jueves, 26 de julio de 2018

Rechazamos un cambio de Estatutos al margen de la Institucionalidad de nuestro Colegio.

 Estimados/as Colegas:

La Directiva del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile, con fecha 13 de Julio de 2018, ha puesto en conocimiento de la Comunidad Colegiada un Texto con reformas al Estatuto de la Orden para ser refrendado, mediante un Sí o un No, los próximos 2, 3 y 4 de Agosto. Es decir, dio un plazo de 20 días para que cada Colegiado lea el actual Estatuto, lea el nuevo texto, establezca cuales son las diferencias y se pronuncie acerca de si está de acuerdo o no con los cambios.

Como Cirujano Dentistas Colegiados, se nos hace un deber comunicar a la Comunidad Odontológica nuestro más profundo rechazo al fondo y la forma de esta “pseudo Asamblea Nacional Extraordinaria” donde ningún integrante de la Orden podrá conocer, analizar y/o despejar dudas acerca de la necesidad de hacer reformas, tampoco de cuáles deberían ser las reformas necesarias y menos tener la capacidad de aprobar unas o rechazar otras.

Un procedimiento realizado al margen de nuestra institucionalidad y una sola respuesta para múltiples preguntas nos lleva a no votar en dicho referéndum y a hacer un llamado a la Comunidad Colegiada a no validar con su presencia y voto un verdadero fraude.

Al mismo tiempo, hacemos un llamado a nuestras Autoridades a realizar un gesto noble retirando el texto propuesto y convocar a una Asamblea Nacional Extraordinaria, según lo plantea nuestra institucionalidad, que permita crear una Comisión “ad-hoc” que analice nuestro Estatuto, proponga las reformas necesarias y ponga a disposición de la Orden, en aquellos casos donde no exista consenso (con una explicación clara y planteando las alternativas necesarias), un texto de Reformas que satisfaga las necesidades del Colegio de Cirujano Dentistas en la etapa que estamos viviendo.


¿Por qué señalamos esto?


1.- El Acuerdo Nº 2 de la Convención Nacional 2013, que fue aprobado por unanimidad, señala: “Constituir una mesa de trabajo que revisará las modificaciones que requieran los estatutos. Esto tendrá plazo de término en marzo 2014. Estas propuestas serán resueltas en un Referéndum nacional. La mesa de trabajo estará constituida por 4 consejeros nacionales y 4 presidentes regionales y será presidida por el Presidente Nacional Dr. Roberto Irribarra Mengarelli.
La convención designa a la Dra. Gianina Caneppa M., Presidenta del H. Consejo Regional Valparaíso, al Dr. Rolando Danyau I.,Presidente del H. Consejo Regional Concepción, al Dr. Guillermo Moreno Z., Presidente del H. Consejo Regional O’Higgins y al Dr. Waldemar San Francisco G., Presidente del H. Consejo Regional Copiapó, por parte de los Consejos Regionales. Los integrantes por parte del H. Consejo Nacional serán nominados en Sesión de Consejo”.

“Los consejeros nominados por el Consejo son los H. Srs Consejeros Dr. Sergio Cousiño, Rolando Schulz, Mauricio Rosemberg y la Dra Ruty Torres, quien por problemas personales, deja su cargo a quien le sigue en la elección, el Dr. Jaime Acuña”.

a.- La Composición de la Mesa de Trabajo tenía una fecha de término: Marzo de 2014.-

b.- Se estableció una integración: 9 personas. El Dr. Irribarra, 4 Consejeros Nacionales y 4 Presidentes Regionales.

c.- Durante la duración de la mesa de Trabajo, autodenominada “Comisión Reforma de Estatutos 2014”, el  H. Consejo Nacional  reemplazó al Dr. Sergio Cousiño, que dejó de ser Consejero, por la Dra. Ruty Torres. La Convención Nacional reemplazó a la Dra. Giannina Cánepa, por haber dejado de ser Presidenta Regional (fallecimiento) por el Dr. Carlos Marchant.
No fueron reemplazados  por la Convención Nacional, pues correspondía a Cargos de Presidentes Regionales, el Dr. Rolando Danyau, al dejar de ser Presidente Regional de Concepción por no haber postulado al cargo, ni el Dr. Waldemar San Francisco, al dejar de ser Presidente Regional Copiapó por desafiliación.

d.- No se entiende en que calidad siguió el Dr. Rolando Danyau en la “Comisión de Estatutos 2014”, pues no era Presidente Regional ni era Consejero designado para ese fin. Tampoco la Convención le entregó un cargo supernumerario.


2.-  En carta, fechada el Primero de Julio de 2015, el Dr. Jaime Acuña señaló:  “informo a usted, (…) de que en Mayo del año 2014 se celebró una Convención Nacional Extraordinaria en la cual se acordó, entre otras cosas, lo siguiente:
Ratificar y extender el mandato y los cargos de los integrantes de la Comisión de Reforma de Estatutos; y
Se fijó un mecanismo de trabajo para dar a conocer el texto de borrador de reforma a los colegiados y de recepción de sus aportes.”

a.- Se habría acordado que la Mesa de Trabajo se llamaría “Comisión Reforma de Estatutos 2014” y que los integrantes nombrados en la Convención Ordinaria 2013, seguirían.

b.- Se estableció un mecanismo de interacción con la Comunidad Colegiada que no habría sido cumplido. Específicamente “dar a conocer el texto de borrador de la Reforma a los Colegiados”

c.- El último llamado para presentar aportes de Reforma de Estatuto, se realizó mediante la página del Colegio, a fines del año 2016, dando como plazo de término el 31 de Marzo de 2017. Solo se adjuntó el Estatuto vigente.




d.- Se debe considerar que, aún hoy, ningún colegiado tiene idea cabal de cuáles son los Artículos que se van a reformar, Por qué razón se van a reformar y cual es la reforma introducida.

3.- La Convención Nacional de 2017 acuerda llamar a Referéndum: “"La Convención apoya la decisión de la Comisión de Reforma de Estatutos de llevar a Referéndum Nacional la propuesta de nuevos Estatutos para el Gremio, la que se coincidirá con las elecciones del Consejo Nacional y los Consejos Regionales de 2018“. Este acuerdo fue refrendado por el H. Consejo Nacional de la Orden en Sesión Ordinaria N°1350 celebrada el lunes 27 de noviembre de 2017.
a.- Hay una instrucción explícita de la Convención Nacional para realizar el referéndum de Estatutos, la cual, en palabras del propio Dr. Jaime Acuña señala: “hago presente a usted, que de conformidad a lo dispuesto en el artículo 57 del pacto gremial, los acuerdos de la Convención, tomados dentro de sus, atribuciones son obligatorios para los órganos ejecutivos del Colegio, su Mesa Directiva y para el Consejo Nacional”.

