martes, 29 de julio de 2014

Voto Político. Junta Nacional PDC - 26 de Julio 2014


LIDERANDO LOS CAMBIOS CON NUESTRA IDENTIDAD Y REFORZANDO AL PARTIDO Y SU  VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

Nuestra inspiración doctrinaria: La DC tiene como inspiración el pensamiento humanista cristiano, el cual le otorga una identidad que la define como colectividad política. Su compromiso es con la centralidad de la persona humana, las comunidades, las familias, el bien común, y la trilogía fraternidad, justicia y libertad, tras la búsqueda de una sociedad libre, justa y solidaria.

Estos principios son los que fundamentan su presencia, aporte y acción en la sociedad chilena.El compromiso histórico por los cambios: Hace 50 años esos principios se concretaron en la Revolución en Libertad que encabezó el Presidente Eduardo Frei Montalva. En el Chile de este tiempo, la concreción de estos principios se traduce en lo programático en dos grandes tareas, iniciadas en la lógica de un proceso, desde el primer Gobierno democrático y cuyo desarrollo continúa en este tiempo; estas son, el crecimiento con equidad y la consolidación, perfeccionamiento y profundización permanente de la democracia.

Esfuerzo continuado que ha ido cambiando a Chile.Nuestro Partido siempre ha buscado ser fiel al rumbo fijado por Eduardo Frei Montalva y nuestros padres fundadores: ser un partido de vanguardia que abre camino a una sociedad mejor.La anticipación en las propuestas: El Quinto Congreso del PDC, estableció que para cumplir con estos objetivos, se debía impulsar una consistente reforma educacional que avanzara en calidad y término de la desigualdad, una reforma tributaria que la hiciera posible y una gran reforma política, que consultara, el cambio de régimen político, la regionalización, la sustitución del sistema electoral binominal por uno proporcional corregido y la configuración de un Estado Democrático y Social de Derecho.

Para estos efectos se considera como algo sustancial la elaboración de una propuesta de Nueva Constitución que objetivice la discusión, y que sea anterior a los temas procedimentales.Lo dijimos primero, lo dijimos fuerte y lo dijimos claro: hoy buena parte de estos objetivos son tareas nacionales en implementación. Nuestro apoyo al Programa de Gobierno y a la Presidenta Bachelet: A partir de estas definiciones la DC comprometió su apoyo al Programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet, entendido como una carta de navegación que expresa nuestro compromiso con la ciudadanía, en el entendido que, en los denominados temas valóricos debe respetarse siempre los dictados de la propia conciencia. En este contexto ratificamos nuestro respaldo a la Reforma Tributaria, la Reforma Educacional en su globalidad, con una propuesta sistémica y con prioridades, las reformas laborales anunciadas y el cambio del sistema electoral binominal en trámite en el Congreso Nacional.

Por todo lo expresado, hoy reafirmamos expresamente, nuestro compromiso de respaldo al Gobierno de la Presidenta Sra. Michelle Bachelet. Apoyo desde nuestra identidad y en pro de una sociedad humana: El respaldo y aporte de la DC a las transformaciones que Chile requiere, se hace desde su inspiración y compromiso doctrinario, lo cual implica colocar las reformas estructurales al servicio de la persona, su dignidad inalienable, su dimensión trascendente, sus necesidades, y los derechos y deberes que nacen de la misma.Desde una visión societal, reconocemos como la verdadera dicotomía del presente y futuro, la opción por una sociedad más humana, frente a los que propician una sociedad más individual, o principalmente material.La DC concurrió a formar la Nueva Mayoría, en el entendido que este es, a lo menos, el Encuentro entre el Humanismo Cristiano y las Izquierdas con vocación democrática; mundos que se respetan mutuamente y que debiesen practicar la enriquecedora Unidad en la Diversidad. La diversidad es la que suma, y esta es la base de nuestra relación. Somos distintos y capaces de construir acuerdos y de constituir buenos Gobiernos.

El partido Demócrata Cristiano sostiene la firme convicción que una sólida coalición de Centroizquierda es la mejor garantía de un desarrollo democrático justo para Chile,sostenido en una amplia mayoría social y política. Estamos convencidos que cualquier intento hegemónico al interior de la Nueva Mayoría constituye un error estratégico de gran magnitud que pone en riesgo el proyecto común. Seguiremos poniendo nuestro mejor esfuerzo para asegurar el respeto mutuo entre los partidos de la Centroizquierda; la presencia equilibrada en la gestión de gobierno; el enriquecimiento de las iniciativas legislativas y el constante aporte al debate de ideas desde nuestra propia identidad.A potenciar lo que somos y nuestras propuestas. Con personalidad, identidad y decisión política: La DC acuerda acentuar su personalidad política en la realidad chilena, fortalecer su aporte e identidad y sus propuestas a favor de una humanización de nuestra sociedad. Del mismo modo resuelve activar al máximo el dinamismo y participación de su organización interna, elevando esta tarea a una prioridad política esencial, mediante la debida aplicación del Plan Estratégico al 2020. Conjugando ambos factores debemos afianzar nuestra base electoral, sustentada en nuestra identidad, y en nuestra históricacaracterística de ser un movimiento nacional y popular, que representa prioritariamente los sectores populares y medios de la ciudadanía.

La principal tarea del PDC orgánico, será su vinculación con la sociedad y sus comunidades. Formalmente declaramos que durante la próxima década esta será una prioridad de toda la estructura partidaria.Se requiere mecanismos de mejor participación en las principales decisiones: La DC expresa que es altamente conveniente para el buen desarrollo programático del Gobierno, consultar la presencia de las distintas corrientes políticas de la NM, especialmente en la elaboración de los proyectos principales del Gobierno. Como asimismo mostrar una práctica democrática del dialogo y la búsqueda de acuerdos con la sociedad y demás fuerzas, dejando para las diferencias insalvables la correspondiente resolución democrática de las diferencias.Arrinconar la desigualdad. Mejorar el empleo. Aumentar el crecimiento.Además de las Reformas en curso, la DC estima como muy relevante, contar con una política económica que asegure crecimiento con equidad, que mejoren sustantivamente la distribución del ingreso, los derechos de los trabajadores, la situación de los sectores medios y de las PYMES, la cantidad y calidad del empleo, las mejoras en salud y previsión, las tasas de crecimiento del país y las Agendas de Energía e Innovación del Gobierno.

