domingo, 25 de agosto de 2013

ROSA MARÍA PAYÁ LE HABLA LOS DEMÓCRATAS CRISTIANOS DE AMÉRICA



Señor presidente de ODCA, señores candidatos presidenciales, hermanos cubanos, queridos amigos todos.
Gracias a ODCA por la invitación y por el apoyo valiente que ha significado a la causa de la verdad y los derechos para Cuba. Gracias por el reconocimiento reciente a toda la delegación #cubana, son muchos los que en mi país han entregado sus vidas a la causa de la libertad que como el Sr. Ocejo nos recordaba es la causa de la felicidad.
“Estos son momentos de peligros y esperanzas para Cuba. La falta de libertad y derechos mantiene sumergido al pueblo en grandes desventajas. El Gobierno complica la situación porque se niega a la apertura democrática y mientras los cubanos quieren cambios verdaderos y transparencia, se les impone el fraude” alertó mi padre mientras recordaba que:
“Ahí permanecen los mecanismos represivos y de vigilancia de los ciudadanos, la dependencia total y obediencia de los tribunales al grupo de poder y a sus ordenanzas, la crueldad en las cárceles, los sistemas de control, las concepciones y prácticas de exclusión y señalamiento o fichaje, el cerco que las leyes antiderecho y antidemocráticas mantienen sobre el ciudadano, el despotismo, la falta de instrumento democráticos para que los ciudadanos decidan y finalmente el propio grupo de poder aún se sitúa por encima de sus propias leyes y con todos los privilegios más que señoriales.
Por otra parte la pobreza crece y se profundizan las diferencias, bajo el simulacro de apertura económica. También el culto a la personalidad y la concreción de sucesión dinástica se afirman con la negación de los derechos civiles y políticos a los cubanos. Estos factores son componentes del régimen totalitario que ha causado y sigue causando un severo daño a las personas, un daño antropológico. Permanece la contradicción antagónica entre el régimen y la libertad y los derechos de los ciudadanos. ¿Qué cambió entonces? ¿O que está cambiando en Cuba?: la gente”
Esa gente no quiere pasar del comunismo salvaje al capitalismo salvaje, ni quiere cambios a lo ruso o a lo chino, la gente de Cuba queremos participar en la construcción de nuestro futuro y ser felices.
Hace dos meses, después de 54 años, ante el fracaso evidente, el gobierno ha acusado al pueblo de no tener “honestidad, […] decencia, […] vergüenza, […] decoro, […] honradez y […] sensibilidad” y ha amenazado con tomar medidas coercitivas. Mas no se han referido a las torturas ni a la repatriación forzosa de emigrantes cubanos en un campo de concentración en las Bahamas. Ni se han expresado sobre los brotes epidémicos de dengue y cólera, como antes de polineuritis, ni a estadísticas serias sobre la expansión del VIH en Cuba, ni de la tasa de suicidio y crímenes domésticos, ni de los casos de negligencia médica, ni del aborto como método anticonceptivo, ni de las muchas otras expresiones de la “cultura de la muerte” en la Isla. Como tampoco han anunciado aun el contrabando de barcos mercantiles con municiones y armas en plena operatividad, transgrediendo la seguridad nacional de un país hermano como Panamá, violando varias resoluciones de Naciones Unidas sobre la dictadura de Corea del Norte, y poniendo en riesgo vidas humanas inocentes.
El gobierno cubano no es legítimo, como no lo es el gobierno venezolano y no lo serán porque los presidentes del mundo les den la mano a los impostores en el poder, y mucho menos lo serán porque encabecen organizaciones regionales como la CELAC, como es el caso del dictador cubano, para vergüenza de América Latina. La legitimidad la entrega el pueblo en las urnas, en elecciones libres, en un ambiente de respeto y seguridad. Todos sabemos que eso no fue lo que ocurrió en abril en Venezuela y todos sabemos que eso no ocurre en Cuba desde hace más de 60 años.
Por eso creo que nuestro desafío como familia demócrata cristiana reside en mirar a los pueblos antes que al poder, al ser humano que vive y que sufre del poder cuando este no está al servicio de la sociedad. Sino que fragmenta y enferma a la sociedad para perpetuarse. Lo estamos viendo en algunos de los países de nuestra américa que a la vuelta de una década se encuentran divididos en torno a populismos, cuya mayor coincidencia es la obstinación con que se aferran al poder. También coinciden en su abrazo con los dictadores de Cuba.
Los valores humanistas de defensa de la vida, la verdad, la libertad económica sostenible y solidaria, la equidad, el medio ambiente y la fraternidad, nos reúnen hoy. Los presupuestos que defendemos no responden a un fundamentalismo ideológico, mas sí son una propuesta radical que necesita de partidarios firmes. Requiere de espíritus fuertes y libres que no se acomplejen ante el poder o ante la moda o ante la tendencia o ante las aparentes mayorías. Otras fuerzas y lenguajes poco coherentes con la democracia han demostrado no tener reparos en mostrarse aliados. Entiendo que nuestra opción implica tomar parte por los pobres de la Tierra, que en nuestra región, son muchos y son también esos que ni tan siquiera pueden decir que son pobres, porque un gobierno ha secuestrado todos sus derechos.
Yo también creo en el proyecto humanista cristiano como una alternativa real y efectiva a la llamada crisis de desorientación que parecen sufrir nuestras sociedades. El mundo se confunde con epítetos que otros nos han puesto, esos que llenan de matices negativos el término conservador, o nos contraponen a las llamadas fuerzas progresistas. No me parece que tengamos que definirnos a partir de códigos que otros intereses han impuesto, el mensaje encarnado de la opción humanista cristiana es lo nuevo y renovador en un mundo que ha desplazado al ser humano del centro de sus prioridades. En palabras de mi padre: “ni el estado ni el mercado, pueden estar por encima de los derechos, la voluntad y las libertades de las personas”.
Por favor no abandonen, no abandonemos a quienes en América y fuera de ella, desde posiciones de peligro luchan por los mismos conceptos que hoy nos reúnen. No sin sufrimientos, soy testigo de lo que un tirano puede hacer cuando siente que han abandonado a quien se le opone, cuando siente que su oponente está solo. Mi padre, como Caldera, como Adenauer, pensaba que: “Los derechos no tienen color político, ni de raza, ni de cultura. Tampoco las dictaduras tienen color político. No son de derecha ni de izquierda, son sólo dictaduras” y también recordó que: “los cubanos no hemos escogido el camino pacífico como una táctica, sino porque es inseparable de la meta de nuestro pueblo. La experiencia nos dice que la violencia genera más violencia y, cuando los cambios políticos se realizan por esa vía, se llega a nuevas formas de opresión e injusticia”. Como dolorosamente ilustran los cientos de muertos de esta semana en Siria y Egipto.
La mayor parte de la oposición pacífica cubana coincide en defender la hoja de ruta del Camino del Pueblo, esperamos su solidaridad con las demandas de esta propuesta. En ese marco miles de ciudadanos cubanos solicitamos su apoyo en nuestro reclamo de plebiscito de la iniciativa legal del Proyecto Varela. No buscamos otro caudillo que sustituya a un dictador, tenemos una solución propositiva e inclusiva que espera su solidaridad. Necesitamos de su ayuda para detener la represión violenta de la seguridad del estado del gobierno cubano contra los miembros del movimiento democrático cubano, para poder seguir luchando por los cambios reales. El reconocimiento de toda la verdad es esencial para el proceso de reconciliación de la transición a la democracia que buscamos. Necesitamos de su ratificación de la exigencia de una investigación independiente que aclare las circunstancias del atentado contra mi padre y Harold Cepero, para ayudar a eliminar la sensación de impunidad que el gobierno cubano posee y con la que continúa reprimiendo cada vez con mayor violencia.
La transformación esencial es la que se está produciendo en las mentes y los corazones de los cubanos. Es hora de comenzar el proceso de reconciliación que todos anhelamos, porque lo que queremos es vivir en armonía y en libertad. Hace mucho tiempo que el pueblo dejó de confiar en el régimen y a pesar de la represión y la apatía cada vez menos cubanos se dejan dominar por el miedo.
El 5 de Diciembre de 2011 mi padre les recordaba en un mensaje a esta organización que: “ya han habido muchas conjeturas, postulados y ejercicios intelectuales. Ya se hicieron muchos. Ahora para ustedes debe ser el tiempo de la solidaridad con Cuba, con nuestras demandas:
¡Queremos todos los derechos. Esos son los cambios que queremos!
¡Ahora los cubanos vamos a exigir el cambio verdadero, ahora vamos a luchar por las elecciones libres”, a través del plebiscito!
Creo que los fenómenos autoritarios que se han generado en nuestra región demuestran que lo que ustedes hagan por la libertad del pueblo cubano será una apuesta por el bien de la América toda.
Dios nos ayude a todos
Muchas Gracias