3.- La Secretaría Nacional del Colegio, habiendo recibido el “Proyecto de Reforma de Estatutos” por parte de la “Comisión Reforma de Estatutos 2014”, difundió el siguiente comunicado: *En la Convención Nacional Ordinaria del año 2013, realizada en la ciudad de Puerto Varas, se acordó constituir una comisión de reforma de estatutos, la que tendría las siguientes características: 
Estaría constituida por 4 Consejeros Nacionales, 4 Presidentes Regionales y sería presidida por el Presidente Nacional  de aquella época, don Roberto Irribarra Mengarelli. 
Dicha comisión se crea con la misión de proponer a nuestros colegiados modificaciones a los actuales estatutos, las que deberían ser votadas y aprobadas en un Referéndum Nacional.
La comisión estuvo conformada por los siguientes Consejeros Nacionales y Regionales:
- Dr. Roberto Irribarra Mengarelli (en calidad de Presidente).
- Dra. Gianina Caneppa M., que en paz descanse, quien fue reemplazada por el Dr. Carlos Marchant Pizarro
- Dr. Rolando Danyau I.
- Dr. Guillermo Moreno Zárate
- Dr. Mauricio Rosenberg Díaz
- Dr. Rolando Schulz Vidal
- Dr. Waldemar San Francisco Guerra
- Dra. Ruty Torres Alvial
- Dr. Jaime Acuña D'Avino
 Hoy se presenta a la comunidad colegiada el texto de Reforma de Estatutos que surgió fruto de la labor desarrollada por los miembros de la Comisión. Texto de Reforma de Estatutos que será sometido a votación a través de un  Referéndum Nacional. 
Por acuerdo del Honorable Consejo Nacional, la fecha de votación del texto de Reforma de Estatutos se hará los días 24, 25 y 26 de Mayo del año 2018. En el acto de la votación la comunidad colegiada deberá votar si aprueba o rechaza la propuesta de reforma, habilitándose una urna para dicho fin.” (Secretaría Nacional; 13 de Abril de 2018)

a.- Se trataba de un Mandato de la Convención Nacional y tanto la Directiva Nacional, como el H. Consejo Nacional debían cumplirlo.
b.- Con la recepción, por parte de la Secretaría Nacional del Colegio, de acuerdo a lo mandatado por la Convención Nacional, del Documento “Texto de Reforma de Estatutos” y este comunicado, se daba por finalizada la labor de Mesa de Trabajo o  “Comisión de Reforma de Estatutos 2014”. Autorizar una extensión de su mandato y/o nombrar nuevos integrantes, solo competía a la Convención Nacional.

4.- El H. consejo Nacional, en la sesión de Mayo de 2018, decide echar pie atrás en el llamado a Referéndum: “Se aprueba por la mayoría de los Consejeros presentes, el suspender la realización del referéndum nacional con motivo de la reforma de los estatutos, a su vez se aprueba por la mayoría de los Consejeros presentes, citar a una Convención Nacional Extraordinaria en el mes de junio para tratar este tema, aprobándose el respectivo gasto que conlleva aquella convención.”

En dicha sesión,  el Dr. Rolando Danyau, a quien le ”tocó” presidir la Comisión de Estatutos, señaló lo que se pretende en esta ocasión es buscar un mecanismo para postergar este referéndum, eso es lo que estamos pidiendo directamente como Comisión”. el Dr. Jaime Acuña, entonces Presidente del H. Consejo Nacional, señaló: mi posición es, aunque nos cueste plata, por la institucionalidad que se nos ha dado, que en el mes de junio se realice una Convención Extraordinaria donde se plantee esta situación que se generó con el estatuto y que esta Convención Extraordinaria modifique los procedimientos o consense, genere o ratifique devolver al origen el mandato conferido.”

“El doctor Acuña indica que se necesita votar la suspensión de referéndum a petición de la Comisión Reformadora de Estatutos y que se cite a una Convención Nacional Extraordinaria en el mes de junio para resolver los pasos a seguir.” (Acta Sesión 1354, H. Consejo Nacional).

a.- La Convención extraordinaria de Junio debía ser para dar una explicación de por qué se había incumplido una Resolución de la Convención, obligatoria para el Colegio, cuáles eran las responsabilidades personales en dicho traspié y resolver los pasos a seguir.
b.- De ninguna manera la Convención tenía por objeto aprobar un texto distinto al Proyecto presentado por la Comisión, redactado por un abogado contratado para ese efecto.

5.- Durante la Convención Extraordinaria de Junio de 2016, "Dr. Danyau da la palabra al abogado asesor de tema Reforma de estatutos, Sr Ignacio Lledó. Se aclara que él fue contratado previa aprobación de anterior Consejo nacional a fin de asesorar y cautelar la legalidad de la propuesta que será presentada.
El Sr Lledó realiza una extensa presentación de los artículos y posterior a ello se abre espacio para aclarar dudas por parte de los presentes en el siguiente orden.” (Secretaría Nacional; 20 de Junio de 2018).

a.- No existe Acta alguna del H. Consejo Nacional que haya aprobado la contratación del Sr. Ignacio Lledó para “asesorar y cautelar la legalidad de la Propuesta que será presentada”
b.- Nunca se dio una explicación a la Convención acerca de por qué se había suspendido el Referéndum convocado por ella ni se le consultó, como fue el Acuerdo del H. Consejo Nacional, los pasos a seguir.

6.- “Finalizado el debate y la presentación, se procede a votar por los 5 miembros remanentes de la Comisión de Reforma la entrega a la Convención nacional extraordinaria, siendo aprobada por los votos favorables de Dr. Danyau, Dr. Acuña, Dr. Marchant y Dr. Moreno y el rechazo del Dr. Schulz.”

a.- La Comisión o Mesa de Trabajo, mandatada por la Convención, estaba conformada por el Dr. Irribarra y 8 integrantes más. 4 Consejeros Nacionales y 4 Presidentes Regionales. Considerando las subrogaciones y, suponiendo que el Dr. Danyau haya ocupado uno de los cupos de Consejero Nacional (Imagino que estará en alguna Acta), solo dieron su voto favorable, señalando que la presentación del Sr. Lledó era el documento fruto del debate de la “Comisión”, solo 4 de 9 integrantes. Es decir, una minoría de ellos.