De la misma manera, acompañamos los esfuerzos de tantos por incorporar en la agenda nacional el necesario reconocimiento de nuestra condición de estado pluri étnico y pluri cultural; una incorporación fraterna de las minorías sexuales y una igualdad de género, que deben gozar de igualdad de derechos, como todos los ciudadanos del país; una verdadera integración geográfica que, reconociendo sus especificidades, promueve la equidad territorial, no sólo formal, sino que dotando de condiciones de desarrollo equilibrado en todo el país.Promoción y defensa de la democracia y los Derechos Humanos especialmente en América Latina: De igual forma la DC valora que Chile asuma en su política exterior una promoción y defensa permanente de la democracia, expresada en la Carta Democrática Interamericana (2011) y en la vigencia y pleno respeto de los Derechos Humanos en los términos de la Declaración Universal de Derechos Humanos de Naciones Unidas, y sus pactos complementarios. Significativo sería que nuestra Cancillería asumiera propuestas concretas para reforzar el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, expresando además nuestra solidaridad con el pueblo cubano y venezolano, en sus luchas por conquistar y afianzar la libertad, la paz y la democracia.A definir pronto nuestros candidatos municipales y parlamentarios: En el potenciamiento de su identidad y de su organización, la DC acuerda definir, antes de fin de año, sus candidatos a Alcaldes, Concejales y CORES en las distintas comunas de Chile, como asimismo dentro de los 90 días siguientes a la aprobación de la Reforma del sistema electoral, a sus próximos candidatos parlamentarios. Encomendando a la Directiva y Consejo Nacional el cumplimiento de esta tarea y la ratificación de las fechas indicadas.Unidad Interna. Respeto de los órganos regulares y Fraternidad Interna: La línea política antes planteada y las consiguientes tareas por desarrollar, requieren el pleno respeto a los órganos regulares del Partido en todos sus niveles. La práctica de la Unidad Interna y el fomento y desarrollo permanente de la Fraternidad entre la militancia y especialmente entre sus dirigentes.

Todas ellas deben ser reforzadas por la Directiva y el Consejo Nacional.Expresamos nuestro más decidido apoyo a la tarea que está realizando el intendente de la Araucanía, camarada Francisco Huenchumilla, que representa el sentido y la forma en que todo los demócrata cristianos creemos se debe avanzar para solucionar los problemas históricos que afectan al pueblo Mapuche, tras la búsqueda de la paz sobre la base de la justicia social.La Democracia Cristiana valora el voto entregado y respaldado por más de 140 dirigentes, en el que se establece que un objetivo electoral de nuestro partido debe ser la igualdad de género como objetivo democrático para la competencia política.La DC hace un llamado, uniéndose al clamor de todos los hombres y mujeres de buena voluntad para que las partes en conflicto en el Medio Oriente, logren encontrar los caminos de la paz, que permita el cese de las hostilidades, evite la continuidad de la muerte de tantos inocentes y logre devolver la esperanza a través de la solución pacífica de las controversias.Adicionalmente, el voto político de esta Junta Nacional acuerda declarar al partido en estado de congreso, dando inicio a las actividades del VI Congreso Nacional “Jaime Castillo Velasco”, lo que procedemos a hacer en este acto. El Consejo Nacional, sobre la base del informe de la Comisión Organizadora, llevará a la práctica esta decisión.

sábado, 21 de junio de 2014

¿Cuál es la postura oficial del PDC de Chile en Educación, a la luz de su último Congreso Nacional(2007)?

Una sociedad que prioriza la educación de su gente 


241. La herramienta principal para avanzar hacia una buena vida humana es la educación. La Democracia Cristiana señala con fuerza que la principal fortaleza de Chile está en su gente, por lo que la educación es la piedra angular de nuestro futuro. En el umbral del segundo centenario de nuestra independencia, el país debe estar en condiciones de garantizar a todas las familias chilenas una educación de primer nivel. 


La educación integral de las personas. 


242. La educación es fundamental para el desarrollo integral de cada persona en todas sus dimensiones, intelectuales, valóricas y espirituales, físicas y artísticas; así como para la formación de ciudadanos capaces de vivir en común y asumir la vida en democracia. Así mismo, la educación es un derecho y factor esencial para la movilidad e integración social, la superación de la pobreza y la disminución de las inequidades. También cumple un papel fundamental para el desarrollo de las naciones en un mundo globalizado, competitivo y en que el conocimiento y el uso masivo de las nuevas tecnologías se han convertido en el capital más preciado, en donde las capacidades de crear, innovar y emprender se han convertido en la condición de futuro. 

Calidad para Todos. 


243. El desafío de esta etapa es dar un salto cualitativo que nos permita consolidar una base educativa sólida, en términos de calidad y equidad, para formar integralmente a las personas. La promesa de la escuela o de toda institución educativa en democracia es hacer florecer los talentos de los estudiantes para así reducir las diferencias sociales y económicas inmerecidas y hacer funcionar a la sociedad sobre la base del mérito y el esfuerzo. Tenemos que dar un salto en la calidad. Para ello es necesario seguir incrementando los gastos en educación, con más inversión, especialmente en los sectores más vulnerables; mejorar la gestión y rendición de cuentas del sistema educacional; mantener el esfuerzo en el aumento de cobertura en educación inicial y superior; y mejorar significativamente la formación y el desarrollo profesional de los profesores/a para tener docentes con prestigio y preparación de excelencia. 

La familia: primera educadora 


244. La primera responsabilidad de la educación radica en la familia, a quien se le debe asegurar la libertad para escoger el establecimiento que mejor responda a los requerimientos de sus hijos y dar espacios para su participación activa y responsable en el proceso educativo. La familia es también la primera educadora, lo que le permite ejercer control sobre la calidad de la educación de sus hijos. 

El deber del Estado. 


245. La educación es un bien público que el Estado debe asegurar, conjugando la libertad de enseñanza (el derecho de los padres libres para elegir la educación de sus hijos) y el derecho de todos y todas a una educación de calidad. Ambos, principio y derecho, le obliga a ejercer especial control cuando los recursos son públicos y los resultados educativos de un establecimiento son deficientes. 

Financiamiento necesario. 


246. Estado debe realizar un esfuerzo muy superior en educación, aspiramos a que en el mediano plazo se invierta un porcentaje muy superior al actual porcentaje del PIB, en niveles similares a los que han alcanzado los países desarrollados. Aspiramos que Chile llegue a un nivel de igualdad educativa, reduciendo sustantivamente la diferencia de años de estudio entre los chilenos de más escasos recursos, y los chilenos más ricos. 

