sábado, 24 de noviembre de 2012

Senadores Rincón y Ruiz-Esquide por acuerdo en Ley de Pesca: “Un error histórico que aún se puede reparar”




Los senadores que firmamos esta carta creemos profundamente en la democracia y que ella exige diálogo, ponerse de acuerdo, avanzar entendiendo que se deben conciliar distintas posiciones. Pero todo proceso de negociación tiene límites que no pueden traspasarse, pues de lo contrario se renuncia a aspectos de principio que desnaturalizan nuestras convicciones políticas.

El camarada Ignacio Walker ha enviado una declaración pública a los medios de comunicación, donde informa de un "acuerdo alcanzado entre el Gobierno, la bancada de Senadores de la Democracia Cristiana y el Senador Fulvio Rossi del Partido Socialista".

Frente a ello, debemos hacer ciertas precisiones:

1.- No fue un acuerdo de la Bancada Democratacristiana, pues un requisito básico para que existiera como tal era la concurrencia de todos nosotros y ello no fue posible pues el Gobierno no accedió a consignar y resguardar principios básicos en materia de conservación de nuestros recursos naturales

2.- Responsablemente queremos ser claros frente a ustedes. No respaldamos este acuerdo pues contiene un error que -de no remediarlo- puede tener consecuencias históricas.

Antes de entrar a explicar lo anterior, es importante reconocer que tanto el proyecto de ley como el señalado acuerdo contemplan aspectos positivos, tales como la determinación de la cuota global de captura por parte de los comités científicos.

De la misma manera y producto de la enorme contribución de la senadora Soledad Alvear, la ley establecerá que “Los recursos hidrobiológicos están sometidos a la soberanía del Estado de Chile”, pero ¿qué viabilidad tiene esta norma si en otro artículo de la ley, producto del mismo acuerdo, se le entrega por veinte años renovables automática e indefinidamente (es decir por 40, 60, 80 años y ad eternum) los peces que son de todos los chilenos a cuatro empresas?

Nos restamos del acuerdo por dos razones esenciales.

En primer lugar, otorgar el 85 por ciento de la cuota industrial a un pequeño grupo de empresas por 20 años renovables ad eternum nos parece excesivo. La industria pesquera se desarrolló sin problemas teniendo como marco regulatorio una ley cuyo plazo de vigencia fue de 10 años. No obstante, estuvimos dispuestos a acordar un plazo de 15 años, lo que fue rechazado por el gobierno y aceptado en el acuerdo.

Pero más grave aún que los 20 años, nos restamos del acuerdo pues creemos que no es posible aceptar, en ningún proceso de negociación, una norma que vulnere la definición esencial que debe fundar el marco regulatorio pesquero: los peces son de todos los chilenos. Por ello, toda licencia de extracción debe ser temporal y no renovable, de tal manera que ninguna persona o empresa pueda esgrimir ahora o en el futuro “derechos de propiedad” sobre un recurso que es patrimonio de la nación toda. Se trata de un principio intransable que debe inspirar nuestro actuar no sólo en ésta, sino en todas las discusiones sobre nuestros recursos naturales.

El tema no es menor, son más de mil millones de dólares al año, asignados a unos pocos privilegiados, en desmedro de la gran mayoría de chilenos. Si un próximo Gobierno o Congreso De la República quiere reparar este error, el Estado tendrá que expropiar a las empresas dueñas de licencias de extracción, y pagarles por un recurso que es de todos. Como lo han dicho destacados economistas, con esta norma al día siguiente de aprobada la ley un puñado de empresas van a poner en sus activos varios miles de millones de dólares, recibidos gratuitamente y mediante una verdadera expropiación que está sufriendo el patrimonio de todos los chilenos y chilenas, actuales y futuros.

Adicionalmente, bajo la fórmula acordada, los pescadores artesanales nunca más podrán mejorar su cuota de extracción en el futuro.