7.- “La Convención Nacional Extraordinaria aprueba el trabajo presentado por la Comisión de Reforma de Estatutos y solicita al Consejo Nacional fijar día y hora para realizar una Asamblea Nacional Extraordinaria, con carácter de Referéndum Nacional. Referéndum que tendrá como objetivo aprobar o rechazar el texto de reforma presentado por la Comisión. Se faculta a la Comisión de Reforma de Estatutos a realizar las correcciones de forma debatidas en la presente Convención”. (Refrendado por el H. Consejo Nacional de la Orden en Sesión Extraordinaria N° 665 celebrada el Sábado 27 de noviembre de 2017)

a.- El texto que se le presentó a la Convención extraordinaria nunca fue el trabajo de la Comisión de Reforma de Estatutos”. Existe un Correo Electrónico de la Secretaría Nacional del Colegio, con fecha 13 de Abril de 2018, que da a conocer dicho texto. No se requiere ser experto para notar la diferencia.

8.- Referéndum Nacional: propuesta de reforma de estatutos (publicada, en la Página web del Colegio, el 13 de Julio pasado): “Se convoca a todos los Colegiados, a través de la Secretaría Nacional del Colegio de Cirujano Dentistas, a participar de la Asamblea Nacional Extraordinaria. Esta instancia tiene carácter de Referéndum Nacional y se deberá votar la aprobación o rechazo del texto de reforma de estatutos los días jueves 2, viernes 3 y sábado 4 de agosto de 2018.”.

a.- La Mesa de Trabajo o Comisión de Reforma, demoró más de 4 años en elaborar una propuesta, sin dar a conocer, a la Comunidad Colegiada, estado de avance alguno. ¿Cómo se pretende que los colegas lean y digieran una Propuesta de Reforma de esta magnitud, sin saber que se está reformando, por qué se está reformando y cuál es la reforma específica planteada, en 20 días?
b.- El Proyecto difundido (El del Sr. Lledó) tiene errores garrafales que no consideran ni corrigen las complicaciones que ha tenido nuestro Colegio a raíz de los Estatutos. Además, de pasada, personifica en el/la Segundo Vicepresidente del H. Consejo Nacional todas las atribuciones de un Consejo Regional para la región Metropolitana, precarizando aún más, la situación de dicho sector de la Comunidad Colegiada que representa, hoy, más del 60% de los afiliados a la Orden. Tema que no ha sido discutido en Convención Nacional alguna y que grava, de manera injusta y discriminatoria, a esos colegiados.

9.- Artículo Quincuagésimo Primero del Estatuto de Colegio: Serán materia de Asamblea Nacional Extraordinaria las siguientes: a) Modificación de Estatutos;

a.- En fallo relacionado con la Posibilidad de resolver Reformas al Estatuto, la Iltma. Corte de Apelaciones expresó lo siguiente: “Por otro lado, cualquier modificación a esa distribución geográfica de los Regionales, debe necesariamente discutirse en Asamblea Nacional Extraordinaria, conforme lo refrenda el Artículo 51 letra a), que dispone como materia propia y excluyente de ese mecanismo, precisamente la reforma de los estatutos”. De ese fallo se desprende que cualquier cambió de estatutos debe “discutirse” en una Asamblea Nacional Extraordinaria y que esta instancia es la única instancia (propia y excluyente) para plantear una reforma de estatutos. De ese modo, cualquier interpretación que realice el Colegio, en torno a darle atribuciones a la Convención, choca con el término “excluyente” señalado por la Iltma. Corte de Apelaciones.





10.- Artículo Quincuagésimo Tercero del Estatuto de Colegio: “En toda Asamblea Ordinaria de colegiados, el quórum para sesionar será, a lo menos del veinte por ciento de los colegiados con sus cuotas al día en el respectivo Regional.  Si no hubiere quórum, la Asamblea se celebrará a la hora siguiente a la señalada para su convocatoria, con los colegiados que concurran.  En la Asamblea Nacional realizada con carácter de Extraordinaria, realizada mediante un Referéndum Nacional, el quórum establecido precedentemente, a lo menos del 20% de los inscritos, será el mínimo exigido para sesionar, y en caso de no alcanzarse dicho quórum, hará obligatorio un Referéndum Nacional respecto de las materias propias de la convocatoria.”

a.- A diferencia de una “Asamblea Ordinaria”, en la “Asamblea Nacional Extraordinaria”, nuestro Estatuto coloca un piso al quórum para tomar una decisión y señala un requisito para llamar a Referéndum. Un Referéndum Nacional, respecto de las materias propias de la convocatoria, solo se llevará a cabo si, al haber sido citada una Asamblea Nacional Extraordinaria, no se cumple con el mínimo del 20% de los colegiados inscritos.

11.- Artículo Quincuagésimo Séptimo del Estatuto del Colegio: “Los acuerdos de la Convención tomados dentro de las atribuciones y de conformidad con el procedimiento señalado en el presente Estatuto, por los dos tercios de los asistentes a lo menos, y que representen a la mayoría de los colegiados con sus cuotas al día, serán obligatorios para los órganos ejecutivos del Colegio; su Mesa Directiva para el Consejo Nacional.”

a.- En este caso el Estatuto señala dos condiciones que son copulativas. i) que los acuerdos deben ser tomados por los dos tercios de los asistentes a la Convención y ii) que éstos deben representar a la mayoría de los Colegiados con sus cuotas al día. De esta manera se protege a la Organización de todo intento reformista que no cuente con el conocimiento y acuerdo de la mayoría de los afiliados. Esta norma echa por tierra cualquier intento por reformar nuestro Estatuto por parte de una minoría bien articulada.



Santiago; Julio de 2018.-




Dra. Daniela Aguilar
Dra. Paulina Bustos
Dra. Silvia Chamorro
Dr. Sergio Cousiño
Dr. Braulio Contador
Dr. Boris Cruz
Dra. Catalina Eitel
Dr. Cristian Eitel
Dr. Matías Farías
Dr. Eduardo Gutiérrez
Dra. Vila Jiménez
Dra. Blanca Martínez
Dr. Ronald Motzfeld
Dra. Diría Napolitano
Dr. Rolando Schulz
Dr. Marco Solar
Dr. Sergio Vera
Dra. Juana Zavala


jueves, 21 de septiembre de 2017

¿Por qué votar por mujeres en las próximas elecciones?