Un sistema educativo con derechos garantizados 


247. Para la DC es central establecer un sistema educacional que otorgue garantías a las cuales tendrá derecho todo niño y niña que viva en Chile. Este sistema tendrá una dimensión de acceso, de permanencia y también de egreso de una educación que asegure resultados de aprendizaje de calidad. 
Deberá favorecer especialmente a los que se quedan atrás. El objetivo es articular una verdadera red de iniciativas, recursos y dispositivos que el país ofrecerá a todos los ciudadanos desde que nace hasta su vida adulta. Estas garantías se expresarán en la educación infantil, la educación básica y media, la educación superior y la educación permanente o a lo largo de la vida. Así mismo es necesario contar con alternativas de educación no formal para jóvenes y adultos que lo necesiten. 

Comunidades escolares. 


248. Reconocemos a las instituciones escolares como comunidades que reúnen a docentes, alumnos, familia, padres y apoderados y otros profesionales en torno a un proyecto educativo. En ese espacio se debe dar una convivencia participativa fundada en el respeto y la solidaridad. 

Garantizar y promover la autonomía de las instituciones educativas. 


249. Es un valor central, ella se refiere a la libertad que tiene todo establecimiento educacional para definir, implementar y desarrollar su propio proyecto educativo. Para los demócratas cristianos el fortalecimiento de la libertad, la democracia y de una sociedad diversa y solidaria, pasa por la existencia de establecimientos educacionales públicos y privados que con autonomía desarrollen opciones educativas variadas a las cuales las familias puedan acceder. 

Marco curricular: base común de formación para la nación 


250. Al mismo tiempo, se requiere de un marco curricular compartido y de normas que permitan la existencia de una base común de formación para toda la población. En esa dimensión el sistema educativo crea y recrea la Nación. 

Educación cívica y educación sexual 


251. Proponemos incorporar en los planes de estudio materias relacionadas con la educación cívica y educación en materia de prevención sexual. 

Respeto y confianza para nuestros Profesores.


252. Reconocemos el rol central de los docentes y el carácter insustituible de la escuela, a quienes confiamos la formación de las nuevas generaciones. Ellos tienen toda nuestra confianza y requieren de una justa valoración de su trabajo, el reconocimiento por su desempeño que debe ser evaluado. Hay que brindarles posibilidades de mayor profesionalización y una carrera profesional docente que estimule a todos los profesores. Se requiere una política de formación inicial que asegure calidad, pertinencia y brinde oportunidad de especialización de sus egresados. Se considera necesario rescatar el espíritu pedagógico y la vocación de servicio público presente en la formación de profesores en las históricas escuelas normales del país. Queremos respeto y confianza para nuestros profesores y nuestras escuelas; queremos que nuestros profesores y nuestras escuelas respeten y confíen en nuestros hijos. 

La educación privada. 


253. La educación privada, incluida la subvencionada, tiene una larga tradición en Chile y la DC la valora como expresión de la libertad, riqueza y diversidad cultural de nuestra nación y por su aporte al desarrollo educativo. Los privados deben responder con responsabilidad e idoneidad a la confianza que las familias y la sociedad les entregan. 

Sin fin de lucro 


254. La educación privada, que recibe financiamiento estatal, debe ser administrada por personas jurídicas sin fines de lucro, este no debe estar presente en la educación subvencionada. Como humanistas cristianos entendemos que el lucro no contribuye al verdadero espíritu de la labor educativa, que no es otra que colaborar a la formación integral de las personas y comunidades, y para ello es necesario que los recursos que se destinen a la educación sean usados integralmente para ese fin. 

Una educación pública de calidad. 


255. La DC está por promover las escuelas públicas. Le interesa que ellas mejoren sustantivamente la calidad de la educación que imparten, especialmente en las comunas más pobres en las regiones, en zonas rurales y en centros metropolitanos. Parece llegado el momento de terminar la dependencia de las escuelas públicas sólo de las municipalidades y abrir la posibilidad de que ellas dependan de nuevas Corporaciones Públicas descentralizadas ya sea en el nivel local o regional. Deberían iniciarse gradualmente experiencias de este tipo a la brevedad, evaluarlas y en función de eso considerar su extensión. Estas Corporaciones deberán contar con los equipos técnicos que le permitan administrar los establecimientos y gestionarlos en lo pedagógico. Las instituciones a cargo de gestionar la educación pública deben tener las atribuciones, la flexibilidad, las herramientas técnicas y los apoyos necesarios para poder promover la máxima calidad de sus centros educativos. 

Un Sistema de Aseguramiento de la Calidad. 


256. La educación en tanto actividad pública, debe estar expuesta al escrutinio social con amplia disponibilidad de información sobre su accionar, de manera que todos los actores responsables de la actividad educativa den cuenta de su gestión y de sus resultados, se sometan a procesos de evaluación y rindan cuenta pública de los recursos que reciban. 

Eliminar las prácticas discriminatorias. 


257. El Estado tiene la responsabilidad de garantizar el derecho a la educación, especialmente para los más desfavorecidos; hay que propender a eliminar las barreras que se conviertan en obstáculo familiar para matricularse y asistir a las escuelas; asegurar el derecho a la no discriminación conlleva eliminar las diferentes prácticas que limitan no sólo el acceso a la educación sino también la continuidad de estudios y el pleno desarrollo y aprendizaje de cada persona.  La selección y expulsión de alumnos discriminatoria y arbitraria son prácticas ajenas a la esencia de la educación pública, y la concebida como aquella que recibe financiamiento público. 

Escuelas inclusivas 


258. El desarrollo de escuelas inclusivas es el fundamento de escuelas más justas y democráticas. Una educación pública será de calidad si ofrece los recursos y ayuda que cada quien necesita para estar en igualdad de condiciones de aprovechar las oportunidades educativas y ejercer el derecho a la educación. Desde la perspectiva de la equidad, es preciso equilibrar los principios de igualdad (lo común) y diferenciación (lo diverso). 

Áreas educativas especiales


259. : Promover, a través de la educación, al mundo rural, considerando su sustentabilidad a partir del respeto y el trabajo solidario con las distintas comunidades rurales. Reconociendo y respetando su derecho a permanecer en sus lugares de origen, garantizando los mismos derechos de acceso y calidad a la educación para nuestros jóvenes. Garantizar la educación diferencial para todos los niñas/as y jóvenes con discapacidades, permitiéndoles su pleno desarrollo e integración a la sociedad. El país debe fortalecer también la educación ambiental formal y no formal, construyendo una cultura de valores que promuevan el respeto por nuestro patrimonio natural y el desarrollo sustentable. 

Una educación superior que responda a los desafíos del mundo actual. 


