públicos.
Nuestro Congreso ratificó su convicción de que Chile requiere:
Más y mejor Estado
-Que fomente la profundización democrática y resguarde la estabilidad macroeconómica;
-Que garantice la sostenibilidad de un sistema de promoción y protección social no sólo focalizado en la población más pobre sino también a los sectores medios de la población;
-Que regule el buen y correcto funcionamiento de los mercados; que provea eficientemente los bienes y servicios que la sociedad le demande; que articule la cooperación pública privada para el fomento del desarrollo productivo y exportador de Chile y que fomente el desarrollo productivo apoyando la innovación tecnológica de nuestras empresas.
Más y mejor sociedad civil, promoviendo su organización y fortalecimiento para contar con personas no sólo concientes de sus derechos, sino también con capacidad efectiva de ejercerlos; así como, ciudadanos empoderados capaces de ejercer una participación activa en la defensa de sus derechos como consumidores.
Más y mejores mercados para evitar la excesiva concentración económica, facilitar en emprendimiento y favorecer el crecimiento de la economía y la generación de riqueza. Queremos más y mejores mercados, más transparentes, libres de abusos de poder y competitivos.
Era un liberal el que decía que la libertad sin límites le permitía al más fuerte negar la libertad del más débil.
¿No les parece inaceptable que no apoyemos a los afectados, mientras los Fondos de Pensiones, con los recursos de los trabajadores afiliados a las AFP pierden cerca del 40% del valor que tenían a Febrero de este año, y sigan ganando lo que ganan, contando con la colaboración de algunos DC y concertacionistas entre sus asesores y directores?
¿Quieren seguir defendiendo a los dueños de las ISAPRES, que son asesorados por algunos DC o concertacionistas, mientras los afiliados a ellas sufren las alzas constantes y la desesperación de constatar que mientras más años vivamos y menos dinero ganemos, más caros serán los costos que nos cobren?
¿Podemos aceptar que se ayude a los Bancos para solucionar los problemas generados por su propia avaricia y que sigan cobrando tasas usurarias a empresarios y trabajadores, cerca del 0%
real anual, obteniendo ganancias astronómicas, apoyados por camaradas nuestros o concertacionistas?
¿No habría que darse un tiempo en el PDC para escuchar a los trabajadores, privados y públicos antes que un Presidente accidental rechace apoyar la solución legítima que después la Presidenta respalda? Sí, a esos mismos que marchan y gritan, porque tenían más sindicatos y más negociaciones colectivas en dictadura y que ahora se irritan con razón, cuando se imponen los dogmas de los liberales en el Gobierno y se les califica de privilegiados, cuando la realidad enseña que son de los pocos que contribuyen con sus impuestos y su esfuerzo profesional.
¿No es indignante que las presiones inflacionarias se utilicen como argumento cuando los trabajadores piden reajuste y no cuando piden ayuda los más poderosos?

3.- Datos que grafican la peligrosa tendencia al desinterés ciudadano.
Este fenómeno negativo puede ser una derivación del desinterés de los políticos por los temas principales, que si preocupan a las personas, especialmente las de clase media, en ámbitos tan importantes como la inestabilidad en los empleos, los costos crecientes en salud, educación y vivienda, agravada por las expectativas de vidas más largas con cada vez más insuficientes pensiones.
Al 28 de Agosto de este año, la BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL, BCN, publicaba un documento en el que se destacan los siguientes antecedentes:
1.- La progresiva baja en las cifras de jóvenes inscritos en los Registros Electorales
a.-Citando cifras de SERVEL y el INE se aprecia que las personas que se ubican en el rango de edad entre los 18 y los 34 años disminuyeron de 2.305.275 inscritos en el año 2000 a un total de 1.213.521 en 2008.
b.-Las estimaciones del INE sobre población reflejan que a comienzos de la década el 55,3% de los jóvenes en edad de votar estaban inscritos, mientras que en el presente año sólo el 27,2% de dicho segmento etáreo ha realizado este trámite.
El informe menciona que esta tendencia a la baja sólo se vio levemente revertida en 2005, cuando por primera vez en 16 años se anotó un crecimiento en la inscripción de jóvenes de 33.761 respecto al año anterior.
c.- El último censo poblacional realizado el 2002, estableció que 10.444.605 chilenos tienen más de 18 años, lo que significa que hay cerca de dos millones 400 mil ciudadanos que no se han inscrito en los registros electorales, pese a reunir los requisitos para votar.
d.- De éstos, cerca de dos millones tienen menos de 29 años, lo cual muestra que sólo el 62% de los mayores de 18 años está inscrito y, peor aún, los menores de 30 años representan apenas el 7,6% del padrón de electores.
e.- Las estimaciones señalan que de cada 100 chilenos entre 18 y 24 años, sólo siete ejercen su derecho a voto.
Recordemos que en la época del plebiscito de 1988, cerca del 95% de las personas aptas para votar estaban inscritas.
2.- El creciente número de chilenos inscritos que votan blanco u Nulo. En la elección de Alcaldes, el porcentaje de votos Blancos y Nulos llegó al 8 %, elevándose al 12% en concejales.
¿Cómo incentivar a los chilenos para que participen?
Primero, Hay que cambiar la manera de hacer política. Cada uno de nosotros debe estar dispuesto a cambiar la forma en que enfrentamos estos desafíos. Debemos decir lo que pensamos, sí, pero concretado en proyectos concretos. Estamos en el Gobierno, tenemos experiencia, es nuestra obligación hacerlo.
Hechos y no solo palabras.
Debemos convocar a mucha gente a una propuesta nacional que debe enfrentar los desafíos internacionales por un imperativo práctico y ético. Las soluciones son cada vez más globales, no nacionales. Para ello, nuestra experiencia de trabajo con las fuerzas social demócratas es una gran ventaja.
Debemos explorar acuerdos con otros sectores políticos de AMÉRICA LATINA, Europa y otros continentes. Priorizar los países vecinos, pero incluso con Chávez se puede mantener la distancia
respecto de sus a excesos y avanzar en el anillo energético, por ejemplo. Eso facilitaría las relaciones con Evo Morales y se puede interactuar para avanzar en la búsqueda de soluciones de
futuro, sin retorno a parámetros superados.
Deberíamos invitar a las fuerzas del PRI, Juntos Podemos y otros sectores, para avanzar en acuerdos concretos que permitan alcanzar las tareas de democratización y de justicia social indispensables.
Nosotros estamos dispuestos a cambiar, a introducir correcciones de fondo en el modelo en aplicación en Chile y ellos deben estar dispuestos a cambiar, abandonando su apoyo a formas armadas de lucha y a gobiernos que violan los derechos humanos.
¿Como podrían negarse a aceptar que la base de esta acción compartida sean los instrumentos internacionales de derechos humanos? Desgraciadamente, por las declaraciones que conocemos y los compromisos que estas fuerzas tienen con sectores totalitarios externos que los respaldan, esto no será posible en el corto plazo, pero confiamos en la capacidad de análisis de algunos de sus dirigentes y, sobre todo, en las nuevas generaciones, que serán capaces de impulsar esos cambios.
Entre tanto, podemos hacer los acuerdos concretos que proponemos en otro capítulo de este documento.

4.-Análisis de los resultados de las municipales recientes.

Llama la atención que no se haya producido un análisis serio de los resultados de la elección municipal. Pareciera que todo estaba radicado en hacer que Soledad Alvear renunciara, y conseguido este objetivo, se acabaron las imputaciones falsas e injuriosas y se desató, por suerte por poco tiempo, una insólita y poco elegante carrera por mantener o llegar al poder.

Afortunadamente, la última semana dos de nuestros expertos electorales, Rodrigo Moraga y Milenko Mihovilovic aportaron un muy buen estudio que permite reflexionar sobre datos más elaborados. Incluiremos aquí, como ya lo hicimos en el Resumen, algunos de sus antecedentes.