Igualdad de oportunidades para las mujeres, una oportunidad para el país

Cada vez que nos aproximamos a analizar la participación de las mujeres en política, volvemos a enfrentarnos a una cruda realidad expresada en la escasa presencia de mujeres en todas las esferas de decisión. Argumentos ha traído esta temática a sus páginas en números anteriores, no obstante, considera oportuno tratar una vez más el tema, dada la proximidad de las elecciones parlamentarias y a la persistencia de una baja en la representación de mujeres que no se ha modificado en los últimos gobiernos democráticos. Aunque todavía no está totalmente terminado el proceso de elección de candidatas a parlamentarias, hasta ahora, una vez más ellas son minoría en las listas de todos los partidos y coaliciones. Por otro lado, existe un malestar general con respecto a la política, un cierto escepticismo que lleva a la ciudadanía a percibir el mundo de los políticos como ajeno, encerrado en sí mismo, sin mayores expectativas sobre qué se puede esperar de él. En cierto sentido, la propia sociedad civil ha perdido su protagonismo en una democracia que no asume la pluralidad como condición indispensable.


    En este contexto las mujeres que han conseguido llegar a ser candidatas han debido sortear graves dificultades en el proceso de selección para contrarrestar los mecanismos de exclusión presentes en los partidos y coaliciones, muy poderosos aunque no siempre sean evidentes. Estas candidatas, que son portadoras de una experiencia distinta de vida y en la política, pueden contribuir a revitalizar la democracia al ser más sensibles a la exclusión y estar más dispuestas a escuchar las opiniones de los grupos que detentan menos poder.



    La participación de hombres y mujeres en igualdad de condiciones es una oportunidad para el país de fortalecer la democracia y recuperar la confianza de la ciudadanía en la política al asegurar el derecho de los ciudadanos y ciudadanas a participar en la vida pública.



Por qué votar por mujeres en las próximas elecciones


La organización y acción de los partidos en estos momentos en Chile sufren un claro desfase con respecto a las preocupaciones cotidianas de las personas. El desprestigio de la política lleva a muchos a considerar las formulaciones de los partidos durante este período como meramente electoralistas, sin que exista el suficiente "encantamiento" que conduce a la confianza en la democracia. El proceso eleccionario puede constituir una oportunidad para que los partidos mejoren su relación con la sociedad, se hagan eco de sus intereses y aspiraciones dando voz a sectores que no han tenido hasta ahora un lugar destacado en el espacio público. La presencia de mujeres candidatas en estas elecciones nos da la oportunidad de apostar por el cambio.

Votar por mujeres es apoyar la diversidad
  • Porque votar por mujeres significa votar por la expresión de la diversidad. Por su propia experiencia de vida las mujeres tienen otro enfoque de muchos de los problemas públicos, al vincularlos más con la vida cotidiana.
  • Porque votar por mujeres favorece la participación en política de otros grupos excluidos. La lucha de las mujeres por acceder a los espacios de decisión simboliza y estimula la necesidad de que otros sectores marginados se expresen también en democracia. Es posible por ejemplo, que los jóvenes que manifiestan escaso interés por la política tengan en las mujeres un estímulo para hacer sus propuestas y buscar nuevas formas de hacer política.
Votar por mujeres es apoyar el esfuerzo
  • Porque votar por mujeres significa apoyar a personas que han superado muchos obstáculos para afirmar su derecho a la participación pública, desafiando las fuerzas que tienden a mantenerlas en espacios más privados. Las candidatas han puesto a prueba su convicción, su fuerza y su vocación de servicio público al enfrentarse a la maquinaria electoral en cada uno de sus partidos.
  • Porque votar por mujeres, aunque sean pocas en estas elecciones, mejora las posibilidades para que otras mujeres se atrevan a ser candidatas en futuras oportunidades.
  • Porque votar por mujeres y elegirlas permite que las jóvenes de las generaciones nuevas cuenten con modelos de identificación femeninos más variados, reales y expresivos de la diversidad de formas de ser mujer.
  • Porque a pesar de haber superado varias etapas hasta el momento, a las candidatas les queda la más difícil que es competir con menores recursos sociales y económicos que los hombres.
Votar por mujeres es votar por el compromiso público y la transparencia del sistema político
  • Porque la mayoría de las mujeres que hoy ejercen cargos públicos realizan con seriedad y compromiso su tarea aunque no siempre estén en los medios de comunicación. Algunas de ellas se han destacado especialmente por su nivel de eficiencia, ética y equilibrio en el ejercicio de las tareas que les competen.
  • Porque la mayoría de las mujeres son una nueva fuerza en el sistema político, dispuesta a dar lo mejor de sí y a excluirse del uso del poder en beneficio del prestigio o carrera personal. Al ser minoría se les exige más y se notan más por lo cual están más abiertas y son más sensibles a la vigilancia y participación ciudadana.
  • Porque una mayor presencia de mujeres ejerciendo cargos de decisión contribuiría a debilitar los estereotipos, la política tendría rostros diversos, sería más plural y se valoraría a las personas por su desempeño y mérito.

Y además de votar ¿qué?

Pero no sólo es necesario que las ciudadanas y ciudadanos a nivel individual voten por mujeres. Es importante además que los partidos e instituciones y muy especialmente los medios de comunicación, vean la necesidad y beneficios de apoyar el acceso de las mujeres a la política.
En este sentido es urgente:
  • Una mayor sensibilidad de los partidos para apoyar las candidaturas de mujeres
Las campañas necesitan dinero, personas que trabajen, apoyo de los dirigentes. Estos recursos son necesarios para todos los candidatos, para las mujeres también.
  • Comprometer el apoyo de mujeres y hombres líderes de opinión con las candidaturas de mujeres como expresión de pluralidad democrática.
  • Promover la presencia de las candidatas en los medios a través de entrevistas y reportajes que muestren sus ideas y propuestas, no sólo su perfil humano, personal o familiar. Vivimos en una cultura donde los medios juegan un papel fundamental en la toma de decisiones de la ciudadanía y en la gestación de una cultura que favorezca el pluralismo al dar expresión a distintas voces en la política.
  • Favorecer la organización de Comités de Apoyo para Mujeres Candidatas que las vinculen a distintos grupos y amplifiquen y difundan sus propuestas a la vez que contribuyan a la generación de los recursos económicos que requiere una campaña.
  • Promover la organización de Comités de Jóvenes en apoyo a la candidatura de mujeres como una manera de cambiar el quehacer de la política, renovar los partidos políticos y asegurar una mayor pluralidad en las candidaturas v en las propuestas.