En la misma línea, lamentamos que este acuerdo solo contenga aspectos relacionados con el sector industrial pesquero, pero no signifique ningún avance concreto para los pescadores artesanales.

No nos parece una ley justa aquella que le entrega 27 kilos de merluza adicionales al año a cada pescador artesanal entre la cuarta y décima región. No nos parece justa una ley que le sube apenas 187 kilos de jurel al año a cada pescador artesanal, lo que equivale a 30.000 pesos anuales, (2.500 mensuales)

Seguiremos trabajando, en el Congreso y de ser necesario ante el Tribunal Constitucional, para alcanzar una ley de pesca justa y evitar que se consolide este acuerdo como un lamentable error histórico. 

Mariano Ruiz Esquide   Ximena Rincón

Senador Ignacio Walker: "Conservación, incorporación de nuevos actores y defensa de la pesca artesanal son los criterios que han prevalecido en Ley de Pesca"


El Presidente de la Democracia Cristiana, Ignacio Walker, se refirió esta mañana al acuerdo suscrito sobre la modificación de la Ley de Pesca entre gobierno, la bancada de senadores DC, el senador Fulvio Rossi (PS) y otros senadores, puntualizando y aclarando cuales son sus aspectos medulares, "es importante eliminar los mitos que hay en este debate y que haya transparencia y claridad en los argumentos para que los chilenos puedan entender lo que se ha aprobado";


1.  El 31 de diciembre vence la actual Ley de Pesca de 2001 lo que significa que, de no haber acuerdo y una nueva ley antes de esa fecha, el 1 de enero parte la "carrera olímpica" (ley de la selva) con serio riesgo de depredación y daño irreparable para la pesca chilena.  Es un deber despachar la Ley de Pesca antes del 31 de diciembre y la bancada DC de senadores ha concurrido con sus votos a dicho acuerdo pensando en los intereses generales del país;

2.  Sustentabilidad, rentabilidad y equidad son los tres principios que ha querido conjugar la Democracia Cristiana, en la Cámara de Diputados y en el Senado, teniendo como único norte las exigencias del bien común;

3.  El principio fundamental (columna vertebral) que recorre todo el proyecto es el deconservación, preservación y sustentabilidad de los recursos pesqueros (pesquerías) a fin de garantizar el desarrollo de la industria pesquera (industria y pesca artesanal) en condiciones sustentables.  Se crean los Comités Científicos para que las decisiones políticas tengan un sustento adecuado en consideraciones científicas, como lo han reconocido diversas organizaciones ambientalistas en relación a este proyecto.  Un reforzado Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), con presupuesto permanente y evaluaciones externas, y una reforzada Sernapesca en materia de fiscalización, contribuyen a este objetivo.

4.  El segundo principio es el de soberanía y jurisdicción del Estado de Chile sobre la zona económica exclusiva (200 millas), mar territorial y plataforma continental, de los recursos hidrobiológicos y ecosistemas.  Los peces son de nadie en particular ("res nullius") y de todos los chilenos y chilenas en general. Los peces no tienen dueño, ni privado ni estatal.  El estado ribereño (Chile, en este caso) tiene el derecho de regular y administrar la exploración y explotación de los recursos pesqueros en la zona mencionada.  El estado, como garante del bien común, está llamado a regular estos recursos.  Este es un principio irrrenunciable que quedó en el artículo 1 del proyecto, es decir, es el principio que informa todo lo demás.