260. Los Demócrata Cristianos reconocemos que en el mundo globalizado actual, la educación superior debe asumir los complejos desafíos de ser eficiente y competitiva y, al mismo tiempo, contribuir a la estrategia de desarrollo espiritual y material del país impulsando la innovación, la creatividad y el emprendimiento. La educación superior debe integrarse en la red global de instituciones; garantizar la calidad, la movilidad de los estudiantes y la investigación; y dar un fuerte impulso a la formación de profesionales y técnicos con altas competencias: 100 mil jóvenes de excelencia (profesionales y técnicos) con estudios de postgrado en el extranjero en la próxima década. 

Calidad de la educación superior. 


261. La democracia cristiana afirma la necesidad de fortalecer los actuales sistemas de aseguramiento y acreditación de la educación superior. Es deber del Estado resguardar la fe pública y pertinencia de la calidad de las actuales y futuras instituciones y carreras. 

Apoyos a los Estudiantes para velar por la equidad en el acceso y permanencia. 


262. Se debe avanzar hacia el mejoramiento y ampliación de las becas, créditos y apoyos económicos que se otorgan a los alumnos de distintas universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica. Velar por que se cubran las necesidades de mantención y egreso, de tal forma que puedan desarrollarse en igualdad de condiciones. 

Más y mejor información sobre mercado laboral 


263. Se requiere de mayor información sobre el mercado laboral de las distintas carreras y sobre las instituciones que las ofrecen. Corresponde al Estado potenciar la vinculación entre la oferta laboral y los polos de desarrollo económico. 

Participación. 


264. Las Instituciones de Educación Superior deben fortalecer los valores democráticos, potenciando la participación activa de los distintos actores de acuerdo a la realidad en cada una de estas corporaciones. 

Formación Técnica. 


265. En el actual estado de desarrollo de país, para ganar el futuro es fundamental promover la educación técnica de calidad y ligarla a las necesidades del mundo productivo y desarrollo tecnológico. Es importante 
vincular la formación técnica superior con la secundaria, y al mismo tiempo asegurar una formación sólida vinculada con las prácticas y el mundo laboral y productivo. 

Desarrollo Científico y Tecnológico. 


266. El desarrollo del país y su inserción en los mercados internacionales requiere de un renovado esfuerzo para integrar la investigación científica y tecnológica de nuestros centros de educación superior en la estrategia productiva de la nación, impulsando y promoviendo la transferencia tecnológica desde estos centros hacia la industria nacional para lograr mejores estándares de calidad y eficiencia de la economía y apoyando iniciativas que fortalezcan el emprendimiento. 

sábado, 26 de abril de 2014

Guernica, 77 años del bombardeo nazi


Guernica: el experimento del horror


Por Rubén Alejandro Fraga. Se cumplen 77 años del bombardeo nazi a la ciudad vasca, en lo que fue un “ensayo” de la Segunda Guerra Mundial.


El 26 de abril de 1937 cayó en lunes, el día en que la mayoría de los vascos acostumbraba a ir de compras al mercado. Era una jornada espléndida, luminosa y sin viento. La villa que había sido fundada por el infante don Tello, conde de Vizcaya y hermanastro del rey Pedro I de Castilla, iba a cumplir 571 años dos días después. Su nombre procedía de “Gernikazarra” (Guernica la Vieja), un robledal situado sobre la colina, no lejos de la ermita de Nuestra Señora Santa María la Antigua, donde el señorío de Vizcaya celebraba tradicionalmente sus Juntas Generales. El rey Fernando el Católico había jurado los fueros el 30 de julio de 1476 bajo el árbol de las libertades vascas, que, según el poeta, “no daba cobijo a confesos ni traidores”.
Centro tradicional de la cultura vasca, a lo largo de la historia, Guernica había pasado lo suyo. Peleó en el bando gamboíno en las guerras civiles del siglo XV, y conoció el paso apenas grato de los soldados de Napoleón, el pillaje y las guerras carlistas. En 1521 sufrió un incendio que sólo le dejó el esqueleto. Pero aún faltaba lo peor.
Habían pasado las cuatro y media de la tarde de aquel día, del que hoy se cumplen 77 años, cuando los aviones de la Legión Cóndor, con lo más nuevo de la tecnología de la Alemania nazi, irrumpieron en el diáfano cielo vizcaíno portando muerte y destrucción.
Los civiles vascos que comenzaron a ver sobrevolar los primeros aviones lejos estaban de imaginar que sus asesinos iban a protagonizar una suerte de anticipo del espanto que poco después se multiplicaría en la Segunda Guerra Mundial.
Es que cuando el general golpista Francisco Franco (quien se había sublevado contra el gobierno republicano el 17 de julio de 1936) pidió ayuda a comienzos de la Guerra Civil Española (1936-1938), la Italia fascista de Benito Mussolini y el Tercer Reich alemán de Adolf Hitler se lo concedieron enseguida. Ambos dictadores esperaban lograr en España una victoria rápida que les valdría un aliado a bajo costo y, a la vez, tendrían la oportunidad de probar su nueva maquinaria bélica.
A las cinco menos veinte de la tarde comenzó el horror.
La aproximación del primer avión fue advertida por los centinelas apostados en la caseta del monte Chorroburu, quienes hicieron la señal con la bandera. En la torre de la iglesia de Santa María recogieron el aviso. A los pocos segundos, Guernica estaba bajo el toque a rebato de las campanas. Pero la alarma aérea era frecuente por entonces, por lo que algunos, más perezosos y confiados, dudaron unos segundos con el txikito de vino o la copa de coñac en la mano, tardaron en devolver el cambio a los clientes en las tabernas, o en colocar las hortalizas en un bolso en el mercado.
A muchos otros guerniqueses el ataque los sorprendió con las azadas en la mano mientras trabajaban en sus huertas. El ruido de los aviones era ensordecedor y volaban tan bajo que se podía ver al piloto. Las aeronaves de la Legión Cóndor, comandadas por el teniente coronel Wolfram von Richthofen, de 41 años, eran Heinkel 111, Junker 52 y Messerschmitt 109. Von Richthofen los había preferido a los Stuka, que en el ataque en picado eran precisos, mortíferos.
La razón de la elección radicó en que el ataque aéreo sobre Guernica fue algo más que una simple operación en el mapa de la Guerra Civil Española. La combinación de bombarderos y cazas, el lanzamiento de oleadas de escuadrillas, 43 aviones en total, con la precisión de un reloj suizo, dejaría a Guernica en cenizas, borrada del mapa, con cráteres, fuego, cadáveres, lamentos de heridos, cuerpos carbonizados.
Con la convicción de que el fin justifica los medios, los pilotos alemanes no dudaron un instante a la hora de apretar el botón y dejar caer sobre una población sorprendida e indefensa el catálogo de bombas: las rompedoras, las explosivas, las incendiarias.
La consigna también era volar bajo y ametrallar a campo abierto para causar el mayor pánico posible y que el mundo temblara de terror ante la noticia. Fue un ensayo de lo que más tarde sería la blitzkrieg (guerra relámpago) aérea de Hitler al inicio de la Segunda Guerra Mundial. Un éxito rápido y una medalla más para colgar en el pecho del obeso y morfinómano jefe de la Luftwaffe (Fuerza Aérea alemana), Herman Goering.
El bombardeo duró unas tres horas, destruyó el 70 por ciento de los edificios y mató a campesinos en el mercado y en sus tierras. Murieron más de mil personas de las siete mil que vivían por entonces en Guernica. A pesar de que ambos bandos, republicanos y nacionalistas, habían atacado objetivos civiles con anterioridad, el bombardeo de Guernica fue la acción más salvaje y prolongada de la corta historia de la guerra aérea en territorio español.
Como un Nerón del Tercer Reich, Von Richthofen contempló desde un monte cercano la perfección de su maquinaria de guerra, y se deleitó con el endiablado carrusel que formaban sus aviones. La densa humareda que se alzaba al cielo daba cuenta que Guernica, como Roma, ardía por los cuatro costados. El centro se consumía en llamas. En la iglesia de Santa María una bomba incendiaria rompió el techo y cayó al pie del altar pero no explotó. La apagaron con agua bendita. El párroco de San Juan, el joven padre Eusebio Arronategui, recorría las calles devastadas y daba la bendición a los moribundos mientras mascullaba: “¡Señor perdónalos porque no saben lo que hacen!”.
Los soldados republicanos y los bomberos arrastraban a los heridos y a los cadáveres hacia los refugios o al hospital de campaña de las Carmelitas. Pero los aviones nazis se lanzaban en picada sobre todo lo que se moviera. De Guernica debían quedar sólo cenizas.
Dos horas después del primer bombardeo, el cúmulo de humo, polvo y hollín sobre la villa vasca era tal que los pilotos alemanes accionaban la palanca de las bombas sin saber ya hacia dónde irían a caer. Era la rutina de la destrucción. Hacia las siete y media de la tarde, el bombardeo cesó. Todo se había vuelto oscuro, impenetrable. Cuando cayó la noche, Guernica ardía como una fogata de San Juan.
Los pilotos alemanes celebraron con champán el “impecable” trabajo realizado, pero el Árbol de Guernica, el viejo roble de las libertades vascas, quedó intacto.
El bombardeo fue el ensayo general para la tragedia que se desataría luego sobre todo el mundo. Sirvió de laboratorio donde experimentar los mortíferos métodos que se emplearían, pocos años después, en la Segunda Guerra Mundial. El líder británico Winston Churchill, como siempre, lo diría mejor que nadie: “Guernica fue un horror… experimental”.
La obra de arte de los nazis
El bombardeo de Guernica afectó mucho al artista Pablo Ruiz Picasso. Le habían encargado una pintura para el pabellón español de la Exposición Internacional de París y él pintó el Guernica, un mural emocionadamente devastador sobre el bombardeo. El cuadro causó sensación en París y en Estados Unidos, donde fue enviado al finalizar la Guerra Civil Española. Se dice que en 1940, con París ocupada por los nazis, un oficial alemán, ante la foto de una reproducción del Guernica, le preguntó a Picasso si era él quien había hecho eso. El pintor respondió: “No, han sido ustedes”.