Fuente: http://www.cem.cl/argumentos/ediciones/argu14.htm


martes, 1 de agosto de 2017

Diputado Sergio Espejo renuncia a militancia DC y no va a la reelección.



Santiago, 31 de Julio de 2017



Señora
Carolina Goic Boroevic
Presidenta Nacional PDC
Presente

Estimada Carolina:

            Ingresé a la Democracia Cristiana hace poco más de 30 años. Lo hice mientras compartía detención en una Comisaría de Carabineros junto a camaradas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, con los que protestábamos contra la intervención militar y a favor de la recuperación de la democracia en el país. Formo parte de una generación que con orgullo eligió servir a Chile, a través de la Democracia Cristiana, cuando ello era una pesada carga y los costos eran enormes.

            En ese espíritu he tenido el privilegio de ejercer diversas responsabilidades en las que siempre he procurado poner en el centro el servicio, especialmente a los más vulnerables, y la defensa de estándares éticos consistentes con la pertenencia a un partido Demócrata y Cristiano.

            Hace cuatro años atrás el Partido me pidió que aceptara el desafío de representarlo como candidato a Diputado por el Distrito 35 de la Región de O´Higgins. Como ha ocurrido con la mayoría de los desafíos que he enfrentado en mi vida, se trataba de una tarea en extremo difícil. Sin embargo, con el respaldo de un equipo humano extraordinario y con la motivación que entregaba el servir una causa llena de sentido, la lucha a favor de la inclusión social, económica y política, el resultado fue favorable. Como siempre, he procurado servir con dedicación y honorabilidad.

            Agradezco muy especialmente la invitación que me hiciste hace algunos meses y que me ha llevado, por tercera vez, a tener el honor de formar parte como Vice Presidente de la Directiva Nacional de la Democracia Cristiana.

            Desafortunadamente, la Junta Nacional del sábado 28 de julio  recién pasado ha puesto en evidencia una mayoría partidaria que, dando muestra de una enorme insensibilidad ética, ha preferido proteger pequeños cálculos electorales por sobre los intereses generales de Chile y, en especial, con total desprecio hacia los derechos de las mujeres y a la lucha contra la violencia intrafamiliar.

La señal es inconfundible.  La Democracia Cristiana está más interesada en los votos que en la defensa de los principios que la hicieron grande.

            Lo anterior constituye sólo un síntoma más en una cadena de episodios a través de los cuales el partido escogió abandonar el camino de nuestros fundadores. Ahí está la dificultad estructural para sancionar las faltas a la probidad. Ahí está la descalificación sistemática de las opiniones de los camaradas, marcando una y otra vez lo que nos distancia por sobre el sentido de comunidad que hace de las diferencias una fuente de riqueza. Ahí está la protección de quienes, sin escrúpulos, incluso traicionan una y otra vez las propias candidaturas del partido buscando acomodos indefendibles.

            Lo hemos apreciado incluso en la defensa tibia o en la abierta omisión de algunos de nuestros principales dirigentes en la defensa de los estándares éticos con que tu nos has llamado a reconstruir la confianza.

            Un partido que se traiciona a sí mismo es un partido que traicionará a Chile.

No puedo ser parte de ésto. Me rebelo contra esta realidad.

En una época en la que la renuncia a las posiciones de poder y aparentes privilegios parece imposible, quiero dar testimonio de la misma libertad de espíritu y vocación de servicio que en plena dictadura militar me llevó a abrazar la causa de la democracia y la justicia, de la batalla contra la violencia y la pobreza , de los valores de la Democracia Cristiana. Como en los años de la lucha no violenta, lo único de que dispongo es de la capacidad de renunciar a mi interés personal y poner por sobre cualquier cosa el bien del país que amo y al que he servido toda mi vida.

Por esa razón, a través de esta carta, te comunico formalmente mi renuncia a la Democracia Cristiana y por lo tanto también a mi calidad de Vicepresidente del Partido y a mi repostulación como Diputado. Lo hago con gratitud inmensa hacia las mujeres y hombres, de toda edad y condición social, a lo largo de todo Chile y muy especialmente hoy en la Región de O´Higgins, junto a quienes he recorrido un camino del que me siento orgulloso.

Me alejo para defender, como humanista cristiano y con libertad, las causas que la Democracia Cristiana ha escogido abandonar.

            Fraternalmente,


Sergio Espejo Yaksic



c.c. Gonzalo Duarte, Secretario Nacional PDC

        Tribunal Supremo del PDC

sábado, 29 de julio de 2017

ANTE LAS ELECCIONES PARA LA CONSTITUYENTE EN VENEZUELA

Dios no hizo la muerte ni se recrea en la destrucción de los vivientes (Sabiduría 1,13)

1.- Faltando pocas horas para las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente, la Presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana reitera su rechazo a esa iniciativa, por considerarla inconstitucional, pero además, innecesaria, inconveniente y dañina para el pueblo venezolano. En efecto: no ha sido convocada por el pueblo, tiene bases comiciales inaceptables, y en ella estarán representados sólo los partidarios del oficialismo. Será un instrumento parcializado y sesgado que no resolverá, sino agravará los agudos problemas del alto costo de la vida, la escasez de alimentos y medicamentos que sufre el pueblo, y ahondará y empeorará la profunda crisis política que padecemos actualmente.

2.- Vivimos horas difíciles cargadas de incertidumbres y contradicciones, lo que en otras latitudes es expresión normal de la ciudadanía, entre nosotros se convierte en enfrentamientos de creciente intensidad y con un ventajismo desgarrador: efectivos militares y policiales, y grupos civiles armados afectos al gobierno, obran coordinadamente atropellando al pueblo que manifiesta su descontento y su rechazo a la asamblea constituyente.

3.- Una vez más alzamos nuestras voces contra la violencia, venga de donde venga. Es preciso que si se da ese proceso, que no apoyamos, se desarrolle sin violencia. La violencia no puede ser nunca la forma de solucionar los conflictos sociales que se agravan día a día en nuestra sociedad venezolana. La represión desmedida con saldo de heridos, muertos y detenidos genera mayor violencia.