5.  El tercer criterio que hemos suscrito y empleado es el de incentivar la incorporación de nuevos actores a la actividad pesquera.  Hoy las llamadas "siete familias" y "cuatro empresas" tienen licencias indefinidas, intransferibles e indivisibles, en virtud de la legislación vigente, lo que dificulta la incorporación de nuevos actores.  Para facilitar esto último se contemplan cuatro medidas: (1) caducidad total o parcial respecto de aquellas licencias en que no se cumplan con las normas básicas que regulan la pesca, a fin de licitar esas cuotas y facilitar la incorporación de nuevos actores, (2) licitación de nuevas pesquerías, al igual que países como Nueva Zelandia, Dinamarca y Noruega, (3) licitación de excedentes, al igual que otros países desarrollados y pesqueros, lo que significa propender a la sustentabilidad de las pesquerías asegurando que cuando se produzcan excedentes habrá licitaciones y nuevos actores (al menos el 15% de la cuota global deberá ser licitada a todo evento, debiendo privilegiarse el criterio de rendimiento máximo sostenible) y (4) hacer transferibles y divisibles las licencias (hoy son intransferibles e indivisibles) pues los nuevos actores solo pueden incorporarse si pueden comprar cuotas.  Se trata de crear un mercado de recursos pesqueros que facilite la incorporación de nuevos actores;

6.  Hemos transformado las licencias de pesca indefinidas (ley de 1991) entemporales ("licencias temporales" dice el proyecto aprobado), por un período de 20 años que serán renovables sólo si cumplen con los requisitos que establece la ley (no hay renovación automática).  Este es un cambio fundamental pues tanto la situación actual existente desde 1991 como el proyecto aprobado por la Cámara de Diputados (no tuvimos mayoría) contemplan licencias indefinidas.

7.  Nuestra atención prioritaria ha estado dirigida a defender los intereses de la pesca artesanal.  En Chile hay unas 350 embarcaciones de la gran industria, unas 1.000 embarcaciones (de 12 a 18 metros) tipo lanchones o semi industriales-artesanales (que pescan el 90% de la pesca artesanal) y 11.000 boteros (embarcaciones inferiores a 12 metros).  Hemos asegurado una milla exclusiva para estos últimos pues los lanchones o semi-industriales, y a veces los industriales, suelen perforar esa milla, defendiendo de esta manera la situación de 40.000 personas que dependen de la pesca artesanal.  Hemos incorporado posicionadores satelitales y exigido certificados de desembarco para las embarcaciones tipo lanchones o semi industriales, para proteger tanto la sustentabilidad de las pesquerías como la pesca artesanal.  En el plazo de 6 meses el gobierno enviará un proyecto creando el "INDAP de la pesca artesanal" y velaremos por las cláusulas sociales y laborales que recoge el proyecto en beneficio de los trabajadores de la pesca;

8.  Abogaremos por el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios en el borde costero en la Ley Lafquenche.

Estos son solo algunos aspectos medulares del informe de 412 páginas sobe ley de pesca, que no dudo en calificar como un avance para la exploración y explotación de recursos pesqueros, sobre la base de la sustentabilidad, rentabilidad y equidad de los recursos pesqueros, teniendo como único norte las exigencias del bien común.

La Democracia Cristiana trabaja para el país y la bancada de senadores DC cree haber contribuido a ello al aprobar la modificación de la ley de pesca (cuya tramitación seguramente concluirá la próxima semana).

Ignacio Walker
Presidente Nacional del PDC

domingo, 7 de octubre de 2012

¿Vocal de Mesa?

¿Qué es un Vocal de Mesa?
Un vocal de mesa es el ciudadano que es designado a cumplir principalmente la función de recibir los votos que emitan los electores, y de realizar el primer escrutinio, entre otras funciones que encomienda la ley N° 18.700.

¿Cómo puedo saber si soy vocal de mesa?
Las personas designadas como vocal de mesa son notificadas a través de las nóminas que se publican en un diario o periódico 22 días antes de la elección, es decir, el 06 de octubre del presente año, junto con ello se envía un aviso de su designación por carta certificada, el cual sirve como medio de apoyo pero no es la notificación. Asimismo, pueden llamar al call center 800 366400 o consultar el sitio web www.servel.cl.
Se recalca que la notificación oficial es la publicación en el diario o periódico de la zona donde se encuentra inscrita la persona. La carta es sólo un medio auxiliar.