jueves, 4 de julio de 2013

Sofía Jesús Contador Aldana



Sofía Jesús nació el 24 se Mayo de 2013 en el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en la ciudad de Santiago de Chile.
 Su madre es Ingrid Annabella Aldana Marroquín, Maestra de Educación Pre-primaria, de nacionalidad guatemalteca y su padre Braulio Ariel Contador Peña.

martes, 7 de mayo de 2013

Colegio de Cirujano Dentistas pide mayor regulación en el sistema universitario en la víspera de la convocatoria de la Confech.


La Orden, respetando todas las sensibilidades existentes en su seno, considera que la desregulación universitaria está afectando seriamente el ejercicio de la profesión y a los jóvenes que deciden estudiar la carrera, lo que es especialmente grave en el caso de las carreras de la salud, como Odontología.
El texto íntegro de la declaración pública es el siguiente:

1-      El Colegio de Cirujano Dentistas, respetando todas las sensibilidades existentes en su seno, considera que la desregulación universitaria es uno de los grandes problemas de la Odontología chilena en la actualidad, que está afectando seriamente el ejercicio de la profesión, a los jóvenes que deciden estudiar la carrera y, en definitiva, al compromiso con una atención odontológica de calidad que ha sido el sello histórico de nuestro país.

2-      Esta situación es especialmente grave en el caso de las carreras de la salud, como Odontología, por los efectos que tiene el ejercicio de la profesión en la vida de las personas.

3-      Por ello, el Colegio ha levantado la exigencia de la acreditación obligatoria de la carrera de Odontología y el Examen Nacional obligatorio para todos quienes egresen de las universidades chilenas, como una forma de cautelar que los dentistas que ejerzan en el país sigan siendo profesionales de excelencia, como ha sido desde el nacimiento de nuestra carrera.

4-      Del mismo modo, consideramos inaceptable la existencia de 34 escuelas de Odontología del país, puesto que ellas no corresponden a las necesidades reales de Chile, sino a las demandas de un mercado que posee información incompleta sobre la saturación del campo laboral.

5-      Por ello, y ante la convocatoria realizada por la Confech a los Colegios Profesionales de la salud, el Colegio de Cirujano Dentistas comparte con ellos la necesidad de generar espacios de discusión que permitan realizar las transformaciones que requieren nuestros sistemas de educación y salud. Junto con todas las demandas planteadas, exigimos que se devuelva la colegiatura obligatoria a todas las profesiones y, con ella, la tuición ética.

6-      Expresada la convicción del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile sobre la situación de la educación universitaria, dejamos a nuestros colegiados en libertad de acción para que puedan evaluar sumarse a las convocatorias realizadas para este miércoles 8 de mayo.

Colegio de Cirujano Dentistas de Chile A.G.

domingo, 3 de febrero de 2013

Elecciones Nacionales del PDC. También mirémonos hacia adentro






Nuestro Partido entró, nuevamente, en una dinámica electoral que parece incontenible. A pesar de los llamados de muchos y muchas militantes no parece posible buscar una solución consensuada en la estructura nacional y dedicarnos a reorganizar y reencantar a nuestra base militante aprovechando el "envión" que nos dieron las últimas primarias que zanjaron el nombre del Candidato Presidencial del Partido Demócrata Cristiano. No, la tendencia es ir "si o si" a una competencia interna superestructural que, en definitiva, designará a quienes dirigirán la participación del Partido en lo que se supone será una nueva oportunidad de ser parte de un futuro Gobierno Nacional.

Dado este escenario, me parece que una plataforma partidaria basada en el apoyo fuerte y claro, sin claudicaciones ni negociaciones a nuestro candidato presidencial camarada Claudio Orrego Larraín y reflotar con fuerza los postulados presentes en los "Acuerdos del V Congreso Ideológico y Programático de la Democracia Cristiana" deberían ser la base de una propuesta coherente para dirigir nuestro Partido.

El V Congreso del PDC es un claro plan de ruta y un mandato que las bases partidarias han instituido y que, por conveniencias individuales, ha sido postergado.

Dicho congreso es rico en cuanto a la concepción de País que queremos y plantea cuales son los cambios necesarios en cuanto a la Ley Minera, Reforma Constitucional, Democracia, Participación Ciudadana, Descentralización efectiva, Relaciones Laborales, Emprendimiento, Salud, Educación, Familia, Inclusión, Relaciones internacionales, Seguridad ciudadana, Cultura, etc. Incluso muchos de ellos han sido recogidos como "novedad" por otros candidatos presidenciales.

Pero también plantea temas que a muchos dirigentes les incomoda y éstos aparecen cuando se menciona a "Chile en el corazón de la DC" 
(Acuerdos del V Congreso Ideológico y Programático de la Democracia Cristiana, Arts. 153 al 170)

Plantear una Candidatura interna en el PDC, de carácter nacional, no puede obviar nuestra organización interna, nuestra convivencia y la manera como hacemos política. Mirar como funciona nuestro Partido le da a las personas una idea de lo que pretendemos hacer con el País. La falta de una orgánica clara hace que las decisiones individualistas u oligárquicas tengan un peso mayor frente a las de la gran mayoría de la militancia.