  • La DC se presentó con una plantilla de 148 candidatos a alcalde, siendo 12 de ellos candidatos independientes en el Subpacto PDC-Independientes.
  • La DC pierde 77 de los 136 candidatos militantes a Alcaldes y de 99 alcaldías DC el 2004, disminuye a 59 el 2008. Obtiene 242.777 votos menos que la alcanzada el año 2004.
  • La DC se presenta a la elección municipal 2008 con un total de 100 alcaldes en ejercicio.
    De aquellos solo 51 mantuvieron su cargo, lo que representa el 51%. Por otro lado, 45 de aquellos que se presentaron a la reelección perdieron su cupo lo que representa el 45% y finalmente en 4 comunas (4%) no se presento candidato.
  • Por otro lado, la DC presentó un total de 56 candidatos en comunas que no teníamos alcalde. De ellos solo 7 fueron elegidos perdiendo un total de 49 candidatos.
  • La DC por lo tanto queda con un total de 59 alcaldes, lo que representa un 17,1% sobre la base de 345 a diferencia del 2004 que tenía 99 alcaldes sobre un total de 345 lo que representa un total de 28,6%.

Alcances sobre la votación de candidatos ex DC en lista PRI

  • El pacto Chile Limpio presentó un total de 1429 candidatos obteniendo una votación total de 461.120 votos lo que represento un 7,6% de la votación nacional.
  • El PRI presentó 639 candidatos a concejales obteniendo un total 224.081 lo que representó un 3,7% de la votación nacional.
  • El PRI incluyo dentro de su nomina de candidatos a concejales un total de 167 candidatos ex DC, los que en conjunto obtuvieron 90.958 votos , lo que represento un 1,5% de la votación nacional.
  • El IFE de la Concertación el año 2004, en una sola lista de concejales, fue de 96,42%, mientras que el IFE conjunto del año 2008 disminuye a 91,73%.
  • Los IFE por separado según lista de la Concertación, se obtiene que el IFE de los candidatos a Alcaldes de la Lista C es de 90,46% mientras que el IFE de los candidatos a Alcaldes de la Lista F fue de 95,70%. Esto significa que la fidelidad electoral fue más alta en el caso de los candidatos concejales de ambas listas con los candidatos a Alcaldes de la Lista F que respecto de los candidatos a Alcaldes de la Lista C. En ambos casos, en promedio, los candidatos a Alcaldes obtienen menos votación que sus Concejales.
  • El IFE 2008 de la DC es de 90,10% .
  • La disminución de los IFE, constituyen una prueba concreta del efecto negativo producido por la participación de la Concertación en dos listas sobre la electividad de Alcaldes de la Concertación, especialmente sobre el pacto de Concertación Democrática y especialmente sobre la DC.
  • Los IFE de la Alianza, que compitió en una sola lista, 2004 y 2008, son sobre 1,
  • La DC, en 16 años ha disminuido de 1.854.000 a 847.641 votos, lo que representa una disminución de 1.006.359 votos equivalente a casi un 54% de su votación o 14,95 pts. porcentuales.
Reitero que respeto la decisión de los integrantes de la Directiva del PDC de acoger el pedido de Soledad Alvear de continuar en sus cargos para cooperar a la construcción de una salida apropiada para la difícil situación del partido. Mis criticas a Jorge Burgos surgieron de acciones personales de él y de declaraciones que me parecieron, y me siguen pareciendo, no sólo desafortunadas, sino que contrarias a la misión que le corresponde a la directiva en esta fase, esto es colaborar para encontrar las soluciones y no para ampliar los conflictos.
Los resultados municipales son malos. Perdimos 41 alcaldes y 119 concejales y bajamos al 15, 6% de los votos. A diferencia de Piñera, Soledad y Eduardo no pusieron sus rostros en cada afiche, de modo que los resultados no afectan las potencialidades de ninguno de los dos. Soledad renuncia, porque ella era la Presidenta del PDC y eso es un gesto acorde con la tradición partidaria más hermosa y con su calidad moral.
Los 41 alcaldes que perdimos deberían decirnos porque perdieron. Los dirigentes comunales deberían enseñarnos sus análisis para que todos aprendamos.
Con la precariedad de la información disponible, creo que hubo errores propios de cada Alcalde para llegar a esos resultados negativos.
Con todo el poder que manejan los Alcaldes, camaradas, los errores deben ser muy grandes. ¿Se encerraron en el Municipio y perdieron cercanía con las personas? ¿Cuantos perdieron porque llevaron a sus esposas o a familiares directos en las listas de concejales, con lo cual irritaron a camaradas y aliados por la indudable preferencia que se le otorgaba a sus familiares?
¿Es apropiado llevar al Concejo, que debe fiscalizar a parientes directos o cónyuges? Deberíamos hacer un análisis particular y ver como nos fue en esos casos. Conozco a varias señoras de Alcaldes y debo decir que tienen, tanta o más capacidad política que ellos para desempeñar estos cargos. Pero la cuestión no está en la capacidad, está en las implicancias de otro orden que genera.
Debemos impedir por ley que estas situaciones se repitan.
¿Perdimos por no ser “más generosos” con los comunistas?
Esta Junta Nacional ratificó un acuerdo político que incluía la posibilidad de aceptar omisiones de nuestros aliados para el PC. Yo estuve de acuerdo. En las comunas en que la concertación se omitió para que los comunistas llevaran a Alcaldes, los DC perdimos el 50% de nuestros votos.
Y eso que no bajamos Alcaldes nuestros. Esos son los hechos. ¿Eso explicaría nuestra baja? NO.
Algunos han sostenido que el error ha sido no darle más comunas a los comunistas. Que así podríamos haber ganado Santiago, que podíamos haber ganado Recoleta y Valparaíso, entre otras. Bueno, eso debería haber estado en el análisis político previo a la inscripción, no después.
Hasta el momento de inscribir, es legítimo cambiar candidatos que no están dando los resultados esperados y hacer los acuerdos pertinentes. Así lo hicimos cuando yo era Presidente, así creo que debemos actuar todos. Pero me opuse a bajar candidatos después de la inscripción.
Uno, por principios. Soy personalista cristiano y no estoy de acuerdo con lesionar a personas honorables que han prestado sus nombres para servir al partido y darles un maltrato que no merecen.
Dos, porque no acepto en el partido la existencia de clases privilegiadas en las que si tienes ciertos apellidos eres inamovible y si te llamas Santander o Hormazábal eres desechable.
Tres, por un problema político: ¿No se han dado cuenta camaradas, que la derecha tiene una maquinaria publicitaria impresionante, y que habría utilizado esa bajada para lanzarnos una andanada extra en todo el país?
¿Se imaginan los titulares? “La DC subordinada al comunismo, la DC de rodillas ante el comunismo”. Por cierto que eso es falso.
Pero si hay camaradas que hablan de una concertación izquierdizada y que “tenemos complejo de izquierda y nos manejan los socialistas”, ¿Que queda para los simples votantes nuestros?
Otros militantes DC, que usaron la prensa para pedir que bajáramos a Néstor Santander ¿No se sienten corresponsables de la derrota de un hombre íntegro y leal?
- ¿Cuantos chilenos están dispuestos a votar por un partido que tiene dirigentes corruptos, que hacen trampa en sus elecciones internas, que hacen votar hasta a los muertos y a personas que no están inscritas en los registros electorales?
Me cuento entre los que denunciamos con dolor los excesos del denominado Carmen Gate y entre los que quieren un sistema de convivencia confiable para resolver las naturales diferencias que existen en las organizaciones políticas.
Manifesté en la Comisión Política de la campaña, la necesidad de aclarar a fondo esta materia.
Con los antecedentes entregados, creo que puede estimarse que hubo errores en el manejo de esa situación por parte de la mesa, generados por la falta de prioridad dada a esa área o falta de recursos, pero en lo que estoy clarito, es que no fue una manipulación fraudulenta.
Pocas veces he visto una campaña pública tan negativa para el PDC como la que se conoció a raíz de ese tema. ¿Cuantos titulares de El Mercurio, cuantas entrevistas de TV, de radio? Tema:
la DC, partido de tramposos, según destacados DC.
Denuncias hechas por personas con gran trayectoria, ¡que fueron un ejemplo para muchos!
¿Cómo no creerles?
En esta Junta Nacional se debe dar una explicación y asumir las responsabilidades consiguientes.
No militamos en un partido de personas deshonestas.