¿Corresponde en esta ocasión renovar a los vocales?
Sí, pero en forma parcial, en virtud de lo establecido en el artículo 5° transitorio de Ley N° 20.568 se sortearán tres vocales entre los que actuaron hasta la elección anterior (2009), procediendo los dos restantes a elegirlos mediante la aplicación del artículo 41 de la ley 18.700, es decir sorteo de nuevos vocales entre los electores hábiles.

¿Por qué aparezco de nuevo como vocal de mesa?
Esta designación corresponde a la Junta Electoral, la cual debe designar como vocales a los electores que pueda presumir más aptos para desempeñarse y a los que no hubiesen ejercido igual función durante los cuatro años anteriores.

Me designaron vocal de mesa ¿Qué pasa si no voy a cumplir esta función?
Las personas designadas como vocal que no concurran a desempeñar sus funciones incurren en una infracción electoral, que es sancionada con una multa a beneficio municipal que va de 2 a 8 U.T.M. (aprox. entre 79.500 y 318.000 pesos) (Artículo 138 de la Ley Nº 18.700).

¿Cómo puedo excusarme de ser vocal?
Dentro de los 3 días hábiles siguientes a la publicación de su designación, es decir, 08, 09 y 10 de octubre, se debe presentar una carta al Secretario de la Junta Electoral, invocando alguna de las causales de inhabilidad contempladas en el Art. 40 y en el 44 de la Ley 18.700.

¿A cuál Junta Electoral puedo pedir que me excusen?
Debe dirigirse a la Junta Electoral que lo designó como vocal. Ver: http://www.servel.cl/controls/neochannels/neo_ch73/neochn73.aspx

¿Cuáles son las causales de excusas?
  • Estar ausente del país o encontrarse a más de 300 Km. del lugar de votación o en un lugar cuyas comunicaciones no sean expeditas
  • Tener más de 70 años
  • Estar física o mentalmente imposibilitado
  • Cumplir labores en establecimientos hospitalarios los días de la elección
  • Desempeñar en los mismos días y horas otras funciones que encomiende la Ley Nº 18.700.
Además debe considerarse que no pueden ser vocales de mesa:
  • Las personas que desempeñen cargos de elección popular Presidente de la República, Parlamentarios, Alcaldes y Concejales
  • Los cónyuges, parientes consanguíneos o afines en toda la línea recta (hijo, nieto, padre, madre, abuelo) y en la colateral hasta el segundo grado inclusive (hermanos). (Lo mismo rige respecto de los parientes afines del marido o mujer (suegros, hijos, cuñados es decir hermanos de el o la cónyuge)
  • Extranjeros (aún cuando tengan derecho a voto), no videntes, analfabetos y aquellos condenados por delitos que regulen las Leyes Electorales.
  • Ministros, Subsecretarios, Intendentes, Gobernadores, Consejeros Regionales, El Contralor General de la República, Jefes Superiores de Servicio y Secretarios Regionales Ministeriales.
  • Magistrados de los tribunales, Jueces Letrados y Jueces de Policía Local, Fiscales del Ministerio Público.
  • Los miembros de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad en servicio activo (no incluye al personal administrativo de estas ramas)
¿Qué debo hacer si fui designado vocal y el día de la votación me encuentro en otra ciudad?
Si usted el día de la elección se encuentra a más de 300 Km. del lugar en que debería desempeñarse como vocal, puede concurrir a Carabineros para dejar constancia del lugar en que se encuentra, guardando el comprobante, el que deberá ser presentado cuando sea citado por el Juez de Policía Local después de la elección.
Debe recalcarse que estas constancias no evitarán la citación por no haber desempeñado la función, sino que son los antecedentes que deberá tener el Juez a la vista para su decisión Y QUE EL CIUDADANO DEBE CONSERVAR.
Si está a menos distancia, deberá acudir a desempeñarse como vocal.

Tengo más de setenta años ¿Estoy obligado a actuar como vocal de mesa?
Tener más de 70 años, es una causal que permite excusarse de ser vocal, la cual debe ser presentada ante la Junta Electoral.
En todo caso si una persona mayor de 70 años quiere ser vocal, puede serlo sin problemas.