Las bases militantes del PDC, luego de "escuchar" al pueblo de Chile nos dieron un mandato que implica buscar mayor ética y lealtad con los principios, unidad interna, ser vanguardia en la reforma de los partidos, elegir a las mejores personas para ser candidatos y candidatas, renovación de los liderazgos poniendo fin a la reelección indefinida, mayor autonomía regional y local, saber quienes somos y donde estamos con un padrón transparente que diferencie militantes adherentes y voluntarios/as, que nuestros militantes respondan a la complejidad y diversidad de la sociedad actual, tener un Partido abierto, inserto en la base social, profesional para responder a las nuevas realidades y gestionado eficientemente. Que sea un Partido moderno desde su Matriz histórica y relacionado con colectividades y organizaciones afines a nivel internacional.

Dicho mandato incluye, urgentemente una renovación de nuestros Estatutos. Solo una norma que nos haga "iguales" estemos donde estemos logrará que la Democracia Cristiana sea el partido que sus militantes añoran y que Chile, con urgencia, necesita.

Braulio Contador Peña
Militante de Peñaflor

Peñaflor, Febrero de 2013.-






domingo, 27 de enero de 2013

Carlos Peña en El Mercurio: "Cuba, la UDI y el PC

Carlos-Peña.jpg
El Rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, a partir de las protestas de la UDI por visita de Raul Castro, desidió dedicar su columna de hoy a los muchachos de la UDI y del PC.
En dicho escrito señala:
"Lo más notorio de esta semana -inserciones en los periódicos, protestas frente a la embajada, aspavientos de variada índole- fueron los reclamos de la UDI.
¿Tiene razón la UDI al reclamar a Castro -a Raúl, puesto que la herida del tiempo ya derrotó a Fidel- por la protección que ha prestado a los que acecharon primero y dispararon luego contra Guzmán?
Una de las reglas más viejas de la ética enseña que ella debe ser universal y nunca depender de circunstancias particulares. Si se reclama castigo por la muerte de Jaime Guzmán en tanto Jaime Guzmán (es decir, en razón de ser él el sujeto que fundó la UDI y con el cual los actuales dirigentes reconocen una relación discipular y de amistad) ese reclamo no posee mayor valor moral. Las reglas de la ética deben ser universales, es decir, aplicarse a cualquier ser humano que se encuentre en las circunstancias del caso. Fue lo que enseñó -no está de más repetirlo- Kant y lo que, en algún sentido, dijo Cristo cuando aconsejó no hacer a los demás lo que no querrías te hicieran a ti (Mateo 7.12).
El reclamo de la muerte de Guzmán, entonces, no debe fundarse en los afectos que sus discípulos sienten hacia él (puesto que esos afectos son particulares), sino en el simple hecho de que Guzmán era un ser humano y su vida intangible al margen de su desempeño (harto discutible si se atiende al hecho que justificó un régimen que violó con esmero los derechos que ahora sus amigos reclaman).
Es seguro, sin embargo, que hoy día los integrantes de la UDI aceptan lo anterior: la intangibilidad de la vida humana y, como consecuencia, la proscripción de cualquier forma de atentado en contra de ella con prescindencia de las circunstancias. Es probable entonces que reclamen por la impunidad del crimen de Jaime Guzmán no por ser Jaime Guzmán la víctima, sino porque, en su opinión, ningún ser humano merece morir asesinado de la forma en que Guzmán lo fue.
Bien.
Pero si lo anterior es así (si los amigos y partidarios de Guzmán se han vuelto repentinamente kantianos) entonces deben hacerse a sí mismos un reproche retrospectivo: porque durante décadas esgrimieron circunstancias particulares para justificar o excusar, con relatos y pretextos de variada índole, los crímenes que se cometieron en dictadura, y sólo muy tardíamente (cuando era tan evidente que casi carecía ya de todo mérito, como fue el caso del ministro Chadwick) reconocieron que habían estado, durante casi toda su vida política, respirando y defendiendo un gigantesco error.
Así, entonces, cuando la UDI paga insertos en los periódicos, vocifera frente a la embajada de Cuba y hace aspavientos de variada índole, en algún sentido los hace también contra sí misma y la increíble indolencia y el triste papel que sus dirigentes ejecutaron cuando negaban los crímenes de la dictadura, los justificaban o los relativizaban.
Y lo que le ocurre a la UDI le ocurre también, al revés, al Partido Comunista.
Los comunistas fueron víctimas de la dictadura -se les torturó, hizo desaparecer y, cuando subsistían, se les exilió- de manera que saben en carne propia de qué se trata el abuso. Y cuando reclaman contra los crímenes que padecieron en la dictadura lo deben hacer no en razón de ser comunistas las víctimas, sino en razón de ser simples seres humanos que no merecían, bajo circunstancia alguna, al igual que Guzmán, ser asesinados o desaparecidos.
Bien también.
Pero si ese es el caso -si los comunistas también se han vuelto kantianos-, entonces, ¿qué explica el silencio que guardan frente a los abusos de variada índole que padecen los cubanos, carentes de la amplia gama de libertades políticas que son propias de la democracia? ¿Por qué lo que era malo de hacer a los opositores a Pinochet, no es malo de hacer a los opositores a Castro?
No cabe duda. Cuando se esgrime una razón moral ha de invocarse una condición aplicable a todos (¿verdad, senador Larraín, ministro Chadwick, senador Coloma? ¿Verdad, diputado Tellier?) y no sólo a los amigos."

http://blogs.elmercurio.com/reportajes/2013/01/27/cuba-la-udi-y-el-pc.asp

sábado, 24 de noviembre de 2012

Senadores Rincón y Ruiz-Esquide por acuerdo en Ley de Pesca: “Un error histórico que aún se puede reparar”




Los senadores que firmamos esta carta creemos profundamente en la democracia y que ella exige diálogo, ponerse de acuerdo, avanzar entendiendo que se deben conciliar distintas posiciones. Pero todo proceso de negociación tiene límites que no pueden traspasarse, pues de lo contrario se renuncia a aspectos de principio que desnaturalizan nuestras convicciones políticas.

El camarada Ignacio Walker ha enviado una declaración pública a los medios de comunicación, donde informa de un "acuerdo alcanzado entre el Gobierno, la bancada de Senadores de la Democracia Cristiana y el Senador Fulvio Rossi del Partido Socialista".