¿Qué porcentaje de chilenos no votaron por nosotros por esto?
¿Qué porcentaje de chilenos no votó por llevar candidatos que han convertido sus comunas en feudos personales o familiares?
¿Que porcentaje de chilenos no votaron por nosotros porque no teníamos un mensaje potente?
¿Que porcentaje de chilenos no votó por nosotros porque no encontraba la flecha roja en nuestros carteles?

Camaradas: hay que hacer un análisis cuidadoso, serio, sin sesgos personales o grupales. Para aprender. Necesitamos aprender. Los Demócratas somos los únicos que podemos sacar lecciones
positivas de las elecciones.
5.- Algunas propuestas para construir la estrategia DC frente a la elección del 2009;
A.-ELECCIÓN DE NUEVA MESA:
Elegir nueva Directiva Nacional, como corresponde, por las bases, y si es posible, de consejeros nacionales, en el mes de Enero de 2009. La Junta no debe cambiar las reglas del juego, una vez más. Se debe convocar a elecciones para Enero del 2009 y la actual directiva dirigir el Partido hasta que proceso electoral culmine, sin perjuicio de que los que deseen postular a la nueva dirección renuncien y lo hagan.
No hay razón para vetos. Un debate en la base es indispensable para darle fuerza a la estrategia que se apruebe, además de que no es bueno acomodar los procedimientos electorales a intereses del momento.
B.-PROGRAMA
Debatir y aprobar el programa que presentara el PDC a la concertación y al país, en una Junta Nacional especial, de varios días de duración, en Marzo o Abril del 2009, según se de el escenario interno para elegir el candidato. Esto se hace indispensable para permitir la expresión de la militancia, para recoger lo aprendido de las demandas legítima desde la sociedad. Para evitarnos las disputas por los proyectos que promueva el Gobierno, que, especialmente en los últimos tres Gobiernos, han generado tensiones evitables con diálogo y participación oportunos.
C.- CANDIDATO PRESIDENCIAL
Entre los camaradas que postulan actualmente, mi opción personal es por Eduardo Frei y sería estupendo poder proclamarlo por unanimidad, después de tener un programa. Pero si otros candidatos, para nosotros respetables, perseveran en sus candidaturas, es nuestra obligación respetar la democracia interna y debe convocarse a los militantes, simpatizantes y adherentes para decidir el candidato en Marzo del 2009.
Marcelo Trivelli ha entregado claras señales de favorecer una solución armónica e integral, lo que
permite ver con optimismo esta parte del proceso.

D.-CONVOCAR A UNA CONVENCIÓN AMPLIA DE LA CONCERTACIÓN, si los demás partidos acceden, para definir el programa común en Julio del 2009. Deberían participar como delegados dirigentes partidarios de base y representantes de los trabajadores, de pequeños y medianos empresarios, artistas, de federaciones de estudiantes, de pobladores, los parlamentarios, Alcaldes y concejales.
E.- PARA GANAR, LA CONCERTACIÓN DEBE LLEVAR UN CANDIDATO DC. NO DEBE HABER PRIMARIAS CON LOS OTROS PARTIDOS.
La Directiva ha firmado un acuerdo sobre primarias con los aliados que no comparto, pero que es respaldado por los tres camaradas que han señalado querer ser candidatos presidenciales.
Respetando ese enfoque me permito mantener mi punto de vista por las razones que he expuesto en otros documentos y que se derivan, exclusivamente, de un análisis político.
1.-Cada vez que no hay candidato DC, la derecha aumenta sus votos. Eso lo ha reconocido hasta Pablo Longueira y con argumentos irrebatibles.
2.-Los dos candidatos DC, ganaron en primera vuelta y los dos candidatos socialistas ganaron en segunda vuelta;
3.- Las candidaturas presidenciales de Adolfo Zaldívar y Alejandro Navarro son un hecho nuevo,
que agudiza la situación;
4.- Adolfo Zaldívar ha tratado de mantener su discurso anti modelo, el que motiva a muchos de sus partidarios, la mayoría de los cuales son personas con las cuales debemos reencontrarnos en el futuro próximo. Adolfo puede superar el 5% de los votos en primera vuelta, si el candidato es socialista pero no llega al 2% si el candidato es DC;
5.- Si el candidato es socialista, Adolfo se negociará con Piñera y se llevaría toda su votación. Pero si el candidato DC es Frei, una parte de los seguidores de Adolfo apoyan a Frei en la primera vuelta y casi la totalidad de su votación se viene en segunda vuelta para nuestro candidato.
6.-Respaldo decididamente cualquier acción actual o futura para favorecer la vuelta de los camaradas que siguieron a Adolfo. Así lo hicimos con los que se fueron al Mapu, a la izquierda cristiana, que apoyaron a la derecha o por sus propias ambiciones personales. Eso no oportunismo electoral, ya que se trata de personas con convicciones DC, transitoriamente comprometidas en un acto de lealtad personal.
7.-Candidatura Alejandro Navarro. Puede quitarnos entre 0,5 a 1% de la votación de la concertación, pero en segunda vuelta, es previsible que voten por la concertación;
8.-Si se dan las primarias en la izquierda tradicional, la alternativa unitaria del Juntos Podemos,
Los Humanistas, ecologistas y socialistas escindidos, pueden superar el 8%;
El 92 % restante debería repartirse entre la Alianza y la Concertación. Hasta el momento, no se visualiza que la Derecha tenga un crecimiento vertiginoso, pero tampoco se observa un deterioro
significativo Es cierto que todos los partidos bajaron en la votación de concejales del 2008, pero la presidencial se mueve sobre otras variables. Por eso, un candidato DC como Frei, puede rescatar votación que se fue ya con Piñera antes.
9.-Efectos en la primera vuelta:
La posibilidad que la Derecha vaya separada en primera vuelta existe, pero es débil. Es verdad que si van dos candidatos por la dispersión concertacionista, más el candidato de Juntos Podemos y Adolfo Zaldívar, no es descartable del todo, que la UDI aproveche la dispersión para levantar su propia opción.
10.-Esto podría cambiar si se diera el espacio para el cambio al semipresidencialismo, y que, ante el posicionamiento de Piñera, la UDI apueste al jefe del Gobierno.
11.-La creciente decepción ciudadana sobre los políticos hace posible que personajes como Farkas sea visto o se vea como una alternativa presidencial, aunque pueda ser un efecto medial pasajero. Chile no puede estar tan mal.
12.- Solo un candidato DC, Eduardo Frei, con un programa común, con un Partido con una directiva que integre a todos los sectores comprometidos en la propuesta, que impulse el cambio de estrategia del Gobierno para eliminar actitudes como la que hemos visto con los trabajadores del sector público nos coloca en condiciones de ganar en primera vuelta;