4.- Queremos recordarle a la FANB, responsable en estos días con el Plan República, que su primera obligación es con el pueblo y está llamada constitucionalmente a defender la vida de todos los ciudadanos, sin distingos de ninguna clase ni parcializaciones políticas. Los hechos del día de ayer no parece que vayan en esa línea; por tanto, que en estos momentos de tensión no sea la irracionalidad y la fuerza bruta la que pretenda solucionar el reclamo de buena parte de la sociedad.

5.- El papel primario de la FANB es mantener la paz y el orden para que la racionalidad y el actuar de las partes en conflicto tienda puentes que superen el caos en el que estamos sumidos. No aumentemos más el sufrimiento y la angustia de tanta gente que quiere vivir en paz, que se escuche y respete su voz de protesta y se encuentren caminos de entendimiento y bien para todos. Como nos dice el Papa Francisco “el conflicto no puede ser ignorado o disimulado. Ha de ser asumido. Pero si quedamos atrapados en él, perdemos perspectivas, los horizontes se limitan y la realidad misma queda fragmentada” (EG 226).

7.-Desde el fondo de nuestro corazón y como expresión de fraternidad surgen dos expresiones muy humanas y cristianas: un “no matarás” física o moralmente en forma de violencia y represión que generan muertos, heridos y encarcelados; y un “cultiva la vida” en medio del pueblo por la solidaridad que comparte el pan, el medicamento, la vida en común, la verdad que enaltece, el bien que nos hace mejores, la fe que siembra esperanza.

8.- Que el Señor y la Virgen de Coromoto bendigan a Venezuela y que los venezolanos podamos resolver nuestros conflictos de manera pacífica. Amén.

Caracas, 27 de julio de 2017

Conferencia Episcopal Venezonala
+Diego Rafael Padrón S
Arzobispo de Cumaná
Presidente de la CEV.
+José Luis Azuaje Ayala
Obispo de Barinas
1° Vicepresidente de la CEV
+Mario Moronta Rodríguez
Obispo de San Cristóbal
2° Vicepresidente de la CEV
+Víctor Hugo Basabe
Obispo de San Felipe
Secretario General de la CEV
+Jorge Cardenal Urosa Savino
Arzobispo de Caracas
Presidente Honorario de la CEV
+Baltazar Cardenal Porras C.
Arzobispo de Mérida
Presidente Honorario de la CEV

domingo, 16 de julio de 2017

Aclaración de Ernesto Moreno, ante publicación de CIPER Chile

Sra. Mónica González
Directora CIPER CHILE
Presente

Con sorpresa y desencanto he leído reportaje de CIPER de ayer en que, a propósito de informaciones e indagaciones sobre el caso del senador Jorge Pizarro y sus hijos, se me menciona de manera muy poco seria y algo mal intencionada (no sé por parte de quien de su medio).

Se inicia el texto con la "sugerente " frase: " Pero la cuenta de Benjamín Pizarro esconde otras transferencias que llaman la atención..." y de ahí pasan a mencionar una transferencia de 5 millones que Benjamín hizo a mi cuenta corriente del banco Santander en marzo del 2012. Posteriormente se adjuntan datos y "conexiones" personales mías qué no sé a qué apuntan o hacia dónde van.

Al respecto y para su información, Sra. González, soy felizmente casado con Angélica Cristi, madre de Benjamín Pizarro, desde diciembre del 2013, después de una relación de varios años.

En efecto, Benjamín me deposito el monto en dinero que su lamentablemente reportaje publica, el año 2012, como parte de una venta que le hice de mi Peugeot 206, patente CSBJ 63-K. Aún más, años después he vuelto a vender otro auto al mismo Benjamín, a propósito de una renovación o cambio de autos que, como mucha gente, hago cada cierto tiempo. Este auto tenía como patente GTJC 61-K. En ambos casos, cualquier ciudadano y por supuesto sus “investigadores” Sra. Mónica, pueden constatar las respectivas transferencias entre el suscrito y Benjamín Pizarro en el Registro Civil.

Ud. o el autor del artículo podrán decir que no están afirmando nada, pero no hay que ser un experto en lo que en metodología se llama análisis de contenido para concluir que el artículo, en la parte en comento, es inequívocamente tendencioso.

Ud. mejor que nadie sabe que al tenor de lo publicado, en el actual ambiente del país y con las sibilinas insinuaciones que hace el "investigador" de esta información que me implica, producen un daño objetivo dadas las conclusiones confusas que mucha gente puede sacar.

¿No podrían haber averiguado más exhaustivamente sobre el punto o llamarme para preguntarme lo que Uds. quisieran, antes de tirar una tan irresponsable y aún peor documentada información?

He sido un lector asiduo de CIPER y esto me duele profundamente. Espero que su medio repare esta situación, acorde con su opción ética y rigurosa que tantas veces le he escuchado a Ud. en diferentes medios y tribunas

Atte.

Ernesto Moreno Beauchemin

miércoles, 12 de abril de 2017

Voto político




Los militantes del Partido Demócrata Cristiano de Peñaflor, reunidos en Consejo Comunal Ampliado, hemos definido el siguiente voto político:


1.-  Declaramos nuestro irrestricto apoyo a la candidatura presidencial de nuestra camarada Carolina Goic Boroevic. Estamos convencidos de que, bajo su conducción, el País continuará y profundizará el camino hacia la construcción de una Sociedad que ponga como centro a la Persona Humana.

2.-Estamos convencidos de que la situación actual del Partido y de la Nueva Mayoría, hace necesario poner sobre la mesa todo nuestro capital político con la finalidad de potenciar un Programa de Gobierno, consensuado con la base militante, que haga posible las transformaciones necesarias.

3.- Que la Junta Nacional que se reunirá el próximo 29 de Abril deberá hacerse cargo de la crisis de los partidos políticos, de la Nueva Mayoría y, especialmente, del nuestro. Para ello se nos hace necesario plantear lo siguiente.

·         a.- Que la Soberanía reside en el pueblo y corresponde que nuestros representantes lo tengan en cuenta. Ya se perdió la oportunidad de que nuestras bases decidieran la participación de nuestro Partido en una Primaria de la centroizquierda o llevar a nuestra candidata a la primera vuelta presidencial. Queremos reconquistar este derecho de las bases partidarias, las que deben contar para bastante más que solo elegir a un dirigente, cada cierto tiempo, para que actúe autónomamente.