Frente a ello, debemos hacer ciertas precisiones:

1.- No fue un acuerdo de la Bancada Democratacristiana, pues un requisito básico para que existiera como tal era la concurrencia de todos nosotros y ello no fue posible pues el Gobierno no accedió a consignar y resguardar principios básicos en materia de conservación de nuestros recursos naturales

2.- Responsablemente queremos ser claros frente a ustedes. No respaldamos este acuerdo pues contiene un error que -de no remediarlo- puede tener consecuencias históricas.

Antes de entrar a explicar lo anterior, es importante reconocer que tanto el proyecto de ley como el señalado acuerdo contemplan aspectos positivos, tales como la determinación de la cuota global de captura por parte de los comités científicos.

De la misma manera y producto de la enorme contribución de la senadora Soledad Alvear, la ley establecerá que “Los recursos hidrobiológicos están sometidos a la soberanía del Estado de Chile”, pero ¿qué viabilidad tiene esta norma si en otro artículo de la ley, producto del mismo acuerdo, se le entrega por veinte años renovables automática e indefinidamente (es decir por 40, 60, 80 años y ad eternum) los peces que son de todos los chilenos a cuatro empresas?

Nos restamos del acuerdo por dos razones esenciales.

En primer lugar, otorgar el 85 por ciento de la cuota industrial a un pequeño grupo de empresas por 20 años renovables ad eternum nos parece excesivo. La industria pesquera se desarrolló sin problemas teniendo como marco regulatorio una ley cuyo plazo de vigencia fue de 10 años. No obstante, estuvimos dispuestos a acordar un plazo de 15 años, lo que fue rechazado por el gobierno y aceptado en el acuerdo.

Pero más grave aún que los 20 años, nos restamos del acuerdo pues creemos que no es posible aceptar, en ningún proceso de negociación, una norma que vulnere la definición esencial que debe fundar el marco regulatorio pesquero: los peces son de todos los chilenos. Por ello, toda licencia de extracción debe ser temporal y no renovable, de tal manera que ninguna persona o empresa pueda esgrimir ahora o en el futuro “derechos de propiedad” sobre un recurso que es patrimonio de la nación toda. Se trata de un principio intransable que debe inspirar nuestro actuar no sólo en ésta, sino en todas las discusiones sobre nuestros recursos naturales.

El tema no es menor, son más de mil millones de dólares al año, asignados a unos pocos privilegiados, en desmedro de la gran mayoría de chilenos. Si un próximo Gobierno o Congreso De la República quiere reparar este error, el Estado tendrá que expropiar a las empresas dueñas de licencias de extracción, y pagarles por un recurso que es de todos. Como lo han dicho destacados economistas, con esta norma al día siguiente de aprobada la ley un puñado de empresas van a poner en sus activos varios miles de millones de dólares, recibidos gratuitamente y mediante una verdadera expropiación que está sufriendo el patrimonio de todos los chilenos y chilenas, actuales y futuros.

Adicionalmente, bajo la fórmula acordada, los pescadores artesanales nunca más podrán mejorar su cuota de extracción en el futuro.

En la misma línea, lamentamos que este acuerdo solo contenga aspectos relacionados con el sector industrial pesquero, pero no signifique ningún avance concreto para los pescadores artesanales.

No nos parece una ley justa aquella que le entrega 27 kilos de merluza adicionales al año a cada pescador artesanal entre la cuarta y décima región. No nos parece justa una ley que le sube apenas 187 kilos de jurel al año a cada pescador artesanal, lo que equivale a 30.000 pesos anuales, (2.500 mensuales)

Seguiremos trabajando, en el Congreso y de ser necesario ante el Tribunal Constitucional, para alcanzar una ley de pesca justa y evitar que se consolide este acuerdo como un lamentable error histórico. 

Mariano Ruiz Esquide   Ximena Rincón

Senador Ignacio Walker: "Conservación, incorporación de nuevos actores y defensa de la pesca artesanal son los criterios que han prevalecido en Ley de Pesca"


El Presidente de la Democracia Cristiana, Ignacio Walker, se refirió esta mañana al acuerdo suscrito sobre la modificación de la Ley de Pesca entre gobierno, la bancada de senadores DC, el senador Fulvio Rossi (PS) y otros senadores, puntualizando y aclarando cuales son sus aspectos medulares, "es importante eliminar los mitos que hay en este debate y que haya transparencia y claridad en los argumentos para que los chilenos puedan entender lo que se ha aprobado";


1.  El 31 de diciembre vence la actual Ley de Pesca de 2001 lo que significa que, de no haber acuerdo y una nueva ley antes de esa fecha, el 1 de enero parte la "carrera olímpica" (ley de la selva) con serio riesgo de depredación y daño irreparable para la pesca chilena.  Es un deber despachar la Ley de Pesca antes del 31 de diciembre y la bancada DC de senadores ha concurrido con sus votos a dicho acuerdo pensando en los intereses generales del país;

2.  Sustentabilidad, rentabilidad y equidad son los tres principios que ha querido conjugar la Democracia Cristiana, en la Cámara de Diputados y en el Senado, teniendo como único norte las exigencias del bien común;

3.  El principio fundamental (columna vertebral) que recorre todo el proyecto es el deconservación, preservación y sustentabilidad de los recursos pesqueros (pesquerías) a fin de garantizar el desarrollo de la industria pesquera (industria y pesca artesanal) en condiciones sustentables.  Se crean los Comités Científicos para que las decisiones políticas tengan un sustento adecuado en consideraciones científicas, como lo han reconocido diversas organizaciones ambientalistas en relación a este proyecto.  Un reforzado Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), con presupuesto permanente y evaluaciones externas, y una reforzada Sernapesca en materia de fiscalización, contribuyen a este objetivo.

4.  El segundo principio es el de soberanía y jurisdicción del Estado de Chile sobre la zona económica exclusiva (200 millas), mar territorial y plataforma continental, de los recursos hidrobiológicos y ecosistemas.  Los peces son de nadie en particular ("res nullius") y de todos los chilenos y chilenas en general. Los peces no tienen dueño, ni privado ni estatal.  El estado ribereño (Chile, en este caso) tiene el derecho de regular y administrar la exploración y explotación de los recursos pesqueros en la zona mencionada.  El estado, como garante del bien común, está llamado a regular estos recursos.  Este es un principio irrrenunciable que quedó en el artículo 1 del proyecto, es decir, es el principio que informa todo lo demás.