- LAS PRIMARIAS ABIERTAS AL INTERIOR DE LA CONCERTACIÓN
-No es aventurado sostener que el PS y el PPD, apoyarían al candidato socialista y que la legítima aspiración del Presidente del PRSD de ser candidato, se vería reemplaza por un acuerdo
parlamentario. No hay que olvidar que hay sectores del PPD y del PRSD que están proclives a
aceptar a Frei desde ya.
- La DC con programa común, directiva integrada por sectores por el cambio y con un candidato
como Frei, puede triunfar claramente, pero con costos altos en polarización y dinero. Si se mantienen las actuales debilidades, por el conflicto ideológico existentes en su interior y por las ambiciones excesivas para disputar el poder, puede verse enfrentada a un escenario tan negativo como el que enfrentó Andrés Zaldívar, el que perdió 72 a 28 %; sobre todo si se acepta que compitan dos o tres DC. Esto puede evitarse si se da la oportunidad para debatir programa y se respeta la resolución democrática de las legítimas opciones.
- La Derecha y su poderosa artillería de medios de comunicación potenciarán al candidato PPD-socialista, como lo han hecho antes, ya que saben que es el mejor candidato para poder derrotar a la concertación;
-Con candidato socialista, apoyado por el PC y otras fuerzas, la opción de la derecha de captar más votación DC se incrementa.
No solo los resultados electorales avalan nuestra propuesta. Ricardo Lagos informó a la directiva DC que presidí (año 2000) que un porcentaje importante de votantes históricas de la DC , en su mayoría mujeres, cristianas, mayores de 35 años, habían votado ya por Lavín y no por él. La situación fue peor aún entre Bachelet y Piñera, ya que por primera vez, la derecha sacó en primera vuelta, más votos que la Concertación.
Con candidato DC, si se diera, las fuerzas de izquierda la apoyarían y no se perderían votos hacia la derecha;
- Muchos DC, impactados por una nueva derrota, responsabilizaran a la izquierda concertacionista de ella y se abstendrán de trabajar o votar en la elección presidencial.

-LAS ALTERNATIVAS QUE SUGIERO
Resolver este problema político de manera política:
La reciente declaración de Lagos de no ser candidato, si es la definitiva, fortalece la propuesta de
no hacer primarias abiertas y buscar un acuerdo político;
1.- PRIMERA PRIORIDAD: Concretar un acuerdo político amplio para establecer el semipresidencialismo.
2.-Si fracasa esta opción, se debe intentar persuadir a los aliados, para que el candidato único sea
DC, con Programa común y lista parlamentaria conjunta, incluido un acuerdo con el Juntos Podemos o el PRI, si estuvieran disponibles. .
Tarea difícil, pero no imposible, si todos remamos para el mismo lado y damos los sólidos argumentos reales existentes;
3.- EN CASO DE NO PODER AVANZAR EN LA OPCIÓN DOS, CONCORDAR EN
a.- UN PROGRAMA COMÚN, aprobado en una gran Convención Concertacionista;
Durante el Gobierno de Aylwin no tuvimos mayores problemas, porque concordamos los políticos y el movimiento social una forma común de enfrentar los desafíos. Pero luego, la tecnocracia que había llegado al poder, con la anuencia de las respectivas directivas de los partidos, marginó a los políticos y al movimiento social en la elaboración de los programas de Frei, Lagos y la Bachelet. Eso explica mucho del denominado “desorden” y que solo es la cosecha de la soberbia liberal tecnocrática. Eso no es bueno y por ello hay que cambiar el método equivocado. Se trata ahora de escuchar organizadamente a los partidos, al mundo social y a los expertos y luego decidir el programa que aplicaremos. Ello generará gobernabilidad, no la imposición actual.
b.- UNA LISTA PARLAMENTARIA COMÚN, que integre la visión local para buscar los mejores resultados y la nacional para solidificar la mayoría concertacionistas.
Asimismo, en cualesquiera de los escenarios , cada uno de los partidos debe exigir a sus parlamentarios un compromiso moral de aceptación y respaldo con su voto de los acuerdos tomados democráticamente por los órganos partidarios pertinentes, con la sola excepción de aquellos que incidan en materias de conciencia o en exigencias constitucionales de independencia;
c.- ASIMISMO, SE DEBE BUSCAR UN ACUERDO CON JUNTOS PODEMOS Y CON EL PRI, SI ES POSIBLE.
Este podría consistir en que Juntos Podemos presenta candidatos en todos los distritos y Circunscripciones donde es imposible doblar a la derecha, se omite en los lugares dónde si se puede doblar y a cambio, en uno o dos lugares, muy acotados, aceptamos que algunos de nuestros aliados se omitan y queden en libertad de acción los demás, llenando nosotros los dos cupos concertacionistas, para evitar fuga de votos a la derecha. Este acuerdo, a la luz del día, claro, a tiempo, defendido por todos nosotros como respuesta a la rigidez de la derecha con el binominalismo, nos puede traer más beneficios que pérdidas.
Con el PRI, deberíamos estar dispuestos a respaldar a sus candidatos a parlamentarios con el compromiso de apoyar al candidato DC en la primera o segunda vuelta y a no llevar candidatos que afecten a los nuestros. Insisto en que estos acuerdos deben ser acotados, ya que en el binominalismo, se compite con el aliado y, estamos seguros que los votos PC no vendrán a nosotros.
4.- DOS CANDIDATOS A LA PRIMERA VUELTA, con compromiso público de respaldo recíproco al programa, a la lista parlamentaria y al que pase a la segunda vuelta;
Esta propuesta no es la óptima, pero la considero indispensable para ganar y frenar un riesgo de corta vida, pero que si lo dejamos crecer, puede ser muy dañino.
Adolfo ha exagerado el impacto de la votación municipal obtenida, y por ello el senador Carlos Cantero y otros lo han acusado de vestirse con ropaje ajeno. Pero no hay duda que si Adolfo compite con un candidato concertacionista socialista, se convierte en actor decisivo para la segunda vuelta. Más allá de sus actuales declaraciones contra Piñera, se sabe que no está disponible para entenderse con la concertación. Sus declaraciones frente a la opción de Frei han sido muy negativas, pero sabe que se le debilita el frente interno ante Frei. Por ello, a cambio de cargos en el futuro gobierno derechista, le daría su apoyo, sin problemas mayores a Piñera si el candidato de la concertación es socialista.
La derecha puede ganar, con perspectivas de mantenerse en el poder por dos períodos, a lo menos. También se puede producir, con el clientelismo vigente, un fortalecimiento del PRI, que en 4 años, puede llegar al 8 % de los votos, mayoritariamente a costa de la DC, cambiando el escenario político por los próximos 10 años, a lo menos. Serán populistas con las platas ahorradas
por los concertacionistas y cuidadosos de las platas de los grupos económicos. Su control del poder del Gobierno, el de los medios de comunicación y los conglomerados económicos, le permitirán atraer gente concertacionista, además de los que estén dispuestos a sumarse por “el
interés del país”, la coincidencia ideológica o por intereses menos nobles pero muy concretos.
-Colaborar para abrir espacio a la creación de un partido liberal concertacionista que, constituido por gente de diversos partidos, que también aportaron a la lucha antidictatorial y que tanta influencia tienen hoy en el Gobierno, puedan aportar, sin que se generen los malestares recíprocos al interior de nuestros partidos;
6.-Sugerencias de temas que deben ser impulsados por la DC para ser ejecutados desde el Gobierno actual o futuro
1.-Concretar el cambio de régimen político al semi presidencialismo;
2.- Modificar el sistema de AFP y el de las ISAPRES; estableciendo una pensión básica común para todos los cotizantes del INP y de las AFP, las que sólo podrán cobrar comisiones sobre las ganancias.
3.-Continuar ampliando el Auge
4.-Agilizar la creación de AFP e ISAPRE estatal como primeras medidas;
5-Entregar un bono complementario para todos los trabajadores afiliados a los Fondos C, D y E para permitirles jubilar en los próximos 5 años, superando las graves pérdidas en que han incurrido las AFP.
6.- Invertir los Fondos de Pensiones en Proyectos de desarrollo en las Regiones y no fuera del país.
7.-Pagar la deuda previsional con el Magisterio
8.-Completar la reparación completa por el daño previsional
9.-Promover y fortalecer el sindicalismo y toda forma de asociación en todo el país;
10.- Prohibición a todas las autoridades de Gobierno, en todos los niveles, de asistir a actos en
empresas en dónde no se respeten los derechos sindicales y las normas medio ambientales básicas;
11.- Crear empresas estatales para el transporte público,
12.-Fortalecer la libertad de enseñanza, pero apoyando financieramente solo a las estatales y privadas sin fines de lucro,
13.-Crear un sistema de Servicio Civil, para que los jóvenes, entre 18 y 24 años, puedan atender hogares de ancianos, de niños y otras entidades de solidaridad social, ganando un salario mínimo y capacitación laboral;
14.-Generar empleos de jornada parcial para los profesionales y técnicos jubilados, que están en condiciones de salud para seguir prestando servicios a la población y favoreciendo así una necesaria mejora de sus ingresos.
15.-Reforzar el rol regulador del Banco del Estado mediante la inyección de más capital para que se dedique a apoyar a las pequeñas y medianas empresas, con costos razonables, implemente tasas de interés acordes con la realidad del país y poniendo fin a la usura generalizad actual;
16.-Implementar un plan para abrir oportunidades a los jóvenes creando “Pueblos Jóvenes” en os terrenos fiscales de la zona norte del país, capacitándolos para desempeñar empleos apropiados, facilitando el acceso a vivienda, educación y salud. La desalinización del agua del mar ya es posible a precios adecuados, lo que permitirá a familias jóvenes salir del entorno de riesgo y
abrirse nuevas perspectivas;
17.- Fortalecer un plan de Becas para los jóvenes de la clase media y pobres que tengan condiciones para seguir, estudios técnicos o superiores y establecer un Arancel Diferenciado, de manera que paguen en la proporción que corresponda.
18.- Devolver a los sectores medios, un porcentaje de sus impuestos, respecto de los gastos en los
que incurren por la educación de sus hijos y la salud de la familia. Esta medida fomenta la declaración y pago de impuestos y permite asociar a las personas con el Estado en una inversión que es individual, familiar y social.
19.- Subir al 20% la tasa del 18% actual a las grandes empresas. Eso permitirá disponer de cerca de 200 millones de dólares al año para financiar las medidas anteriores.
20.- Eximir del pago de impuesto a la renta por 20 años a las empresas que se instalen en zonas pobres de Regiones;
21.- Incrementar los subsidios a la pequeña y mediana empresa para que no solo mantengan sino que amplíen sus contrataciones, para enfrentar los efectos de la recesión mundial y las maniobras de los grandes empresarios derechistas. Estos subsidios deberían extenderse ahora, sin límites de edad, para poder mitigar los problemas de las familias trabajadores.
22.- Medidas especiales de fomento y apoyo para el sector cooperativo chileno