viernes, 25 de abril de 2014

Elecciones en el Colegio de Cirujano Dentistas: Propuesta programática Dr. Braulio Contador Peña

Estimad@s Colegas:

Desde que iniciamos el Capítulo de Ejercicio Liberal Metropolitano en el mes de Septiembre de 2010, dos temas centrales han estado en discusión y han sido planteados reiteradamente en nuestras reuniones:

- La Educación en Chile, esencialmente sobre la formación del Recurso Humano en Odontología, donde incluimos la sobreoferta profesional y la calidad de los profesionales que se están formando, y

-La Autorización Sanitaria para instalar Salas de Procedimiento Odontológico y Pabellones de Cirugía Menor, requisito inconsulto y arbitrario, no por ello innecesario, que ha tenido complicada a nuestra profesión poniendo en riesgo el futuro del Ejercicio Profesional para todos los odontólogos, especialmente aquellos que trabajamos en el ámbito privado en la Región Metropolitana.

Dentro de ese marco planteamos varias estrategias:

-Sensibilizara los propios colegas acerca del problema existente y sus consecuencias inmediatas y mediatas.

-Influir en nuestro Consejo Nacional acerca de la necesidad de focalizar esfuerzos en esas áreas, lo que incluye la necesaria renovación de los órganos Colegiados y la Institucionalidad de nuestro Colegio. Poniendo énfasis en la necesaria nivelación de los y las colegas de la Región Metropolitana, en desmedrada situación gremial ante los colegas de región.

-Colaborar con nuestro Colegio en sensibilizar a las Autoridades de Salud y Parlamentarios acerca de los problemas de Salud Bucal y el entender que éstos se solucionan con la participación activa de la Profesión Odontológica.


Hemos avanzado sin duda. Desde el rechazo tajante de quienes hoy constituyen nuestra Directiva Nacional a los temas de Educación planteados, incluido el Documento “Presente y Futuro de la Odontología en Chile”, a las tibias declaraciones de esos mismos dirigentes llamando a tener en cuenta estos temas hoy, claro que se ha avanzado.

Sin embargo se ha mantenido con mano férrea el control sobre los Dentistas de la Región Metropolitana, especialmente sobre aquellos que son representados por el Capítulo de Ejercicio Liberal.

Nadase ha hecho por adaptar el Reglamento, ya obsoleto, de Capítulos a la realidad del nuevo Estatuto y se ha negado, sistemáticamente, recursos de expresión y funcionamiento a quienes buscamos más vías.

La elección del Dr. Sergio Cousiño al Consejo Nacional, con la primera mayoría metropolitana y segunda mayoría nacional fue un paso necesario, importante, pero no suficiente. Aún persisten enclaves que es necesario modificar. Por ello buscamos esas mayorías en el Consejo para lograrlas y cada uno y una de ustedes es necesario/a para lograrlo.