5.  El tercer criterio que hemos suscrito y empleado es el de incentivar la incorporación de nuevos actores a la actividad pesquera.  Hoy las llamadas "siete familias" y "cuatro empresas" tienen licencias indefinidas, intransferibles e indivisibles, en virtud de la legislación vigente, lo que dificulta la incorporación de nuevos actores.  Para facilitar esto último se contemplan cuatro medidas: (1) caducidad total o parcial respecto de aquellas licencias en que no se cumplan con las normas básicas que regulan la pesca, a fin de licitar esas cuotas y facilitar la incorporación de nuevos actores, (2) licitación de nuevas pesquerías, al igual que países como Nueva Zelandia, Dinamarca y Noruega, (3) licitación de excedentes, al igual que otros países desarrollados y pesqueros, lo que significa propender a la sustentabilidad de las pesquerías asegurando que cuando se produzcan excedentes habrá licitaciones y nuevos actores (al menos el 15% de la cuota global deberá ser licitada a todo evento, debiendo privilegiarse el criterio de rendimiento máximo sostenible) y (4) hacer transferibles y divisibles las licencias (hoy son intransferibles e indivisibles) pues los nuevos actores solo pueden incorporarse si pueden comprar cuotas.  Se trata de crear un mercado de recursos pesqueros que facilite la incorporación de nuevos actores;

6.  Hemos transformado las licencias de pesca indefinidas (ley de 1991) entemporales ("licencias temporales" dice el proyecto aprobado), por un período de 20 años que serán renovables sólo si cumplen con los requisitos que establece la ley (no hay renovación automática).  Este es un cambio fundamental pues tanto la situación actual existente desde 1991 como el proyecto aprobado por la Cámara de Diputados (no tuvimos mayoría) contemplan licencias indefinidas.

7.  Nuestra atención prioritaria ha estado dirigida a defender los intereses de la pesca artesanal.  En Chile hay unas 350 embarcaciones de la gran industria, unas 1.000 embarcaciones (de 12 a 18 metros) tipo lanchones o semi industriales-artesanales (que pescan el 90% de la pesca artesanal) y 11.000 boteros (embarcaciones inferiores a 12 metros).  Hemos asegurado una milla exclusiva para estos últimos pues los lanchones o semi-industriales, y a veces los industriales, suelen perforar esa milla, defendiendo de esta manera la situación de 40.000 personas que dependen de la pesca artesanal.  Hemos incorporado posicionadores satelitales y exigido certificados de desembarco para las embarcaciones tipo lanchones o semi industriales, para proteger tanto la sustentabilidad de las pesquerías como la pesca artesanal.  En el plazo de 6 meses el gobierno enviará un proyecto creando el "INDAP de la pesca artesanal" y velaremos por las cláusulas sociales y laborales que recoge el proyecto en beneficio de los trabajadores de la pesca;

8.  Abogaremos por el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios en el borde costero en la Ley Lafquenche.

Estos son solo algunos aspectos medulares del informe de 412 páginas sobe ley de pesca, que no dudo en calificar como un avance para la exploración y explotación de recursos pesqueros, sobre la base de la sustentabilidad, rentabilidad y equidad de los recursos pesqueros, teniendo como único norte las exigencias del bien común.

La Democracia Cristiana trabaja para el país y la bancada de senadores DC cree haber contribuido a ello al aprobar la modificación de la ley de pesca (cuya tramitación seguramente concluirá la próxima semana).

Ignacio Walker
Presidente Nacional del PDC

domingo, 7 de octubre de 2012

¿Vocal de Mesa?

¿Qué es un Vocal de Mesa?
Un vocal de mesa es el ciudadano que es designado a cumplir principalmente la función de recibir los votos que emitan los electores, y de realizar el primer escrutinio, entre otras funciones que encomienda la ley N° 18.700.

¿Cómo puedo saber si soy vocal de mesa?
Las personas designadas como vocal de mesa son notificadas a través de las nóminas que se publican en un diario o periódico 22 días antes de la elección, es decir, el 06 de octubre del presente año, junto con ello se envía un aviso de su designación por carta certificada, el cual sirve como medio de apoyo pero no es la notificación. Asimismo, pueden llamar al call center 800 366400 o consultar el sitio web www.servel.cl.
Se recalca que la notificación oficial es la publicación en el diario o periódico de la zona donde se encuentra inscrita la persona. La carta es sólo un medio auxiliar.

¿Corresponde en esta ocasión renovar a los vocales?
Sí, pero en forma parcial, en virtud de lo establecido en el artículo 5° transitorio de Ley N° 20.568 se sortearán tres vocales entre los que actuaron hasta la elección anterior (2009), procediendo los dos restantes a elegirlos mediante la aplicación del artículo 41 de la ley 18.700, es decir sorteo de nuevos vocales entre los electores hábiles.

¿Por qué aparezco de nuevo como vocal de mesa?
Esta designación corresponde a la Junta Electoral, la cual debe designar como vocales a los electores que pueda presumir más aptos para desempeñarse y a los que no hubiesen ejercido igual función durante los cuatro años anteriores.

Me designaron vocal de mesa ¿Qué pasa si no voy a cumplir esta función?
Las personas designadas como vocal que no concurran a desempeñar sus funciones incurren en una infracción electoral, que es sancionada con una multa a beneficio municipal que va de 2 a 8 U.T.M. (aprox. entre 79.500 y 318.000 pesos) (Artículo 138 de la Ley Nº 18.700).

¿Cómo puedo excusarme de ser vocal?
Dentro de los 3 días hábiles siguientes a la publicación de su designación, es decir, 08, 09 y 10 de octubre, se debe presentar una carta al Secretario de la Junta Electoral, invocando alguna de las causales de inhabilidad contempladas en el Art. 40 y en el 44 de la Ley 18.700.

¿A cuál Junta Electoral puedo pedir que me excusen?
Debe dirigirse a la Junta Electoral que lo designó como vocal. Ver: http://www.servel.cl/controls/neochannels/neo_ch73/neochn73.aspx

¿Cuáles son las causales de excusas?
  • Estar ausente del país o encontrarse a más de 300 Km. del lugar de votación o en un lugar cuyas comunicaciones no sean expeditas
  • Tener más de 70 años
  • Estar física o mentalmente imposibilitado
  • Cumplir labores en establecimientos hospitalarios los días de la elección
  • Desempeñar en los mismos días y horas otras funciones que encomiende la Ley Nº 18.700.
Además debe considerarse que no pueden ser vocales de mesa:
  • Las personas que desempeñen cargos de elección popular Presidente de la República, Parlamentarios, Alcaldes y Concejales
  • Los cónyuges, parientes consanguíneos o afines en toda la línea recta (hijo, nieto, padre, madre, abuelo) y en la colateral hasta el segundo grado inclusive (hermanos). (Lo mismo rige respecto de los parientes afines del marido o mujer (suegros, hijos, cuñados es decir hermanos de el o la cónyuge)
  • Extranjeros (aún cuando tengan derecho a voto), no videntes, analfabetos y aquellos condenados por delitos que regulen las Leyes Electorales.
  • Ministros, Subsecretarios, Intendentes, Gobernadores, Consejeros Regionales, El Contralor General de la República, Jefes Superiores de Servicio y Secretarios Regionales Ministeriales.
  • Magistrados de los tribunales, Jueces Letrados y Jueces de Policía Local, Fiscales del Ministerio Público.
  • Los miembros de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad en servicio activo (no incluye al personal administrativo de estas ramas)
¿Qué debo hacer si fui designado vocal y el día de la votación me encuentro en otra ciudad?
Si usted el día de la elección se encuentra a más de 300 Km. del lugar en que debería desempeñarse como vocal, puede concurrir a Carabineros para dejar constancia del lugar en que se encuentra, guardando el comprobante, el que deberá ser presentado cuando sea citado por el Juez de Policía Local después de la elección.
Debe recalcarse que estas constancias no evitarán la citación por no haber desempeñado la función, sino que son los antecedentes que deberá tener el Juez a la vista para su decisión Y QUE EL CIUDADANO DEBE CONSERVAR.
Si está a menos distancia, deberá acudir a desempeñarse como vocal.