LA CONCERTACIÓN NO ENFRENTA UNA ELECCIÓN MÁS. LA OPCION QUE ASUMA LA DC PUEDE MARCAR SU FUTURO. ES UN MOMENTO CRUCIAL.
“El mundo contemporáneo es la última etapa de un ciclo histórico. Todo anuncia que están dadas
las condiciones para que sea sobrepasado. La Nueva Cristiandad es, pues, otra cosa que la antigua, y otra cosa también que la edad presente. ¡Se trata de pasar “a una nueva edad de civilización”! Maritain escribía hace ya mucho tiempo en “Carta de la Independencia” que si uno quiere cambiar una cierta realidad, necesita separarse de ella. No puede ser su cómplice, no puede permanecer dentro del cuadro cuya tela y cuyo marco van a ser reemplazados”.
La DC cree que Chile debe construir una nueva respuesta cultural e institucional para el cambio de época que vivimos. Ello requiere sumar voluntades para una nueva Constitución y proyectos específicos, tanto nacionales como conjuntos con otros países del área. A diferencia de la época en que Castillo escribía el artículo citado, que era el comienzo de la DC y estábamos solos, necesitamos vigorizar la Concertación porque ello garantiza Una Patria Para Todos, justa, democrática, participativa. Ahora somos una fuerza experimentada, conocedora de sus virtudes y flaquezas. Nuestro perfil actual y por muchos años se enmarca en una coalición que garantiza gobernabilidad y progreso. No podemos renunciar a persuadir o a ser persuadidos. El aislamiento o la soledad no deben ser buscados como fines deseables de por sí, aunque debemos aceptarla si las respuestas son equivocadas. Cuando en 1969 planteamos la Unidad Social y Política y del ueblo, como la respuesta necesaria para avanzar en los cambios democráticos, como el camino para enfrentar a las fuerzas golpistas de USA y los derechistas chilenos, el sectarismo y la ceguera de la izquierda tradicional chilena nos condujeron al desastre.
Cuando planteamos la creación de la Concertación como fuerza de cambio de la dictadura y como alianza indispensable de Gobierno, nos costó mucho que nuestros actuales aliados lo aceptaran, pero hubo madurez, y los resultados han sido notables para Chile y su pueblo.
Si hoy repiten su error de 1970, podemos simplemente seguirlos y ser corresponsables de una “Derrota Anunciada” o podemos escoger la soledad, no para ir al desierto, sino que para evitar que la Derecha gane y la DC sea afectada profundamente.

Don Eduardo Frei Montalva decía “Hay que saber estar solos”. Nadie busca la soledad por buscarla. Pero, cuando se pertenece a “un partido porque, no un país, sino la sociedad entera, debe ser liberada y salvada, lo menos que se puede pensar es quien se meta a político tendrá que afrontar la necesidad de estar solo.”

HACIA UN NUEVO COMIENZO (I), Ricardo Hormazábal

PROPUESTA A LA JUNTA NACIONAL DEL PDC DICIEMBRE 2008

Ricardo Hormazábal Sánchez rhsabogado@yahoo.es


“Los hechos lo ponen de manifiesto. El sistema marxista, donde ha gobernado, no sólo ha dejado una triste herencia de destrucciones económicas y ecológicas, sino también una dolorosa opresión de las almas. Y lo mismo vemos también en Occidente, donde crece constantemente la distancia entre pobres y ricos y se produce una inquietante degradación de la dignidad personal con la droga, el alcohol y los sutiles espejismos de felicidad.” Papa Benedicto XVI

“Los intereses inmediatos se calculan en función de un porvenir. El éxito no depende de obtener parlamentarios a toda costa ni de tener Ministros ni diversos instrumentos de acción. El éxito depende, antes que eso, del modo cómo se actúa para llegar a poseer todo ello. Y el hecho de que así la tarea sea más larga, no es razón para que se la abandone o se cambia la línea. El partido vanguardia sabe, en suma, que es minoría y no aspira a convertirse en mayoría sino cuando realmente lo sea. De allí no tenga interés en crecer salvo desde dentro. Crecer, para él, no es sumar fuerzas heterogéneas: es madurar interiormente en un grupo selecto que trasciende su propio horizonte sólo por su indomable rigor doctrinario y organizativo.” Jaime Castillo V.

“Hemos vuelto al principio. En las elecciones municipales del año 2008 hemos obtenido un 13,98% de los votos. El año 1957, año de fundación del partido, obtuvimos un 13,24 % en las parlamentarias de ese año (falangistas + conservadores socialcristianos). Informe electoral Moraga _Mihovilovic 2008

Estimados camaradas:
Este aporte HACIA UN NUEVO COMIENZO consta de tres partes: Una introducción; un resumen y un desarrollo más extenso. Las dos primeras, entre las páginas 1 y 10, dan una visión general de las propuestas La tercera, de la página 11 a la 30, complementa lo resumido.