·         b.- Que la Junta Nacional, en votación abierta (No secreta), defina que nuestra candidata Presidencial nos represente directamente en la Primera vuelta de la próxima elección presidencial.

·         c.- Que la Junta plantee un cronograma que permita bajar la propuesta programática a las bases partidarias y que sea enriquecida con sus aportes para ser, finalmente aprobada en una Sesión especialmente fijada para ese fin.

·         d.- Que la Junta mandate a la Directiva Nacional y a quienes se disponga para estudiar la conformación de una lista parlamentaria que cumpla con los filtros de equidad de género, representación juvenil y de pueblos originarios. Es importante señalar que cualquier camarada que haya sido cuestionado en temas de probidad, transparencia u otro motivo de reproche ético y/o penal, no debe ser parte de este listado. El solo cumplimiento de la Ley y la ausencia de alguna formalización no puede ser el piso mínimo para elegir a nuestros candidatos y candidatas.

·         e.- Si bien valoramos la conformación de acuerdos con otras tiendas políticas para la consecución de los objetivos programáticos planteados, éstos nunca deben asumir una renuncia a nuestros valores, principios,  identidad o marco doctrinario-ideológico planteados en nuestro último Congreso Ideológico y Programático.


4.- Mandatamos a nuestros representantes a difundir, discutir y tratar de consensuar con otras instancias partidarias el presente documento.





Peñaflor; Abril 11 de 2017

lunes, 16 de enero de 2017

APOYO A VIDEO DE RECTORES UNIVERSIDADES ESTATALES


Federación Colegios Profesionales Universitarios de Chile




Frente a la polémica que ha desatado el reciente video de los Rectores de las Universidades Estatales, la Federación de Colegios Profesionales Universitarios de Chile quiere señalar a la opinión pública que los datos exhibidos en él corresponden a la realidad de la Educación Superior Universitaria en nuestro país.
 
En Chile, la matrícula universitaria ha crecido casi siete veces. Es decir, ha crecido 27 veces más que la población del país en el mismo período. Mientras que en las Universidades Estatales la matrícula ha crecido un 4,7%, en las universidades privadas la matrícula se ha casi duplicado en el mismo período.
 
El paradigma que inspira la actual Reforma de la Educación Superior señala que las universidades deben hacer docencia, vinculación con el medio (extensión) e investigación. De las 59 universidades existentes en Chile, hacen investigación de algún grado de relevancia sólo 18 de ellas, es decir, cumplen con dicho paradigma sólo el 31% de las universidades, el 69% restante no lo cumple, por tanto, no debieran ser consideradas universidades, deberían ser cerradas o en su defecto, transformadas  en institutos profesionales.
 
De los estudiantes que actualmente ingresan a la universidad, se titula sólo el 45%, por tanto, la mayoría no logra titularse: sin embargo, se endeuda. El estudio del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) y el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) demostró que el 47% del endeudamiento juvenil corresponde directa o indirectamente a crédito universitario.
 
La sobreoferta de profesionales en todas las áreas está haciendo crisis para todas las profesiones. La Encuesta Nacional de la Juventud 2010 mostró que quienes se titulan se insertan a trabajar en algo relacionado con la carrera estudiada sólo un 32%, la inmensa mayoría termina subempleado o derechamente cesante. No es casualidad que durante el año 2016 la cesantía profesional haya aumentado un 31,4% y a esto se deben agregar los 626.000 subempleados, profesionales trabajando en empleos no calificados, con remuneraciones que representan un tercio de lo que recibirían trabajando en su profesión (INE). En los grupos de estudiantes más vulnerables, la inserción laboral cae por debajo del 20%, por tanto, son ellos los más endeudados y a la vez los más engañados y estafados por el actual modelo educacional (INJUV 2010).
 
El crecimiento desregulado de la matrícula universitaria, está formando profesionales en exceso, en su mayoría de mala calidad, lo cual se ha hecho con recursos públicos que pertenecen a todos los chilenos. El año 2015, el Estado traspasó por distintas vías al financiamiento de la Educación Superior, más de un billón y medio de pesos (US$ 2.300 millones) de los cuales sólo el 24% fue para las Universidades Estatales, el 76% restante se traspasaron a instituciones privadas, que defienden el concepto mercantil de la educación y lucran con los recursos públicos (Contraloría General de la República). Para el año 2017 sólo por concepto de CAE, el Estado chileno aportará más de 700 mil millones de pesos al sistema universitario, la mayoría de estos recursos irá para instituciones privadas y no para las universidades estatales.
 
Como Federación siempre hemos sostenido que la gratuidad debe comenzar por las universidades estatales, son estas las que nos pertenecen a todos los chilenos. En toda Latinoamérica los Estados aportan recursos basales a las Universidades Públicas y en ningún país se desvían recursos públicos al financiamiento de instituciones privadas.
 
Mesa Directiva
Federación de Colegios Profesionales
Universitarios de Chile

domingo, 10 de julio de 2016

Mario Waissbluth: "Las tomas universitarias y los revolucionarios de Frappuccino"


Mario Waissbluth es Profesor en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. Asimismo, es el Coordinador Nacional del movimiento ciudadano y Presidente de laFundación Educación 2020.




Estimad@s. Disculpen mi exasperación personal de profesor universitario al ver un sistema de educación superior yéndose al demonio, entre la pinza de las tomas, de erróneas políticas públicas, y de una carencia de recursos que llevará vuestra ansiada gratuidad universal del 2020 al 2036, cuestión previsible desde hace ya un par de años. 


Se que muchos me taparán a insultos, pero considero mi deber alzar la voz para desmitificar un movimiento estudiantil que a mi juicio ya comenzó a perder el rumbo. Muchos, las mayoría silenciosas, les tienen susto a ustedes, por eso alzo la voz del teclado. 

Comencemos: .... ¡cuanto heroísmo y adrenalina fluye por vuestras venas!