Tengo más de setenta años ¿Estoy obligado a actuar como vocal de mesa?
Tener más de 70 años, es una causal que permite excusarse de ser vocal, la cual debe ser presentada ante la Junta Electoral.
En todo caso si una persona mayor de 70 años quiere ser vocal, puede serlo sin problemas.

¿Pueden ser voluntarios los vocales?
El procedimiento de designación de Vocales de Mesa se encuentra regulado en los artículos 39 y siguientes de la Ley Nº 18.700. Sin perjuicio de ello, el elector que lo desee podrá concurrir a la Junta Electoral correspondiente y hacer presente su situación, con anterioridad al inicio del procedimiento.
Además, podrá concurrir a primera hora el día de la votación y plantearle su voluntariedad al Delegado para que lo integre a alguna Mesa.

¿A los vocales se les paga o se les otorga colación?
Se les pagará 2/3 UF, aproximadamente 15.000 pesos.

¿Cuántos vocales tiene como máximo una mesa?
Cada Mesa Receptora se compondrá de cinco vocales.

¿Con cuantos vocales se puede constituir e instalar una mesa?
La integración mínima para los efectos de la constitución e instalación de la Mesa son tres vocales.

Fuente: SERVEL  http://www.servel.cl/controls/neochannels/neo_ch242/neochn242.aspx

jueves, 27 de septiembre de 2012

Saludo Día de la Odontología y Reflexiones


Estimad@s Colegas:

He estimado pertinente, en este día en que celebramos el Día Nacional de la Odontología, no solo saludarlos y desearles el mejor de los éxitos profesionales y familiares, sino también compartir con Uds. algunas reflexiones referentes al período que se avecina.

Como Capítulo Liberal Metropolitano del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile, hemos realizado esfuerzos para lograr cohesionar y colocar en un camino común a quienes ejercemos la profesión en el ámbito privado.

Éxitos y fracasos han marcado este camino.

Éxitos en la medida que hemos logrado posicionar a este importante segmento de la Profesión y hacer visible su problemática en temas como acreditación de nuestras clínicas y situación de nuestras trabajadoras, sistema previsional, seguros de responsabilidad, sistemas de administración y contabilidad, entre otras, que pasa por conocer nuestro marco jurídico. Y porque no, también, lograr la publicación de un Diagnóstico, plasmado en el Documento "Presente y Futuro de la Odontología en Chile" y la "Estrategia para Océanos azules en Odontología" tan bien planteados por nuestro ex Presidente Dr. Sergio Cousiño.

La elección de nuestro Presidente capitular como Consejero Nacional con la primera mayoría en la Región Metropolitana,  nos dio cuenta de que nuestros pasos no estaban errados.

No obstante lo anterior, también hemos sentido el fracaso debido, no solo a la crisis de confianza en las instituciones que vive nuestro País y que tan bien graficara el Arzobispo de Santiago en el último "Te Deum por la Patria", que por supuesto toca a nuestra profesión, sino a numerosas rigideces que hacen que muchos de nuestros colegas no puedan sentir el avance logrado y comiencen a caer en una especie de pesimismo.

La nula incidencia en la conformación de la Directiva Nacional del Colegio que tuviese la elección mayoritaria del Dr. Cousiño, que fue sentida como un gran portazo en la cara a las ansias de cambio de los colegas de Santiago, marca el camino a cambios que, dentro de nuestro Colegio, debemos realizar para lograr posicionarnos.

Devolver la autodeterminación a los Dentistas de la Región Metropolitana, mediante la reinstalación del Consejo Regional Metropolitano de Nuestro Colegio, parece ser un paso necesario. Hoy los colegas de Santiago no tienen incidencia alguna en la elección de quien los representa. La designación del actual 2o Vicepresidentre Nacional (o Vicepresidente metropolitano) no guarda relación alguna con lo expresado por los colegas de la Región en las urnas.

La opción de un colega metropolitano para acceder a cargos de representación está limitada solo al Consejo Nacional, que requiere 5 años continuos de colegiatura y debe, si quiere ser parte de una directiva, elegir 8 de 15 Consejeros de todo el País en una entidad que se renueva solo por mitades. Al contrario, un colega o una colega de regiones con 3 años de profesión puede ser Consejero Regional y con otros consejeros de su región conformar la Directiva de su Región que, autonomamente, se preocupa de sus problemas específicos, que no son los de todo el País. El criterios utilizado por la SEREMI Metropolitana, por ejemplo, no es el de todo el País y debe existir un Colegio de Dentistas Metropolitano que sea capaz de enfrentarlo eficazmente.

Conformar un movimiento por la autodeterminación, que en modo alguno significa separatismo o conflicto de poderes, implica acercar más el Colegio a los colegas de la Región y hacer que, nuevamente puedan sentir al Colegio como suyo.

Lo anterior tampoco significa que la Región Metropolitana puede funcionar sola. La incorporación de la Odontología de Libre Elección al FONASA es una tarea País y todos los dentistas colegiados, hombres y mujeres, del norte y del Sur, y también de la Región Metropolitana, tenemos la misión de llevarlo a cabo.

El Colegio es de todos y todas, también debe ser para todos y para todas con los mismos derechos y responsabilidades.

Colegas, que esta celebración sea también motivo de reflexión y que en la medida que logramos un gremio más unido y representativo, más será la incidencia que como profesión tendremos en el Destino de nuestro País.

Un abrazo fraterno y nuevamente, felicidades.

Dr. Braulio Contador Peña
Presidente Capítulo Liberal Metropolitano
Colegio de Cirujano dentistas de Chile

domingo, 5 de agosto de 2012

JUEVES 9 DE AGOSTO 20:30 HRS REUNION CAPÍTULO EJERCICIO LIBERAL: "El Gran Engaño: 30 años de las AFP"


Estimados colegas:

El Sistema Previsional Chileno mediante las AFP cumplió 30 años de existencia, ya son muchos los trabajadores chilenos que están jubilando con esta modalidad, entre ellos colegas nuestros.
Resulta preocupante constatar que nuestros colegas jubilan con pensiones que representan el 30% de su último sueldo o el personal paramédico que termina obteniendo una pensión de $85.000, de la cual un 50% está subsidiado por el Estado para que alcancen una pensión mínima. La razón de esto es que los fondos de los trabajadores chilenos se encuentran en negocios especulativos de la bolsa, cuando se producen crisis económicas estos ahorros disminuyen, sin embargo, cada trabajador debe pagar el 3% de su sueldo (y más) durante toda su vida laboral a las AFP por la administración de sus fondos, ganen o pierdan sus ahorros.