INTRODUCCIÓN
Es tiempo de debatir sobre como debemos encarar el presente y el futuro. El documento adjunto
se refiere a la necesidad de hacer este proceso CON PLENA PARTICIPACIÓN DE LA BASE, para lo cual, el camino más apropiado es UNA ELECCIÓN DE MESA NACIONAL. Los DC nos merecemos saber que nos une, que nos separa y que estamos dispuestos a hacer en común, ya que la unidad no puede convertirse en una frase hueca, sino que ella se debe construir con acuerdos basados en nuestra doctrina, nuestra propuesta ideológica y con la debida expresión programática.
La Junta Nacional de Diciembre puede crear las condiciones para que este debate se de en las mejores condiciones posibles, sea más amplio y productivo, estableciendo premisas básicas que superen los errores cometidos.
Por ejemplo, pretender preparar un Programa por un grupo de tecnócratas, para aplicarlo en un Gobierno por 4 años más, no se puede seguir haciendo, luego de casi 20 años de usar esa receta, sin discusión y aprobación de la Junta Nacional:
Asimismo, no podemos aceptar primarias abiertas para decidir el candidato de la coalición, si tenemos claro que solo un candidato DC está en condiciones de derrotar a Piñera y convertir los riesgos de la candidatura de Adolfo en fuerzas favorables a la DC y a la Concertación. Esta posición que hemos sostenido en entrevistas y documentos se ve reforzada con la reciente bajada
de la candidatura de Lagos. Es tiempo de entrar al fondo, a discutir propuestas y reconocer que el único candidato que gana a Piñera es un DC, que hoy se llama Eduardo Frei.
Tenemos que asumir que las diferencias que tenemos actualmente al interior de la DC, son profundas, y que no se agotaron con la salida de Adolfo. Su excusa de discrepancias con el modelo no es válida, ya que la gran mayoría del PDC tiene una posición crítica al modelo, como lo demostró el V Congreso. Él salió, por que creyó que ya no podía alcanzar en nuestro partido su sueño de ser Presidente de Chile, que era, en su momento, tan legítimo como el de otros, por su trayectoria y su capacidad.
Lo que hoy debemos resolver es si podemos seguir conviviendo en el mismo partido con los autodenominados liberales. Hicimos esfuerzos recíprocos para entendernos, pero cuando el Congreso del PDC del 2007 resolvió democráticamente la controversia, ellos no respetaron el resultado y, además destacados personalidades de ese grupo hacen declaraciones a la prensa respecto a que están pensando en un nuevo partido. Mariana Aylwin, revista Que Pasa, Octubre 2008.

Es muy difícil tener cercanía política o espiritual, con personas que van a homenajear al ideólogo de la dictadura más horrible que hemos conocido, ya que los que luchamos contra ella, sin odio y sin violencia, nos sentimos ofendidos gratuitamente por esas conductas.
Es inaceptable que sigamos defendiendo el sistema de AFP, que tantos efectos negativos causa a
las personas y al país. En Octubre de 2008, los Fondos de Pensiones, que tenían un valor de 119 mil millones de dólares en Febrero de este año, valen sólo 69 mil millones de dólares, esto es un menor valor superior al presupuesto de Chile para el próximo año. Y que dirigentes nuestros sean directores o asesores de ellas, no es para sentirse cómodo, sobre todo conociendo la angustia de miles de personas que no podrán jubilar en estos 5 años o lo harán con peores pensiones aún.
Tampoco es grato, que los representantes máximos de las ISAPRES, de algunas empresas
telefónicas y de otras que abusan con los consumidores, sean militantes DC.
¿Como se puede hablar de unidad si tenemos diferencias importantes en lo que hay que hacer tanto en lo estratégico como en lo programático?
Lo que corresponde es: Debate primero, con disposición a persuadir y ser persuadido, luego, decisión democrática y, después de eso, acción en común.
Si existe acuerdo en lo programático, en lo estratégico y en las normas de conducta de nuestros militantes respecto a la ética y a las relaciones con los grupos empresariales, bienvenida una Dirección Unitaria. Pero, para mantener estas contradicciones vitales, POR NINGUN MOTIVO. Continuaríamos un proceso cuesta abajo y, de ganar el Gobierno, explotarían más fuerte afectando la indispensable gobernabilidad y la necesaria eficacia.
RESUMEN DE LAS PROPUESTAS
I.- La crisis terminal de las instituciones que el capitalismo salvaje ha usado para su beneficio. La Iglesia católica y economistas de fama mundial coinciden en que la caída de los mercados y la actual recesión, revelan algo más que otra de las crisis cíclicas del capitalismo; son el síntoma de un cambio profundo en las relaciones entre las naciones, los pueblos, y las personas. Los grandes empresarios, comprometidos en Chile con las opciones de derecha, están obteniendo apoyos del Estado, sin asumir compromisos para evitar los altos costos que ya están pagando los trabajadores y los medianos y pequeños empresarios. También, mar los empleos y compensar las pérdidas de los Fondos de Pensiones de los trabajadores.

II.- El debate es sobre principios, valores y propuestas, rechazando la pretensión de convertir la discusión en una cuestión de edad; El conflicto fundamental, es de intereses de distinta naturaleza que, sin embargo, no se articulan en un ethos común, en una noción compartida de lo que somos y anhelamos como partido nacional y popular de inspiración cristiana, no obstante las resoluciones del Quinto Congreso.
Esto ocurre porque en la DC hay una minoría liberal, con acceso privilegiado a los medios de comunicación y al poder, que impide la concreción de los acuerdos. Ellos creen que entre las causas de la crisis de la DC está: “la absoluta falta de convicción, entre muchos de nuestros militantes y dirigentes, en torno a los profundos cambios económicos, sociales y culturales llevados a cabo bajo los cuatro gobiernos de la Concertación. Hemos transformado al país en la dirección de nuestros ideales; sin embargo, entre nosotros existe la sensación –absolutamente equivocada, a mi entender- de que, básicamente, hemos administrado el modelo neoliberal heredado de la dictadura”.
Su ideologismo les impide ver que hoy Chile tiene más concentración de la riqueza que nunca, más diferencias de ingresos que antes, menos sindicatos y negociación colectiva que en la época dictatorial, mayor extensión de predios de nuevos latifundistas y se constata más inseguridad laboral, previsional y ciudadana. Las empresas privatizadas cobran cada vez más caro por sus servicios, a pesar de los incrementos en los subsidios estatales. Hay más control de los medios de comunicación por la derecha y se incrementa la dependencia de los políticos de los grupos económicos. Crece la falta de solidaridad y el consumismo, la violencia y se debilita el sentido de participación ciudadana. Los chilenos sienten el malestar de la globalización, se sienten cada vez más pensionados y viven más tensionados.
Por eso el Congreso del PDC del año 2007, acordó “Realizar cambios en la estrategia de desarrollo seguida desde 1990 con el objeto de adecuarla a la nueva etapa de desarrollo integral que debe enfrentar el país en el próximo decenio y propuso:
-Avanzar hacia una Nueva Constitución, que defina a Chile como un Estado Social y Democrático de Derecho.
- Otorgar al Estado los medios para participar en forma directa y eficiente de bienes y servicios
de interés social cuando esto sea necesario.
-Limitar la concentración económica en los casos que se ponga en riesgo la libre competencia y/o
se pueda generar un poder político que atente contra la libre expresión de los derechos de las personas.
-Concebir una economía en que el Estado, las empresas y las comunidades actúen concertadamente.
-Queremos un mejor Estado que sea garante de la protección social en un mundo global.
No aceptamos que se nos confunda con los estatistas, ya que para nosotros, el Estado es solo una parte de la sociedad política, especializado en el Bien Común y promotor de la Justicia Social.
Con tanta legitimidad como él, existen iglesias, sindicatos, agrupaciones de empresarios, organizaciones con o sin fines de lucro, que tienen derecho a perseguir sus propios fines y solicitar apoyo para ello.
Dada la multiplicidad y complejidad de los intereses que se juegan, el Estado, democrático y participativo, jerarquiza las prioridades y establece las reglas obligatorias para el adecuado desenvolvimiento de la sociedad.
Las visiones de los liberales van desde las que niegan el concepto de Justicia Social, como la escuela de von Hayek, y las que rechazan un rol del Estado favorable a la clase media. Este último principio, acogido por los liberales en la DC, se expresa con nitidez en un reciente artículo de La Tercera: “hemos ignorado absolutamente -y, por lo tanto, dejado de interpretar especialmente a sectores medios que son más conscientes de su propia autonomía, y del esfuerzo
personal y familiar como la clave del progreso y el bienestar, frente a un partido, como el nuestro, que sigue anclado en el Estado como único referente.”
Esta sesgada visión ignora que si hay algo que resuena fuerte en Chile, es una demanda creciente
que surge en la clase media, que junto a la convicción de sus propias responsabilidades en el bienestar de los suyos, requiere respuestas apropiadas de parte de la sociedad a la que tanto aporta. Los liberales respaldan la política económica y remuneracional actual, que ha convertido en privilegiados a los profesionales que sirven en el sector público y se olvida de los verdaderos protegidos del sistema, que no pagan impuestos y reciben ingresos monumentales. Estos personeros, cegados por el dogma liberal nada dicen en contra de darles subsidios a los grandes empresarios. Al contrario, los promocionan.