Nuestra candidatura tiene el número 6 y seis son las tareas centrales que debemos acometer:

1.-  Necesitamos un Colegio transparente con sus colegiados. El acceso a la información de lo que sucede en nuestro Colegio genera confianza, adhesión y ganas de participar. Deben transparentarse, también los posibles conflictos de interés. Debemos saber si un dirigente o futuro dirigente forma parte del staff docente de una Universidad, sea pública o privada, con o sin fines de lucro, como así también si forma parte de la administración o da asesoría a grandes megaprestadores.

2.-Necesitamos un Colegio Participativo. Que la información no solo fluya de arriba hacia abajo, sino también y principalmente, desde abajo hacia arriba. No debemos temer a la participación. El tener organizaciones de base fuertes y deliberantes nos harán más fuertes. Deben existir políticas encaminadas a crear y fortalecer la presencia gremial en todo el país.

3.-Necesitamos un Colegio representativo y equitativo. Si bien entendemos la importancia de Regionales fuertes y empoderados, esto no puede ser a costa de la representación de quienes viven y ejercen en la Región metropolitana. Cerca del 50% de quienes formamos parte de nuestro Colegio estamos interdictos. De no existir un Regional Metropolitano, debe implementarse el mecanismo de participación que señala el Estatuto gremial y favorecer la creación de Capítulos fuertes, tanto funcionales como territoriales, en la región.

4.-Requerimos un Colegio integrado al resto de las profesiones. Sabemos que nuestra formación tiende al individualismo, pero ese criterio solo nos llevará a un escenario que nadie quiere. Un Colegio de Dentistas fuerte, integrado a una Federación de Colegio de Profesionales Universitarios fuerte, da garantías, no solo a quienes ejercemos la profesión y queremos seguir haciéndolo, sino también a un País con grandes falencias en el área dela salud Bucal.

5.-Requerimos un colegio Inclusivo. La Comunidad odontológica no solo está formada por quienes trabajamos en Salud Bucal, también está formada por nuestras familias. Realizar actividades que fortalezcan los lazos entre nosotros y nuestras familias son necesarios. Crear el Club Odontológico, filial del Colegio de Dentistas (similar a lo que tiene el Colegio Médico), donde los colegiados podamos celebrar nuestros fiestas de matrimonio, cumpleaños, propias o de nuestros hijos, en un lugar de buen nivel y a costos mínimos para los colegiados. Reeditar la fiesta de Navidad para hijos e hijas de colegiados, realizar una fiesta de año nuevo para los colegiados y sus familias, nivelar paulatinamente los beneficios gremiales  a quienes forman familia o la aumentan sin descuidar a quienes, al final del camino, nos dejan, es una necesidad imperiosa. Un Colegio de estas características adquiere futuro.

6.-Requerimos una institucionalidad acorde con los tiempos y los desafíos de la Profesión. Un Estatuto Gremial logrado tras una gran discusión de todos y todas, seguido de la implementación inmediata de Reglamentos acordes nos dará la base para enfrentar eficazmente los desafíos del siglo XXI. Hoy nada legitima realizar cambios o proyectos entre cuatro paredes. Los colegiados somos todos y todos tenemos algo que decir  acerca de cómo debe funcionar nuestro Colegio y no solo circunscribirnos a un “si” o “no”.


Colega: Si estás de acuerdo con lo planteado solo tienes que asegurarte de estar colegiado, tener las cuotas al día y votar por el 6.

Un gran Abrazo

Dr. Braulio Contador Peña
Cirujano Dentista Colegiado

Candidato a Consejero Nacional N° 6

miércoles, 16 de abril de 2014

Incendio en Valparaíso: "Invitación a ayudar"

Informamos que debido al incendio ocurrido en Valparaíso y las graves pérdidas ocasionadas, hemos habilitado un centro de acopio a partir de este lunes 14 de abril (10:00 a 20:00 hrs.), en la sede PDC ubicada en ALAMEDA 1460.
Estaremos recibiendo:
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: Palas, chusos, martillos, guantes de construcción, mascarillas de trabajo. 
ELEMENTOS DE EMERGENCIA: Frazadas, cobertores, toallas,  pañales de niños y adultos, toallas húmedas de aseo. 
ARTÍCULOS DE ASEO: Shampoo, cepillos de dientes, pasta dental, toallas higiénicas, pañales,  polvos talcos, papel higiénico, cloro, detergente, alcohol gel, bolsas de basura, máquinas de afeitar, jabón, hipoglós. 
ALIMENTOS NO PERECIBLES: Leche en polvo para adultos, leche lactantes, rellenos (NAN, Similac, entre otros), cereales, alimentos colados y picados, agua mineral sin gas. 
ABARROTES: Azúcar, aceite, arroz, conservas, fideos, galletas, té, café, jugos en caja. 
Además de recaudar estos elementos, los días jueves y viernes nos dirigiremos desde Santiago a Valparaíso para prestar apoyo con equipos voluntarios, donde principalmente se realizaran labores de limpieza y remoción de escombros, labor que estamos organizando en coordinación con  el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y la División de Organizaciones Sociales (DOS).
Están abiertos los cupos para voluntarios mediante el envío de la ficha que se puede obtener en el link https://docs.google.com/forms/d/1b2rFL0ekkEKAlYG8fhY6xhvCMG0TL6g3ntov-H3nOf4/viewform 
Se agradece difundir esta información por esta vía y/o mediante las redes sociales. Desde ya muchas gracias.
Un saludo fraterno,

Directiva Nacional
Juventud Demócrata Cristiana
*Para más información comunicarse con Pilar Mallea +56962066907

miércoles, 9 de abril de 2014

¿Por qué debería estar en el H. Consejo Nacional del Colegio de Cirujano Dentistas?

Estimad@s Colegas:

Como es de vuestro conocimiento, el pasado Jueves 13 de Marzo, presenté mi renuncia indeclinable a la Presidencia del Capítulo de Ejercicio Liberal Metropolitano. En dicha renuncia explicaba que, como ha sido tradicional en nuestra Democracia, lo hacía para no involucrar un cargo de tipo ejecutivo con una elección en la cual yo sería candidato. Es bien sabido que quien ostenta cargos de poder de tipo ejecutivo, a saber, presidente, ministros, alcaldes o, en mi caso, presidente de capítulo, se tienta a ejercerlo para favorecer su candidatura en desmedro de otros y otras candidatos/as lo que, en mi opinión, desfavorece una competencia limpia.

Pero, ¿para qué ser consejero?, ¿qué necesidad se tiene de complicarse la vida, más aún viniendo del "patio trasero" de Santiago como son las provincias de la Región Metropolitana?