A partir de este año los trabajadores independientes están obligados a cotizar en las AFP, para el año 2015 esta exigencia será irrenunciable, impidiendo a los trabajadores elegir otras formas para realizar su previsión (seguros con ahorro, por ejemplo) obligándolos a cotizar en un sistema que no logra pensiones dignas. Esto afecta principalmente a los colegas que ejercemos en el sector privado de libre ejercicio.

Los invitamos este Jueves 9 a la reunión del Capítulo de Ejercicio Liberal, nuestro invitado será el Abogado Sr. Ricardo Hormazábal, profesor de la Universidad de Chile y ex Senador de la República, quien ha escrito libros y múltiples artículos sobre el tema (En documentos adjuntos dos de ellos como ejemplo).


“EL GRAN ENGAÑO: 30 AÑOS DE LAS AFP”


Conferencista invitado: Sr. Ricardo Hormazábal



JUEVES 9 DE AGOSTO 20:30 HRS.


Auditorium Colegio de Cirujano Dentistas
Santa Maria 1990

viernes, 20 de abril de 2012

Declaración Pública PS y PDC



Queremos ratificar nuestra anterior declaración entre el PDC y el PS, de 6 de Noviembre de 2011, en que señalamos:

"Chile necesita reinaugurar la senda de la construcción de un país más justo y democrático, lo que solo se consigue con el entendimiento entre el centro y la izquierda.  Para lograrlo establecemos un acuerdo entre nuestros partidos para todo el período político que incluye la elección municipal, parlamentaria y presidencial".

Ambos partidos queremos ratificar nuestra vocación de gobierno, lo que solo es posible sobre la base de un entendimiento entre el centro y la izquierda que sea capaz de interpretar a una nueva mayoría social y política.
Con ese objetivo declaramos nuestra voluntad y decisión tendiente a concordar:



  1. Una lista conjunta de concejales,
  2. un acuerdo parlamentario, y
  3. una candidatura común DC-PS a las primarias presidenciales, que surgirá de un mecanismo democrático que convendrán ambos partidos.

Ignacio Walker                                                            
Presidente                                                                        
Partido Demócrata Cristiano


                                   
Osvaldo Andrade
Presidente
Partido Socialista de Chile



Santiago, 20 de Abril de 2012

miércoles, 29 de febrero de 2012

¿Fascismo a la chilena... Conóces a alguien?

Muchos atacan el carácter "fascista" del actual gobierno o de algunos partidos supuestamente conservadores o de cualquiera cuyo discurso o actitud nos cae mal.

Pero... ¿Qué es ser fascista hoy en Chile?

Si bien el Movimiento fascista respondió a la realidad italiana de principios del siglo pasado, existen algunas características generales que nos permiten señalar a quienes adhieren, hoy, a este movimiento:

  • 1.- Son nacionalistas: La Patria es la categoría histórica social más firme y el culto a ella el impulso creador más vigoroso. Pueden considerarse aquí los grupos regionalistas.

  • 2.- Rechazo al Estado liberal-parlamentario. "Las instituciones demoburguesas viven al margen del interés del Pueblo, y de la Patria. no representan ni interpretan ese interés".

  • 3.- Por lo tanto, oponerse a la democracia burguesa y parlamentaria es oponerse a los "poderes feudales" de la Sociedad actual.

  • 4.- No son ni serán marxistas, por ser ésta una "ideología" internacional.

  • 5.- Al no ser producto de los sectores mas "satisfechos" ni partidarios del actual "Orden" económico y político de la Sociedad, su régimen y su victoria implican, necesariamente, grandes transformaciones revolucionarias.

  • 6.- El fascismo busca un nuevo sentido de la autoridad, de la disciplina y de la violencia. Respecto de la autoridad, ésta se vincula con jefes o líderes "verdaderos", la disciplina es liberadora, eficaz y engrandecedora del ser humano.

  • 7.- El fascismo fomenta la Economía nacional y la Economía del Pueblo frente al gran capitalismo financiero y monopolista.

  • 8.- Fomento del uso de de la violencia "revolucionaria".
Éste análisis somero no lo hicieron los venezolanos antes de Chávez, hoy los chilenos tampoco lo estamos haciendo.

lunes, 23 de enero de 2012

Respuesta a Carlos Peña de Ignacio Walker

Señor Director:

Desconozco las experiencias traumáticas que haya podido tener Carlos Peña con la Iglesia Católica (¿un liberal estudiando Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile? ¿alguna otra circunstancia de su vida que desconocemos?). Lo cierto es que su columna (“Larraín y Walker: el respingo conservador”) sobre el acuerdo que suscribiéramos las directivas de RN y la DC (“Hacia un Nuevo Régimen Político en Chile”), deja entrever un sesgo que obnubila al escritor agudo, racional, y certero, hasta el punto de la ofuscación.
Dime cuál es tú fe religiosa (católica) y dime cuales son tus apellidos (Larraín y Walker) y te diré quien eres. Tal pareciera ser el subtexto del exabrupto de nuestro columnista. De ese determinismo fluye todo lo demás. De dos personas católicas (el documento….”parece escrito por la Conferencia Episcopal”) y con esos apellidos (“no cabe duda que se sienten cómodos uno al lado del otro, comparten el mismo habitus y sentido de clase”), no puede sino esperarse una “sensibilidad conservadora” y un “sentido aristocratizante”.
Da lo mismo que se trate de un documento suscrito por dos directivas de dos partidos, uno de gobierno (RN) y otro de oposición (DC); es decir, un documento institucional. El título de la columna no alude a RN y a la DC sino que a “Larraín y Walker”. Ya con eso se insinúa el sesgo del autor, y sus motivaciones mas inconfesadas. De esa fe católica y de esos apellidos no puede sino esperarse un “respingo conservador”.