¿Pueden ser voluntarios los vocales?
El procedimiento de designación de Vocales de Mesa se encuentra regulado en los artículos 39 y siguientes de la Ley Nº 18.700. Sin perjuicio de ello, el elector que lo desee podrá concurrir a la Junta Electoral correspondiente y hacer presente su situación, con anterioridad al inicio del procedimiento.
Además, podrá concurrir a primera hora el día de la votación y plantearle su voluntariedad al Delegado para que lo integre a alguna Mesa.

¿A los vocales se les paga o se les otorga colación?
Se les pagará 2/3 UF, aproximadamente 15.000 pesos.

¿Cuántos vocales tiene como máximo una mesa?
Cada Mesa Receptora se compondrá de cinco vocales.

¿Con cuantos vocales se puede constituir e instalar una mesa?
La integración mínima para los efectos de la constitución e instalación de la Mesa son tres vocales.

Fuente: SERVEL  http://www.servel.cl/controls/neochannels/neo_ch242/neochn242.aspx

jueves, 27 de septiembre de 2012

Saludo Día de la Odontología y Reflexiones


Estimad@s Colegas:

He estimado pertinente, en este día en que celebramos el Día Nacional de la Odontología, no solo saludarlos y desearles el mejor de los éxitos profesionales y familiares, sino también compartir con Uds. algunas reflexiones referentes al período que se avecina.

Como Capítulo Liberal Metropolitano del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile, hemos realizado esfuerzos para lograr cohesionar y colocar en un camino común a quienes ejercemos la profesión en el ámbito privado.

Éxitos y fracasos han marcado este camino.

Éxitos en la medida que hemos logrado posicionar a este importante segmento de la Profesión y hacer visible su problemática en temas como acreditación de nuestras clínicas y situación de nuestras trabajadoras, sistema previsional, seguros de responsabilidad, sistemas de administración y contabilidad, entre otras, que pasa por conocer nuestro marco jurídico. Y porque no, también, lograr la publicación de un Diagnóstico, plasmado en el Documento "Presente y Futuro de la Odontología en Chile" y la "Estrategia para Océanos azules en Odontología" tan bien planteados por nuestro ex Presidente Dr. Sergio Cousiño.

La elección de nuestro Presidente capitular como Consejero Nacional con la primera mayoría en la Región Metropolitana,  nos dio cuenta de que nuestros pasos no estaban errados.

No obstante lo anterior, también hemos sentido el fracaso debido, no solo a la crisis de confianza en las instituciones que vive nuestro País y que tan bien graficara el Arzobispo de Santiago en el último "Te Deum por la Patria", que por supuesto toca a nuestra profesión, sino a numerosas rigideces que hacen que muchos de nuestros colegas no puedan sentir el avance logrado y comiencen a caer en una especie de pesimismo.

La nula incidencia en la conformación de la Directiva Nacional del Colegio que tuviese la elección mayoritaria del Dr. Cousiño, que fue sentida como un gran portazo en la cara a las ansias de cambio de los colegas de Santiago, marca el camino a cambios que, dentro de nuestro Colegio, debemos realizar para lograr posicionarnos.

Devolver la autodeterminación a los Dentistas de la Región Metropolitana, mediante la reinstalación del Consejo Regional Metropolitano de Nuestro Colegio, parece ser un paso necesario. Hoy los colegas de Santiago no tienen incidencia alguna en la elección de quien los representa. La designación del actual 2o Vicepresidentre Nacional (o Vicepresidente metropolitano) no guarda relación alguna con lo expresado por los colegas de la Región en las urnas.