Lo hago porque es necesario impulsar cambios trascendentes en nuestro Colegio, especialmente en el área de la equidad, la transparencia y la participación en la toma de decisiones.

Por que equidad. Porque hay sectores mayoritarios e importantes en nuestro Colegio que, si bien aportan la mayor parte de los recursos que sostienen a nuestra Institución, son permanentemente relegados en cuanto a la toma de decisiones importantes. Me refiero, principalmente, a colegas de la Región Metropolitana que, son cerca del 50% de los colegiados del País y permanecen interdictos. No olvidemos que el H. Consejo Nacional designa a quien debiese crear y coordinar los Capítulos metropolitanos y la Institucionalidad que el Estatuto introduce no ha sido convocada. (Art. 60°). ¿Cuántos capítulos metropolitanos funcionan a plenitud hoy?, ¿Por qué no existe un Capítulo hospitalario que reúna a todos los colegas que trabajan en esa área?, ¿Por qué no se ha implementado el capítulo de APS o de colegas recién egresados?, ¿Por qué los colegas que vivimos y trabajamos en las provincias de la R. Metropolitana no tenemos opción de hacer vida gremial a menos que nos traslademos a Providencia?. Hay mucho por hacer en esta área colegas. Quizá Uds. verán demasiada preocupación por la Metropolitana. Pero no debemos olvidar de que dicha Región no cuenta con un Consejo Regional que si existe en todas las regiones e incluso hay regiones como la Octava que tiene 3 o la segunda que tiene 2.

Por que transparencia. Porque se toman decisiones entre cuatro paredes y se discute el futuro de la profesión de espaldas a la misma. No es posible que los colegas nos enteremos de lo que sucede en nuestro Colegio por medio de anónimos o rumores. Esta es una práctica que se debe desterrar pues solo acarrea sospechas, rencor y división. Una casa dividida jamás podrá funcionar y, como profesión, debemos estar más unidos que nunca.

Por qué participación. Porque de esta manera logramos inclusión. Cuando todos y todas quienes hacemos de la Odontología nuestra Misión de vida participamos y somos parte de la Organización que nos cobija y nuestra palabra puede ser leída o escuchada aunque estemos en el rincón más recóndito del País, nos sentimos pertenecientes. Nadie es dueño absoluto de la Verdad y todos somos dueños de alguna parte de ella. Solo poniendo nuestro pensamiento y acción en común seremos más y mejores.

Éste ha sido nuestro compromiso desde que somos parte del Colegio, a veces más intensamente otras algo menos. Pero, Uds. lo saben, se ha ido incrementando gracias a Uds.

Mi labor como Vicepresidente del Capítulo de Ejercicio Liberal, siendo el Dr. Sergio Cousiño Presidente, por 2 años y del cual fui electo Presidente  por otro periodo similar me precede. Hemos sabido colocar nuestros temas en el tapete, hemos transmitido todas nuestras reuniones, hemos compartido diferentes tópicos que interesan a la profesión y hemos creado canales para que los colegas (que estén colegiados o no, pues quienes no están deben saber que serán acogidos y considerados) puedan participar.

Colegas. Hoy, como un dentista colegiado más, sin ningún cargo pero con toda la experiencia y la ilusión, les pido que me ayuden a llegar al H. Consejo Nacional y, desde allí  lograr los cambios que nos comprometemos a tratar de implementar.

Un abrazo fraterno y gracias desde ya.


Dr. Braulio Contador
Cirujano Dentista Colegiado.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Fundamentos de la Falange Nacional.

I.-Definición:  

La Falange Nacional es una cruzada que se impone instaurar en Chile un orden nuevo. Más que un simple Partido es una afirmación de fe en los destinos de Chile y una voluntad inquebrantable al servicio de la nacionalidad.

La Falange nacional fundamenta sus principios en el pensamiento cristiano. Para alcanzar sus fines hace un llamado a los chilenos, y pone en marcha todas sus energías espirituales.

II.-Tarea Nacional Esta Empresa Nacional está más allá de derechas y de izquierdas.

Nos hemos propuesto romper las divisiones artificiales que destruyen la Patria. Rechazamos las restauraciones imposibles y las revoluciones destructoras. Actuamos dentro del marco de las leyes y condenamos la violencia como medio de acción política.

III.- Por la dignidad del hombre.

La dignidad del hombre, su libertad y demás derechos naturales, son el valor supremo de la vida cívica. El Estado, la Sociedad y la Economía se organizan para facilitar el desenvolvimiento de la personalidad humana.

IV.- Marxismo y Fascismo.

Rechazamos el marxismo, concepción materialista y antirracional de la vida, que fomenta la lucha de clases, conduce a la tiranía y ha fracasado en sus experiencias. Rechazamos el fascismo y el nazismo, que exaltan la violencia, hacen al hombre esclavo del Estado, encienden antagonismos raciales y destruyen la paz y la libertad.

V.- Religión y Política.

Falange nacional, que inspira su acción en el pensamiento cristiano, rechaza toda confusión entre religión y política. La Iglesia y la religión están por encima de las luchas de los partidos.

VI.- Familia.

Defendemos la unidad y la estabilidad de la familia, célula básica de toda sociedad organizada. Rechazamos el divorcio y todo lo que debilite o destruya. La familia debe alcanzar su plena y justa expresión en el orden educacional, en el social y en el político. Debe tener los medios económicos para su desenvolvimiento. Para ello luchamos: a) por el salario familiar, b) por la propiedad familiar inalienable e inembargable; c) por la habitación económica e higiénica.

VII.- Propiedad, Capitalismo, Colectivismo.

Afirmamos que la propiedad es un derecho natural sometido en su ejercicio a las limitaciones que exige el bien de la colectividad. Condenamos el régimen capitalista, no el capital, como factor de producción que mantiene a las muchedumbres en la esclavitud moral y económica, y el sistema colectivista, que aniquila al individuo y destruye la iniciativa personal. Proclamamos el sentido humano de la economía.

VIII.- Sindicalismo, Corporativismo.

Defendemos la organización de los trabajadores sobre bases sindicales. Los sindicatos deben tener fines culturales, morales, sociales y económicos. La intervención de la política partidista destruye la misión de los sindicatos. Los sindicatos del trabajo y del capital integran las corporaciones. En su seno son posibles las soluciones de justicia en los conflictos sociales

IX.- Organización de la economía.

La economía debe ser dirigida. La iniciativa individual debe ser respetada, subordinándola al servicio de la comunidad. La economía se incorpora a la vida del Estado a través de las corporaciones. Propiciamos la corporación de un Consejo Nacional de Economía, como un paso hacia la economía nueva. La organización corporativa permite dar una dirección a la vida económica, evitándose la anarquía individualista y la absorción de todas las actividades por el Estado.