El columnista desconoce setenta años de historia, de una democracia cristiana surgida precisamente de las entrañas del viejo partido conservador, en un acto de ruptura radical, doloroso, definitivo. Desconoce la bifurcación que se produce, desde Maritain y Mounier (¿los habrá leído?), entre, por un lado, un catolicismo conservador e integrista y, por otro, un catolicismo democrático y pluralista, que se expresa en un intento por reconciliar la tradición cristiana con el mundo moderno, democrático y secular. Tal es la síntesis que se expresa en la democracia cristiana.
Nada de eso importa. El documento en sí mismo no tiene “casi ninguna” importancia, más bien debe verse como “testimonio de una sensibilidad conservadora”.
Permítaseme una nota personal. ¿Puede ser considerado conservador a quién, como yo, ingresó a los 24 años como abogado de la Vicaría de la Solidaridad, en la Iglesia Católica, bajo el liderazgo del Cardenal Raúl Silva Henríquez, en la defensa de los derechos humanos? Seguramente esa institución es anatema para nuestro columnista. ¿Puede ser conservadora una persona que fue co-autor, junto a Mariana Aylwin, de la Ley de Divorcio, lo que nos costó diez años de descalificaciones por parte del catolicismo conservador? ¿Puede ser conservadora una persona que, como muy pocos y hasta el punto de la majadería, ha insistido en la necesidad de una coalición de centro-izquierda (Concertación), basada en la convergencia entre la democracia cristiana y el socialismo democrático, y muy en particular de la DC y el PS, en la hora presente, en oposición a un gobierno de derecha?
Seguramente, ninguno de estos antecedentes históricos y políticos puedan llegar a conmover a nuestro columnista que, con la sola referencia a mi fe religiosa (católica) y a mi apellido (Walker), deduce la impronta conservadora de cualquier acción. El haber firmado el documento sobre reforma política con Larraín, debe ser la prueba final de este conservadurismo cultural y aristocratizante.
Finalmente, hay una contradicción de la que tiene que hacerse cargo nuestro columnista, porque no se aviene con el intelectual liberal y racionalista que es. Señala que nuestra crítica (que califica de “vaticana”) al presidencialismo actual, es a partir del debilitamiento de la institución presidencial, en la era de Piñera, de lo que podría deducirse que apuntamos a fortalecer el presidencialismo. Sin embargo, nuestra propuesta es exactamente la opuesta: buscar un mayor equilibrio entre el ejecutivo y el legislativo sobre la base de la existencia de un Presidente de la República, como Jefe de Estado, y un Primer Ministro, como Jefe de Gobierno. ¿En qué quedamos, queremos debilitar o fortalecer la autoridad presidencial –una mentalidad “conservadora” tendría que apuntar a fortalecer “el resorte principal de la máquina”, para usar la vieja definición de Portales sobre la autoridad presidencial. Nuestro documento propone lo contrario, no en una dirección de “debilitamiento” de la autoridad presidencial, sino de mayor equilibrio entre el ejecutivo y el legislativo, como existe en todas las democracias más avanzadas del mundo.
En fin, son demasiadas las contradicciones como para explayarnos más en el asunto. Tiendo a pensar que las obsesiones de Carlos Peña con la Iglesia Católica y los apellidos, más que con la racionalidad moderna, a la usanza de Max Weber, tienen que ver con los fenómenos del subconsciente, a la usanza de Sigmund Freud.
Ignacio Walker
Senador

jueves, 13 de octubre de 2011

Fin al lucro con fondos públicos es una reforma legal, no constitucional

En el año 2007 el congreso de la DC aprobó poner fin al lucro con fondos públicos. Fue el primer partido en pronunciarse en esa dirección.

Actualmente se tramita una reforma legal, que cuenta con la adhesión de 23 senadores (se requieren de 22 votos para aprobarla) destinada a que los fondos públicos, que vía subvención se destinan a educación básica y media, vayan directa e íntegramente al proyecto educativo, considerando que se trata de una subvención al alumno y no al sostenedor.

En el día de ayer la Comisión de Educación rechazó por 4 votos contra 1 un proyecto de reforma constitucional sobre el lucro, considerando que es materia de reforma legal y no constitucional. Paralelamente en el día de ayer 7 senadores (Juan Pablo Letelier, Jaime Quintana, Andrés Zaldívar, Ignacio Walker, Lily Pérez, Carlos Cantero y Carlos Bianchi) explicitaron e hicieron público una propuesta concreta sobre esta materia a fin de avanzar en el senado en la aprobación de dicho proyecto de reforma legal.

Ignacio Walker

Presidente PDC

martes, 30 de agosto de 2011

DECLARACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DEL PDC




1. El Consejo Nacional del Partido Demócrata Cristiano alienta el diálogo social y político en materia educacional, reiterando que este diálogo debe darse no solo entre gobierno y oposición, sino principalmente de cara y no de espaldas a los actores sociales, contando con su activa participación.

2. El Consejo Nacional del Partido Demócrata Cristiano hace suyo el documento “Más y Mejor Democracia para todos los chilenos”, elaborado por un grupo de parlamentarios del PDC. Este fue dado a conocer como un borrador para el más amplio debate entre los actores sociales y políticos, y la opinión pública en general.

3. El Consejo Nacional mandata a las bancadas parlamentarias del partido para que respalden la iniciativa de sustitución del sistema binominal por uno de representación proporcional, y eliminación de quórum de “súper mayorías”, como aspectos esenciales para el cambio del sistema político, con miras a asegurar la representatividad y credibilidad de los representantes populares. También concordamos en fijar límite a la reelección de los parlamentarios.

4. Necesitamos reformas políticas para hacer posibles las reformas sociales. El PDC alienta las diversas formas democráticas que permiten un cambio político-institucional efectivo, tras el objetivo de “Más y mejor democracia”. Este es el único y verdadero camino tras el objetivo de avanzar hacia una verdadera justicia social y económica.

5. Una de las modalidades que puede conducir al cambio político-institucional es la Comisión Bicameral propuesta por los senadores Andrés Zaldívar y Camilo Escalona. El Consejo Nacional valora dicha iniciativa.

6. Un aspecto de vital importancia para desempatar nuestra democracia es implementar la inscripción automática como forma de incorporar más representación, participación y competencia indispensable al sistema político.

7. De no prosperar un cambio propuesto por la vía legislativa, el PDC considera plenamente válido un plebiscito que permita el cambio político-institucional que constituye la sustancia de nuestra propuesta.

8. Consideramos imprescindible la búsqueda de fórmulas plebiscitarias que permitan a la ciudadanía en su conjunto dirimir las diferencias que, a propósito de las reformas constitucionales, se produzcan entre el Congreso Nacional y el Presidente de la República. Además, nos parece indispensable introducir reformas en la ley vigente para que el Plebiscito Comunal no sea un mecanismo solo al alcance de los municipios más ricos.

9. Hacemos nuestra la declaración de la JDC, cuando dice: reafirmamos “la idea de generar una nueva Constitución para Chile aprobada en el V Congreso Ideológico y Programático del PDC y planteado con firmeza en la reciente campaña presidencial por el camarada Eduardo Frei”. Es importante recordar que en la propuesta de nueva constitución de Eduardo Frei, se incluía explícitamente un mecanismo participativo de la ciudadanía.

10. El Consejo Nacional solidariza con la familia de Manuel Gutiérrez, expresa su más sentido pésame, exige que se haga justicia y que las instituciones asuman su responsabilidad. Garantizar el orden público es y debe ser compatible con el uso proporcional de la fuerza y el respeto irrestricto de los derechos de las personas.


29 de agosto de 2011