Una de las Federaciones, que ya tiene tomada su universidad hace un mes, postea orgullosamente, con elegante retórica digna de mejores causas:
"Avanzamos con más fuerza que nunca, ya que hoy la Dirección se ha visto reducida a tener que modificar su calendario académico. Más aún, ha tenido que recurrir a la realización de los exámenes en inmediaciones externas a nuestra casa de estudios, no respetando las decisiones que democráticamente se han resuelto en las diversas asambleas de carrera, intentando subyugar a un sector minoritario de la movilización estudiantil. Avanzamos porque no esperaremos que se lleve a cabo, tanto su estrategia histórica de dilatar los procesos de resolución de conflicto, negándose al diálogo; y por otra parte, porque los hemos visto adoptar una postura beligerante frente a la respectiva coyuntura de movilización interna. La intransigencia mostrada por Dirección no puede sino decantar en nuestra ofensiva, la cual irá en ascenso, mientras no concreten sus voluntades por dialogar con el estudiantado."

Me resuenan mis propias palabras de antaño: "más fuerza que nunca" "intentando subyugar" "estrategia histórica" "dilatar" "beligerante" "movilización" "intransigencia" "decantar en nuestra ofensiva". 

Mucho heroísmo en pocas líneas de texto.

Yo fui uno de ustedes y usé las mismas palabras. 

Por eso sé de lo que estoy hablando.

Yo fui de los "tomadores" del 68. Luego, fui MAPU Obrero y Campesino. Me solía reír de mi propio partido pues decía que el MAPU Obrero Campesino era en realidad la pequeña burguesía revolucionaria, y que en sus filas tenía un obrero y un campesino de muestra para poder legitimar el nombre. 

Solíamos decir que los PC eran unos "rabanitos"... rojos por fuera pero blancos por dentro... unos amarillos, en definitiva, frente a la pureza revolucionaria de nuestros planteamientos. 

Los MAPU de ayer son los revolucionarios de frappuccino de hoy, o como dijo acertadamente un columnista, los MAPU con Iphone. 

Los infantilistas de izquierda de que habló Lenin, los del 68, los de hoy. 

Por eso me atrevo a hablar con conocimiento de causa.

La adrenalina que fluía por mis venas era deliciosa, adictiva. 

Si se destruye la universidad que tenemos tomada... mala raja. Los bienes superiores de la nación lo exigen. 

La única diferencia con el 68 es que hoy ustedes se dan el gusto de pintarrajear, quemar, basurear. 
Los del 68 éramos un poco más limpiecitos. 

No todo el movimiento estudiantil de hoy es así... pero muchos lo son. 

Este viejo de mierda, entonces, les dice con cierta autoridad dada por el conocimiento de sus entrañas: 

¿QUE SE HAN CREÍDO?

Ustedes, que han encandilado y ahora están siendo encandilados por una Presidenta que intempestivamente (no estaba en su Programa) ofreció "educación pública, gratuita y de calidad para todos"... a sabiendas que no la iba a poder cumplir ni en 30 años, y no sólo por un tema de plata, ahora "inician su ofensiva" para que esta irresponsable y poco meditada promesa de campaña se cumpla. 

Que su universidad, pública o privada, pierda matrícula por las tomas... no importa.

Que su universidad pierda la acreditación, no importa....

Que, en definitiva, su universidad se vaya a la mierda, tampoco importa. La "causa" lo amerita. 
Yo decía lo mismo. Hoy no tendríamos U. de Chile si mis dichos de antaño se hubieran convertido en hechos. 

Como si sus profesores fueran el enemigo a vencer, unos monstruos reaccionarios. Las pinzas. Son unos académicos, generalmente izquierdosos y con harta sensibilidad social, que no hallan que hacer con vuestra antidemocrática violencia.

Salvo escasísimas excepciones, ustedes, aunque no lo quieran creer, son de los privilegiados de clase media de Chile que sí lograron entrar a una universidad. 

A ustedes les ofrecieron US$ 5000 millones de dólares en educación pública, gratuita y de calidad y quieren que se las den. ¿Verdad? Aunque no se pueda, ¿verdad?

Pareciera que les importan una raja los cabros de la educación técnica que tienen que trabajar de día para poder sacar su título técnico de noche.

Les importan una raja los 200 mil cabros que no lograron terminar la enseñanza media, o que la mitad de los que egresaron no entiendan lo que leen. 

Pareciera que les importan una raja los miles de niños que están en el SENAME siendo maltratados, desatendidos, y en muchos casos abusados, violados y golpeados. Si quieren marchar por ellos, me pongo a la cabeza... si me invitan claro está.

También parece que les importara una raja los niños en salas cuna, los jubilados de pensiones misérrimas, los pobres que tienen lista de espera de un año y medio para ver un especialista en un hospital público. 

Por un rato que sea, les ruego que dejen de mirarse el ombligo. En lugar de darse cuerda entre ustedes, con la adrenalina fluyendo por sus venas mientras pintarrajean alguna pared, salgan a la calle a hablar con las madres de niños vulnerados, con los que hacen cola en el consultorio primario, con ancianas jubiladas, visiten un hogar del SENAME ... y después intenten la revolución pero haciendo planteamientos serios. 

Los dirigentes del 2011 le hicieron un gran favor a Chile y corrieron el cerco de las ideas. Ustedes ya sólo son un pálido reflejo, aguachento, y sin propuestas más allá de la consigna. 

¿Ya leyeron el proyecto de ley de educación superior? ¿Está todo malo, 3/4 malo, medio malo? Yo lo encuentro malito, y estoy tratando de ver como podría mejorarse. ¿Y uds.? ¿Cómo hacemos para ir terminando con el CAE sin quebrar al fisco? ¿Como puede crecer la matrícula de Ues públicas, que hoy es 15%, a 30% en 10 años? ¿O es pura consigna?

Un pequeño recordatorio que podría meditarse en vuestras (generalmente) poco democráticas asambleas, de parte de este anciano servidor: 

El absolutismo moral para los demás, combinado con el relativismo moral en nuestras propias acciones, es la hipocresía, y ese es el peor de los vicios sociales. 

Una manera de evitar esto, por ejemplo, sería comenzar por escuchar con respeto a la mayoría silenciosa de sus compañeros que quisieran estudiar pero que no se atreven a hablar en las asambleas para evitar ser tratados de "fachos Qliaos". 

Y por cierto, los que les están haciendo el favor a la derecha no son sus compañeros, ni yo, sino que ustedes. 

Trátenme con confianza de viejo de mierda, pues eso es lo que soy, y ya retirado además. A mucha honra. Pero por lo mismo que los conozco por dentro. Y no se conviertan en unos jóvenes de mierda.