X.- Trabajo y Salario.

Proclamamos el valor humano del trabajo y su sentido moral y no puramente material. Luchamos: a) por el salario justo b) por la participación en las utilidades; c) por un progresivo acceso a la propiedad de las empresas por quienes trabajan en ellas; d) por todo lo que signifique dar el trabajo una situación de justicia en el proceso económico. Todo chileno tiene el derecho y el deber de trabajar.

XI.- Estado.

El Estado es el representante de la nación y el propulsor del bien común. Luchamos por una democracia orgánica, autoritaria a la vez que respetuosa de la libertad. Los ciudadanos deben incorporarse al Estado, a través de sus funciones familiares, municipalidades y corporativas.

XII.- Provincia.

Efectiva descentralización administrativa y económica y fortalecimiento de la vida provincial de acuerdo con las condiciones geográficas y con las realidades de la producción de nuestro país. Todo ello dentro de la unidad política de nuestro destino como nación.

XIII.- Producción.

La producción nacional debe tener un ritmo de intensidad tal que el trabajo y el suelo rindan el máximo de sus posibilidades. La riqueza obtenida debe ser distribuida de acuerdo con un inquebrantable espíritu de justicia social: ella tiene como primer destino el mejoramiento de las condiciones de vida de todo el pueblo chileno.

XIV.- Reforma Agraria.

La tierra es el fundamento de nuestro bienestar. La reforma agraria es indispensable. Esta reforma tenderá al enriquecimiento agrícola por los siguientes medios: a) Extensión de las superficies del cultivo, aprovechando las tierras del norte y del sur; b) impulsando un tipo de cultivo racionalizado y científico que aumente que aumente el rendimiento y devuelva a las tierras las energías perdidas; c) perfeccionado la enseñanza agrícola; d) estableciendo condiciones que permitan al agricultor la venta de sus productos a precios remunerativos.

XV.- Por los Campesinos de Chile.

Redención moral y material de la población campesina. Amplia y efectiva subdivisión de las tierras y políticas de colonización. Arraigo a la tierra por los siguientes medios: acceso a la pequeña propiedad; justa remuneración para los trabajadores del campo; habilitación sana; crédito a bajo interés; cooperativas agrícolas.

XVI.- Industria.

Impulso a las actividades industriales. Chile está llamado a tener situación preponderante en la vida industrial de Hispanoamérica. La política aduanera y monetaria ha de servir al desenvolvimiento industrial sin que ello signifique cargas injustas para el consumidor.

XVII.- Minería.

Chile es un país de tradiciones mineras. Protección a la minería por parte del Estado por medio del crédito y de la ayuda al pequeño minero. Hay que exigir a las grandes empresas que dejen en Chile un margen razonable de sus beneficios y mantengan su influencia en el plano estricto de su explotación industrial sometiéndose en todo a las leyes chilenas.

XVIII.- Educación.

La educación es la tarea fundamental para construir el futuro de Chile. Ella debe ser la primera preocupación del Estado y del Gobernante y ha de organizarse sobre la base del respeto al derecho de la familia en la educación de los hijos. Libertad de enseñanza. La educación debe estar orientada por los principios de la doctrina y de la moral cristiana, y por un sentido nacional profundo.
Ha de crear en cada chileno un espíritu constructivo, sin que ninguna capacidad se pierda por falta de medios económicos.
En la primaria responderá a las necesidades del trabajo y de la región; creándose tipos diferenciados de escuelas primarias, especialmente en la escuela rural.
A una juventud sin perspectiva de trabajo independiente y remunerador, enfrentada hoy casi exclusivamente a las posibilidades estériles de un excesivo burocratismo, la enseñanza técnica ofrecerá campos amplios para construir el factor humano de eficiencia técnica que requiere nuestra economía, elaborándose al mismo tiempo su propio y libre destino.
La educación secundaria tendrá una orientación humanística científica, la cultura y la capacitación profesional.
El magisterio debe ser dignificado como corresponde a su alta misión social.

XIX.- La mujer.

Proclamamos la excelsitud de la misión de la mujer en la familia y en la sociedad. Rechazamos las doctrinas que colocan a la mujer en una situación de inferioridad. Rechazamos también todo aquello que la aparte de su misión natural. La legislación le debe protección en todos los órdenes de la vida. El Estado ha de reconocer los derechos de la mujer.

XX.- Defensa de la vida.

Una amplia política de salubridad ha de defender nuestra raza y ha de sacarla de su postración actual. Esta política debe orientarse en un sentido preferentemente preventivo, y poner su acento especialmente en el problema de la alimentación. Esta tarea corresponde tanto a los organismos estatales como a los de prevención, que actuarán estrechamente coordinados. Debe efectuarse una política de inmigración, tomando en cuanta nuestras condiciones sociales y geográficas.

XXI.- Administración.

Afirmamos que la administración de justicia constituye uno de los fundamentos básicos del orden de una nación.
Propiciamos la generación del Poder Judicial en forma de que, con prescindencia de todo otro criterio que no sea el estrictamente técnico, abra camino a los más aptos y estimule en las universidades y en los profesionales, el desarrollo de auténticas vocaciones.
Señalamos las necesidades de descentralizarlo, adaptándolos a los diversos problema s y necesidades del país, y de fijar a sus miembros las remuneraciones exigidas por la importancia de sus funciones y por los fines exigidas por la importancia de sus funciones y por los fines antes propuestos.
Propiciamos la revisión y simplificación de nuestras leyes procesales a fin de hacer más rápida y barata la tramitación de los juicios.

XXII.- Fuerzas Armadas.

Las Fuerzas Armadas son expresión de las tradiciones chilenas. Deben estar en un alto plano de eficiencia y dignidad y guardar intimo contacto con la labor civil y social del Estado.

XXIII.- Política Internacional.

Proclamamos la unidad de destino entre los pueblos hispanoamericanos. Una tarea de acercamiento en los planos cultural y económico estrechará los lazos de hermandad entre las naciones de Hispanoamérica, llamadas por su tradición y por la comunidad de sus intereses a una misión histórica solidaria.

XXIV.- Sentido de nuestro llamado a los Chilenos.

Para la construcción de este orden nuevo. Falange Nacional no pide una adhesión pasiva a un programa sin vida: exige una fe inquebrantable en el destino de la Patria. Sacrificio y abnegación son los sellos distintivos de nuestra cruzada de justicia y de hermandad