La opción de un colega metropolitano para acceder a cargos de representación está limitada solo al Consejo Nacional, que requiere 5 años continuos de colegiatura y debe, si quiere ser parte de una directiva, elegir 8 de 15 Consejeros de todo el País en una entidad que se renueva solo por mitades. Al contrario, un colega o una colega de regiones con 3 años de profesión puede ser Consejero Regional y con otros consejeros de su región conformar la Directiva de su Región que, autonomamente, se preocupa de sus problemas específicos, que no son los de todo el País. El criterios utilizado por la SEREMI Metropolitana, por ejemplo, no es el de todo el País y debe existir un Colegio de Dentistas Metropolitano que sea capaz de enfrentarlo eficazmente.

Conformar un movimiento por la autodeterminación, que en modo alguno significa separatismo o conflicto de poderes, implica acercar más el Colegio a los colegas de la Región y hacer que, nuevamente puedan sentir al Colegio como suyo.

Lo anterior tampoco significa que la Región Metropolitana puede funcionar sola. La incorporación de la Odontología de Libre Elección al FONASA es una tarea País y todos los dentistas colegiados, hombres y mujeres, del norte y del Sur, y también de la Región Metropolitana, tenemos la misión de llevarlo a cabo.

El Colegio es de todos y todas, también debe ser para todos y para todas con los mismos derechos y responsabilidades.

Colegas, que esta celebración sea también motivo de reflexión y que en la medida que logramos un gremio más unido y representativo, más será la incidencia que como profesión tendremos en el Destino de nuestro País.

Un abrazo fraterno y nuevamente, felicidades.

Dr. Braulio Contador Peña
Presidente Capítulo Liberal Metropolitano
Colegio de Cirujano dentistas de Chile

domingo, 5 de agosto de 2012

JUEVES 9 DE AGOSTO 20:30 HRS REUNION CAPÍTULO EJERCICIO LIBERAL: "El Gran Engaño: 30 años de las AFP"


Estimados colegas:

El Sistema Previsional Chileno mediante las AFP cumplió 30 años de existencia, ya son muchos los trabajadores chilenos que están jubilando con esta modalidad, entre ellos colegas nuestros.
Resulta preocupante constatar que nuestros colegas jubilan con pensiones que representan el 30% de su último sueldo o el personal paramédico que termina obteniendo una pensión de $85.000, de la cual un 50% está subsidiado por el Estado para que alcancen una pensión mínima. La razón de esto es que los fondos de los trabajadores chilenos se encuentran en negocios especulativos de la bolsa, cuando se producen crisis económicas estos ahorros disminuyen, sin embargo, cada trabajador debe pagar el 3% de su sueldo (y más) durante toda su vida laboral a las AFP por la administración de sus fondos, ganen o pierdan sus ahorros.

A partir de este año los trabajadores independientes están obligados a cotizar en las AFP, para el año 2015 esta exigencia será irrenunciable, impidiendo a los trabajadores elegir otras formas para realizar su previsión (seguros con ahorro, por ejemplo) obligándolos a cotizar en un sistema que no logra pensiones dignas. Esto afecta principalmente a los colegas que ejercemos en el sector privado de libre ejercicio.

Los invitamos este Jueves 9 a la reunión del Capítulo de Ejercicio Liberal, nuestro invitado será el Abogado Sr. Ricardo Hormazábal, profesor de la Universidad de Chile y ex Senador de la República, quien ha escrito libros y múltiples artículos sobre el tema (En documentos adjuntos dos de ellos como ejemplo).


“EL GRAN ENGAÑO: 30 AÑOS DE LAS AFP”


Conferencista invitado: Sr. Ricardo Hormazábal



JUEVES 9 DE AGOSTO 20:30 HRS.


Auditorium Colegio de Cirujano Dentistas
Santa Maria 1990

viernes, 20 de abril de 2012

Declaración Pública PS y PDC



Queremos ratificar nuestra anterior declaración entre el PDC y el PS, de 6 de Noviembre de 2011, en que señalamos:

"Chile necesita reinaugurar la senda de la construcción de un país más justo y democrático, lo que solo se consigue con el entendimiento entre el centro y la izquierda.  Para lograrlo establecemos un acuerdo entre nuestros partidos para todo el período político que incluye la elección municipal, parlamentaria y presidencial".