III.- Datos sobre peligrosa tendencia al desinterés ciudadano. Este negativo fenómeno puede ser una derivación de la falta de preocupación de los políticos por los temas principales que agobian a las personas, especialmente de clase media y que dicen relación con inestabilidad en los empleos, costos crecientes en salud, educación y vivienda, agravada por la expectativas cada vez más negativas para estos sectores en materia de futuras pensiones. No olvidemos que dos millones cuatrocientos mil compatriotas de los diez millones mayores de 18 años, no están inscritos en los registros electorales. Y algo que ratifica la urgencia de actuar de un modo distinto. De cada 100 chilenos entre 18 y 24 años, sólo siete ejercen su derecho a voto.

IV.- Breve análisis de los resultados de las municipales recientes, que fueron definitivamente malos y por causas muy variadas; Los datos son tomados de diversas fuentes, entre ellas un muy buen trabajo de nuestros expertos los camaradas Rodrigo Morales y Milenko Mihovilovic.
· El registro electoral crece en 98.200 electores
· La abstención se mantiene en el 14%, en las dos últimas elecciones municipales.
· Respecto del 2004, no hay cambios significativos en nulos y blancos, alrededor del 8%.
· Un 23,28 % de los electores inscritos no emitieron preferencia valida (14,73% de abstención más un 8,55% de nulos y blancos) lo que representa 1.888.070 electores.
· La Concertación Conjunta en 14 comunas se habría omitido en favor del Pacto Juntos Podemos.
· La Concertación eligió 146 Alcaldes con un total de 2.437.055 votos, implica 57 Alcaldes menos que el año 2004.y 390.459 votos menos que al año 2004.
· La Alianza, en una sola lista, presentó 340 candidatos para Alcaldes. 3 candidatos menos que el año 2004.
· La Alianza eligió 142 Alcaldes con un total de 2.568.837.votos, 38 alcaldes más que los obtenidos el año 2004 y 125.456 votos más que el año 2004.
· Juntos Podemos, obtiene 7 Alcaldes, 3 más que al año 2004, y 27.728 votos más que al año 2004.
· Otros, obtienen 48 Alcaldes, 14 más que el año 2004, y 251.013 votos más que el mismo año.
· La concertación conserva sólo dos capitales regionales , la Alianza aumenta a 9 capitales regionales y los independientes suman 4 capitales regionales.
· Los candidatos a concejales totales 2008 aumentan en 53% respecto del año 2004.
· La Concertación aumenta en 93% sus candidatos respecto del 2004
· La DC disminuye en 2% sus candidatos militantes respecto del 2004.
· El aumento de la oferta de candidatos de la Concertación esta explicada en el aumento de los partidos resto concertación y no de la DC.
· La DC mantiene su oferta electoral, los aliados la aumentan al doble. Esto implica que la probabilidad que un candidato de los otros partidos aliados resulte escogido por los electores aumenta significativamente, en desmedro de la DC y de los candidatos del Junto Podemos.
· Juntos Podemos aumenta en un 36% sus candidatos a concejales respecto del 2004.
· La Alianza mantiene su oferta electoral, afectada levemente por la oferta del PRI.
· La Concertación disminuye en 62 concejales respecto del año 2004 lo que se tradujo en 189.299 votos menos que dicho año.
· La Alianza pierde 23 concejales y 131.670 votos respecto del año 2004
· La UDI pierde 243.014 votos y 96 concejales respecto del 2004.
· Juntos podemos pierde 7.809 votos y 9 concejales respecto del 2004
· Mientras todos los conglomerados bajan, Otros sectores políticos, aumentan en 269.274 votos y 93 concejales

V.-Propuestas para construir la estrategia DC frente a la elección del 2009.

1.-Promover con fuerza el cambio de régimen político. Los liberales chilenos, cuyo amplio control en esferas del poder ya hemos mencionado, existen y pueden hacer lo que hacen porque los partidos, y su coalición, han perdido control sobre las políticas públicas. De modo que hay que reformar el régimen político para asegurar una verdadera democracia de mayorías.
Nuestro Congreso aprobó promover un régimen semipresidencial, con un Presidente fuerte, elegido por los ciudadanos y un Jefe de Gobierno con la debida autoridad, elegido por los parlamentarios. Esta forma de Gobierno reduce tensiones, flexibiliza las relaciones políticas y puede colaborar a resolver los legítimos debates sobre liderazgos que se dan, tanto en la coalición
de gobierno como en la oposición.
Me consta que Frei, Lagos e Insulza, estaban de acuerdo. Incluso en la época dictatorial, varios dirigentes de derecha concordaban en este asunto. Tarea urgente de la nueva directiva sería ver
las posibilidades de concretar, a la brevedad, un gran acuerdo político sobre esta materia. De no darse las condiciones, hay que trabajar las otras alternativas. ,
2.- Elegir nueva Directiva Nacional, como corresponde, por las bases, y si es posible, de consejeros nacionales, en el mes de Enero de 2009;
3.- Debatir y aprobar el programa que presentara el PDC a la concertación y al país.