Ambos partidos queremos ratificar nuestra vocación de gobierno, lo que solo es posible sobre la base de un entendimiento entre el centro y la izquierda que sea capaz de interpretar a una nueva mayoría social y política.
Con ese objetivo declaramos nuestra voluntad y decisión tendiente a concordar:



  1. Una lista conjunta de concejales,
  2. un acuerdo parlamentario, y
  3. una candidatura común DC-PS a las primarias presidenciales, que surgirá de un mecanismo democrático que convendrán ambos partidos.

Ignacio Walker                                                            
Presidente                                                                        
Partido Demócrata Cristiano


                                   
Osvaldo Andrade
Presidente
Partido Socialista de Chile



Santiago, 20 de Abril de 2012

miércoles, 29 de febrero de 2012

¿Fascismo a la chilena... Conóces a alguien?

Muchos atacan el carácter "fascista" del actual gobierno o de algunos partidos supuestamente conservadores o de cualquiera cuyo discurso o actitud nos cae mal.

Pero... ¿Qué es ser fascista hoy en Chile?

Si bien el Movimiento fascista respondió a la realidad italiana de principios del siglo pasado, existen algunas características generales que nos permiten señalar a quienes adhieren, hoy, a este movimiento:

  • 1.- Son nacionalistas: La Patria es la categoría histórica social más firme y el culto a ella el impulso creador más vigoroso. Pueden considerarse aquí los grupos regionalistas.

  • 2.- Rechazo al Estado liberal-parlamentario. "Las instituciones demoburguesas viven al margen del interés del Pueblo, y de la Patria. no representan ni interpretan ese interés".

  • 3.- Por lo tanto, oponerse a la democracia burguesa y parlamentaria es oponerse a los "poderes feudales" de la Sociedad actual.

  • 4.- No son ni serán marxistas, por ser ésta una "ideología" internacional.

  • 5.- Al no ser producto de los sectores mas "satisfechos" ni partidarios del actual "Orden" económico y político de la Sociedad, su régimen y su victoria implican, necesariamente, grandes transformaciones revolucionarias.

  • 6.- El fascismo busca un nuevo sentido de la autoridad, de la disciplina y de la violencia. Respecto de la autoridad, ésta se vincula con jefes o líderes "verdaderos", la disciplina es liberadora, eficaz y engrandecedora del ser humano.

  • 7.- El fascismo fomenta la Economía nacional y la Economía del Pueblo frente al gran capitalismo financiero y monopolista.

  • 8.- Fomento del uso de de la violencia "revolucionaria".
Éste análisis somero no lo hicieron los venezolanos antes de Chávez, hoy los chilenos tampoco lo estamos haciendo.

lunes, 23 de enero de 2012

Respuesta a Carlos Peña de Ignacio Walker

Señor Director:

Desconozco las experiencias traumáticas que haya podido tener Carlos Peña con la Iglesia Católica (¿un liberal estudiando Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile? ¿alguna otra circunstancia de su vida que desconocemos?). Lo cierto es que su columna (“Larraín y Walker: el respingo conservador”) sobre el acuerdo que suscribiéramos las directivas de RN y la DC (“Hacia un Nuevo Régimen Político en Chile”), deja entrever un sesgo que obnubila al escritor agudo, racional, y certero, hasta el punto de la ofuscación.
Dime cuál es tú fe religiosa (católica) y dime cuales son tus apellidos (Larraín y Walker) y te diré quien eres. Tal pareciera ser el subtexto del exabrupto de nuestro columnista. De ese determinismo fluye todo lo demás. De dos personas católicas (el documento….”parece escrito por la Conferencia Episcopal”) y con esos apellidos (“no cabe duda que se sienten cómodos uno al lado del otro, comparten el mismo habitus y sentido de clase”), no puede sino esperarse una “sensibilidad conservadora” y un “sentido aristocratizante”.
Da lo mismo que se trate de un documento suscrito por dos directivas de dos partidos, uno de gobierno (RN) y otro de oposición (DC); es decir, un documento institucional. El título de la columna no alude a RN y a la DC sino que a “Larraín y Walker”. Ya con eso se insinúa el sesgo del autor, y sus motivaciones mas inconfesadas. De esa fe católica y de esos apellidos no puede sino esperarse un “respingo conservador”.