Esta discusión debe darse en una Junta Nacional especial, de varios días de duración, en Marzo o Abril del 2009, según se de el escenario interno para elegir el candidato. La necesidad de realizar un encuentro de varios días responde al imperativo de dialogar, concordar visiones, y ofrecerle al país una esperanza genuinamente reformadora y movilizadora.
4.-Proclamar por unanimidad, a Eduardo Frei RT, como el candidato presidencial, pero si otros candidatos perseveran en sus opciones, hay que respetar la democracia interna y debe convocarse a los militantes, simpatizantes y adherentes para decidir el candidato en Marzo del 2009. Hay señales muy positivas emanadas de Marcelo Trivelli que son un gran aporte a la causa común.
5.- Convocar a una Convención amplia de la Concertación, si los demás partidos acceden, para definir el programa común en Julio del 2009, ratificar la lista común y el candidato.
6.- Para ganar, la Concertación debe llevar un candidato DC. Las razones abundan y la reciente renuncia de Lagos a ser candidato fortalece nuestra posición.
-Cada vez que no hay candidato DC, la derecha aumenta sus votos.
-Los dos candidatos DC, ganaron en primera vuelta y los dos candidatos socialistas ganan en
segunda vuelta;
- La inevitable candidatura presidencial de Adolfo Zaldívar puede superar el 5% de los votos en primera vuelta si el candidato es socialista, pero no llega al 2% si el candidato es DC.
- Si el candidato es socialista, Adolfo negocia con Piñera y se lleva toda su votación, pero si el candidato DC es Frei, la mayor parte de la votación de Adolfo se viene en segunda vuelta para Frei .
7.-Los políticos debemos resolver este problema político de manera política: Así la Concertación ha usado distintos métodos con Aylwin, con Frei, Lagos y con la Presidenta Bachelet.
Hoy no corresponde realizar primarias entre los partidos de la Concertación.
La bajada de Lagos puede interpretarse, sin excesos, como una confirmación de lo que hemos venido afirmando. Un candidato del mundo PPD socialista contará con gran apoyo publicitario de los medios pro empresariales y con grandes recursos económicos durante las primarias, ya que la derecha sabe que es el candidato que más les conviene para derrotarnos.
Frei es un gran candidato, puede mantener la votación DC, incluso la que se podría ir a Adolfo y recuperar votos que ya estuvieron por Piñera el 2005. Pero si la DC no logra acuerdos reales sobre el aspecto programático y la forma de convivencia interna, y acepta ser llevada a primarias
se verá debilitado. No hay que confiarse en la aparente debilidad de las otras candidaturas, aunque es indudable que hay una buena perspectiva de ganar ese proceso. La cuestión es, ¿para
que desgastarse, política y económicamente, si es evidente para cualquier analista que solo Eduardo Frei potencia la Concertación para ganar? Además, ¿quién podría garantizar que toda la
votación DC sería para un eventual ganador de otro sector? Muchos de nosotros, Frei incluido, honraríamos nuestro compromiso político y votaríamos por el candidato ganador, pero eso no sería suficiente para ganar. Y nos arriesgamos a potenciar al PRI, lo que afectaría el escenario
político de la próxima década y a la DC, en particular.
Al recorrer el país se constata que el ánimo de los militantes no es el mismo de antes. No se trata
de exigir, entonces, mejores títulos, ni menospreciar la calidad personal de Lagos, ni menos argumentar que nos toca. Una evaluación política seria y objetiva, hecha desde la perspectiva de
un concertacionista que quiere que la coalición que ayudamos a fundar, se mantenga y triunfe, indica que el candidato adecuado es Eduardo Frei.
8.-Si los aliados no están disponibles para aceptar el candidato DC, concordar en:
-Un programa común, aprobado por una Convención Concertacionista, con representantes del mundo político, sindical, poblacional, de pequeños y medianos empresarios, artistas, estudiantes ,
pobladores e intelectuales;
- Una lista parlamentaria común con un acuerdo público con Juntos Podemos y el PRI, si se dan las condiciones;
- Dos candidatos presidenciales con acuerdos de apoyo recíproco.
Ya el PRSD y el PPD nos impusieron, sin mayores argumentos, una situación política especial en las municipales, velando, decían por su sobrevivencia. Nuestro análisis es para el triunfo de la Concertación y, por cierto, para no vernos afectado por el PRI. Radomiro Tomic escribió durante
el Gobierno de la UP una carta a Allende, dónde, criticando la opción de éste y su coalición de encerrarnos para obligarnos a ir a las elecciones con la derecha y aumentar nuestras crisis, le expresó “Nadie tiene derecho a exigirle a la DC que se haga el Harakiri”.Lo mismo vale para esta
ocasión.
Insulza y Lagos han proclamado a todos los vientos que exigen la unidad del PS, el PPD y el PRSD, lo que provoca una situación muy complicada para la DC. La actitud positiva que ha mostrado el PS, puede romperse en cualquier minuto y nos veríamos enfrentados a un escenario
tremendamente negativo. Candidato socialista y lista parlamentaria de tres (PS –PPD y PRSD)
contra uno. Eso daña la sobrevivencia de la Concertación y se inaceptable para la DC.

VI.- Propuestas que deben ser impulsadas por la DC para ser implementadas desde el Gobierno actual o futuro.

1.-Concretar el cambio de régimen político al semi presidencialismo;
2.- Modificar el sistema de AFP y el de las ISAPRES; estableciendo una pensión básica común
para todos los cotizantes del INP y de las AFP, las que sólo podrán cobrar comisiones sobre las
ganancias.
3.-Continuar ampliando el Auge
4.-Agilizar la creación de AFP e ISAPRE estatal como primeras medidas;
5-Entregar un bono complementario para todos los trabajadores afiliados a los Fondos C, D y E
para permitirles jubilar en los próximos 5 años, superando las graves pérdidas en que han
incurrido las AFP.
6.- Invertir los Fondos de Pensiones en Proyectos de desarrollo en las Regiones, no fuera del país.
7.-Pagar la deuda previsional con el Magisterio
8.-Completar la reparación completa por el daño previsional
9.-Promover y fortalecer el sindicalismo y toda forma de asociación en todo el país;
10.- Prohibición a todas las autoridades de Gobierno, en todos los niveles, de asistir a actos en empresas en dónde no se respeten los derechos sindicales y las normas medio ambientales;
11.- Crear empresas estatales para el transporte público,
12.-Fortalecer la libertad de enseñanza, pero apoyando financieramente solo a las entidades estatales y privadas sin fines de lucro,
13.-Crear un sistema de Servicio Civil, para que los jóvenes, entre 18 y 24 años, puedan atender hogares de ancianos, de niños y otras entidades de solidaridad social, ganando un salario mínimo y capacitación laboral;
14.-Generar empleos de jornada parcial para los profesionales y técnicos jubilados, que están en
condiciones de salud para seguir prestando servicios a la población y favoreciendo así una necesaria mejora de sus ingresos.
15.-Reforzar el rol regulador del Banco del Estado mediante la inyección de más capital para que se dedique a apoyar a las pequeñas y medianas empresas, con costos razonables, implemente tasas de interés acordes con la realidad del país y poniendo fin a la usura generalizad actual;
16.-Implementar un plan para abrir oportunidades a los jóvenes creando “Pueblos Jóvenes” en los terrenos fiscales de la zona norte del país, capacitándolos para desempeñar empleos apropiados, facilitando el acceso a vivienda, educación y salud. La desalinización del agua del mar ya es posible a precios adecuados, lo que permitirá a familias jóvenes salir del entorno de riesgo y
abrirse nuevas perspectivas;
17.- Fortalecer un plan de Becas para los jóvenes de la clase media y pobres que tengan condiciones para seguir, estudios técnicos o superiores y establecer un Arancel Diferenciado, de
manera que paguen los que deben, en la proporción que corresponda socialmente.
18.- Devolver a los sectores medios, un porcentaje de sus impuestos, respecto de los gastos en los
que incurren por la educación de sus hijos y la salud de la familia. Esta medida fomenta la declaración y pago de impuestos y permite asociar a las personas con el Estado en una inversión
que es individual, familiar y social.
19.- Subir al 20% la tasa del 18% actual a las grandes empresas. Eso permitirá disponer de cerca
de 200 millones de dólares al año para financiar las medidas anteriores.
20.- Eximir del pago de impuesto a la renta por 20 años a las empresas que se instalen en zonas
pobres de Regiones;
21.- Incrementar los subsidios a la pequeña y mediana empresa para que no solo mantengan sino que amplíen sus contrataciones, para enfrentar los efectos de la recesión mundial y las maniobras de los grandes empresarios derechistas. Estos subsidios deberían extenderse ahora, sin límites de edad, para poder mitigar los problemas de las familias trabajadores.
22.- Medidas especiales de fomento y apoyo para el sector cooperativo chileno

Cuando en 1969 planteamos la Unidad Social y Política y del Pueblo, como la respuesta necesaria para avanzar en los cambios democráticos, como el camino para enfrentar a las fuerzas golpistas de USA y los derechistas chilenos, el sectarismo y la ceguera de la izquierda tradicional chilena nos condujeron al desastre.
Cuando concebimos la Concertación como fuerza de para poner fin a la dictadura y como alianza indispensable de Gobierno, nos costó mucho que nuestros actuales aliados lo aceptaran, pero hubo madurez, y los resultados han sido notables para Chile y su pueblo.

Si los otros partidos repiten su error de 1970, podemos simplemente seguirlos y ser co rresponsables de una “Derrota Anunciada” o podemos escoger la soledad, no para ir al desierto,
sino que para evitar que la Derecha gane y la DC sea afectada profundamente.
Don Eduardo Frei Montalva decía “Hay que saber estar solos”.Nadie busca la soledad por buscarla. Pero, cuando se pertenece a “un partido porque, no un país, sino la sociedad entera, debe ser liberada y salvada, lo menos que se puede pensar es quien se meta a político tendrá que
afrontar la necesidad de estar solo.”