El columnista desconoce setenta años de historia, de una democracia cristiana surgida precisamente de las entrañas del viejo partido conservador, en un acto de ruptura radical, doloroso, definitivo. Desconoce la bifurcación que se produce, desde Maritain y Mounier (¿los habrá leído?), entre, por un lado, un catolicismo conservador e integrista y, por otro, un catolicismo democrático y pluralista, que se expresa en un intento por reconciliar la tradición cristiana con el mundo moderno, democrático y secular. Tal es la síntesis que se expresa en la democracia cristiana.
Nada de eso importa. El documento en sí mismo no tiene “casi ninguna” importancia, más bien debe verse como “testimonio de una sensibilidad conservadora”.
Permítaseme una nota personal. ¿Puede ser considerado conservador a quién, como yo, ingresó a los 24 años como abogado de la Vicaría de la Solidaridad, en la Iglesia Católica, bajo el liderazgo del Cardenal Raúl Silva Henríquez, en la defensa de los derechos humanos? Seguramente esa institución es anatema para nuestro columnista. ¿Puede ser conservadora una persona que fue co-autor, junto a Mariana Aylwin, de la Ley de Divorcio, lo que nos costó diez años de descalificaciones por parte del catolicismo conservador? ¿Puede ser conservadora una persona que, como muy pocos y hasta el punto de la majadería, ha insistido en la necesidad de una coalición de centro-izquierda (Concertación), basada en la convergencia entre la democracia cristiana y el socialismo democrático, y muy en particular de la DC y el PS, en la hora presente, en oposición a un gobierno de derecha?
Seguramente, ninguno de estos antecedentes históricos y políticos puedan llegar a conmover a nuestro columnista que, con la sola referencia a mi fe religiosa (católica) y a mi apellido (Walker), deduce la impronta conservadora de cualquier acción. El haber firmado el documento sobre reforma política con Larraín, debe ser la prueba final de este conservadurismo cultural y aristocratizante.
Finalmente, hay una contradicción de la que tiene que hacerse cargo nuestro columnista, porque no se aviene con el intelectual liberal y racionalista que es. Señala que nuestra crítica (que califica de “vaticana”) al presidencialismo actual, es a partir del debilitamiento de la institución presidencial, en la era de Piñera, de lo que podría deducirse que apuntamos a fortalecer el presidencialismo. Sin embargo, nuestra propuesta es exactamente la opuesta: buscar un mayor equilibrio entre el ejecutivo y el legislativo sobre la base de la existencia de un Presidente de la República, como Jefe de Estado, y un Primer Ministro, como Jefe de Gobierno. ¿En qué quedamos, queremos debilitar o fortalecer la autoridad presidencial –una mentalidad “conservadora” tendría que apuntar a fortalecer “el resorte principal de la máquina”, para usar la vieja definición de Portales sobre la autoridad presidencial. Nuestro documento propone lo contrario, no en una dirección de “debilitamiento” de la autoridad presidencial, sino de mayor equilibrio entre el ejecutivo y el legislativo, como existe en todas las democracias más avanzadas del mundo.
En fin, son demasiadas las contradicciones como para explayarnos más en el asunto. Tiendo a pensar que las obsesiones de Carlos Peña con la Iglesia Católica y los apellidos, más que con la racionalidad moderna, a la usanza de Max Weber, tienen que ver con los fenómenos del subconsciente, a la usanza de Sigmund Freud.
Ignacio Walker
Senador