martes, 22 de junio de 2010

Circular 93 y Reglamento para las Elecciones de Directiva Nacional de 29 de Agosto de 2010

PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO
SECRETARIA NACIONAL

SANTIAGO, 22 DE JUNIO DE 2010

REF: Elección Directiva Nacional
MAT: Reglamento de Elecciones

CIRCULAR N° 92

SEÑORES (A)
PRESIDENTES COMUNALES
PRESIDENTES DISTRITALES Y/O PROVINCIALES
PRESIDENTE REGIONALES
CONSEJEROS NACIONALES
DELEGADOS A LA JUNTA NACIONAL
MESA NACIONAL
PARLAMENTARIOS
TRIBUNAL SUPREMO

Estimados camaradas:


El Consejo Nacional del Partido, en su sesión del día 21 de junio de 2010, aprobó por la unanimidad el texto propuesto por el Tribunal Supremo como “Reglamento para las Elecciones de Directiva Nacional del 29 de agosto de 2010”, el cual se adjunta a la presente circular.

Dicho reglamento es un documento oficial del Partido y es el cuerpo normativo, por el cual se rige el proceso electoral de Elección de Directiva Nacional del presente año.

Le ruego dar las más amplia difusión a este reglamento, del mismo modo este se encuentra disponible en el sitio Web oficial del PDC www.pdc.cl.

Sin otro particular, lo saluda fraternalmente

MOISÉS VALENZUELA MARTINEZ
SECRETARIO NACIONAL




PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO
TRIBUNAL SUPREMO
Tribunal Electoral Nacional.


REGLAMENTO PARA LAS ELECCIONES DE DIRECTIVA NACIONAL DE 29 DE AGOSTO DE 2010.

En conformidad a lo establecido en el Título IV del Estatuto del Partido Demócrata Cristiano y los acuerdos del Consejo Nacional, adoptados el 5 de abril de 2010; corresponde elegir el día 29 de agosto de 2010, a la Directiva Nacional para el período 2010-2012, con arreglo a lo dispuesto en los artículos 40, 82 letras i) y j), 103 a 119 y 144 a 147 del Estatuto y al siguiente Reglamento de Elecciones.

I.- DE LOS CARGOS A ELEGIR Y DE LOS ELECTORES

Artículo 1.- Se elegirá la Directiva Nacional integrada por un Presidente (a), 7 Vicepresidentes (as) y Secretario (a) Nacional, mediante votación directa , secreta y universal de todos los afiliados(as) que figuren en el Padrón del Servicio Electoral La Secretaría Nacional se encargará de todas las materias relacionadas con la organización e implementación de la elección.
En todo caso el 5° Vicepresidente desempeñará el cargo de Tesorero Nacional.

Artículo 2.- La elección se realizará de acuerdo a la organización territorial vigente del Partido.

Artículo 3.- Tendrán derecho a votar en esta elección los (as) afiliados que figuren, en el padrón electoral sancionado por el Tribunal Supremo, y cerrado el día 29 de mayo de 2010. Ningún afiliado(a) o autoridad del Partido, sin perjuicio de las atribuciones del Tribunal Supremo, podrá autorizar la inclusión o exclusión de afiliados(as) de dicho padrón, bajo apercibimiento de nulidad de la elección en la comuna o comunas en que se utilice un padrón enmendado, sin perjuicio de las medidas disciplinarias que corresponda aplicar por el respectivo Tribunal de Disciplina a los responsables de ello. La comisión de este hecho será considerada falta grave.
El padrón electoral se remitirá a los Presidentes Regionales, Provinciales, Comunales y Presidentes de Tribunales Regionales quienes se responsabilizarán de su integridad, no estando permitido entregar copia de dicho padrón y solo su consulta personalizada por los militantes. Copia de dicho padrón se entregará además a los candidatos válidamente inscritos quienes tendrán la misma limitación.
Todos los Afiliados tendrán derecho a impugnar en forma personalizada a los integrantes del padrón, si estimaren que existe motivo plausible para su eliminación o inclusión de los registros del Partido, inhabilitándolos o habilitándolos para votar en esta elección. Dichas impugnaciones solo podrán efectuarse hasta las 12:00 horas del día 10 de julio de 2010, directamente ante el Tribunal Supremo solo a través del correo electrónico tribunalsupremopdc@yahoo.es.
La votación es personal y no se puede votar por poder de un afiliado(a).

Artículo 4.- Para ser candidato(a) a ocupar los cargos por elegir, los (las) postulantes deberán cumplir con los requisitos exigidos por el artículo 110 de los Estatutos del P.D.C.
Cada lista de candidatos(as) deberá ser patrocinada por, a lo menos, 20 afiliados(as). Cada afiliado(a) no podrá patrocinar más de una lista.

II.- DE LA INSCRIPCIÓN DE LISTAS

Artículo 5.- La inscripción de listas deberá formalizarse, por escrito y en triplicado, ante el Tribunal Electoral Nacional hasta las 24 horas del día 29 de julio de 2010, en la Sede Central, Alameda 1460, 2° Piso, Santiago. La inscripción deberá contener el nombre completo de los integrantes de la lista; Número de cédula nacional de Identidad de cada uno (a) y el cargo al que postulan cada cual con declaración explícita de su aceptación a la postulación. Al pie de dicho documento se detallará la nómina de patrocinantes, con su nombre completo, número de cédula nacional de Identidad y su firma.
Sin perjuicio de lo señalado precedentemente, se recibirán inscripciones hasta la fecha señalada en la dirección electrónica tribunalsupremopdc@yahoo.es, debiendo los postulantes remitir en forma digitalizada todos los antecedentes requeridos en el inciso anterior,
El documento de inscripción deberá estar firmado por todos los integrantes de la lista.
Los candidatos(as), en documento aparte, procederán acreditar a un Apoderado(a) General, quién deberá firmar dejando constancia de su aceptación.
Todas las Listas de Candidaturas, deberán observar el principio de discriminación positiva, debiendo integrar a lo menos dos (2) miembros del sexo minoritario en su conformación de la respectiva lista
Si al cierre de las inscripciones se hubiese presentado una sola lista con sus antecedentes completos, el Tribunal Electoral Nacional procederá a proclamarla electa de inmediato, de conformidad con lo establecido en el Art. 144 de los Estatutos.

Artículo 6.- El Tribunal Electoral Nacional dejará constancia en uno de los ejemplares de cada inscripción de candidaturas, de la fecha y hora de recepción y, previa firma, lo entregará al Apoderado(a) General de la lista. Los otros dos ejemplares quedarán en poder del Tribunal.

Artículo 7.- Sólo se aceptará la inscripción de listas completas y ninguno de sus integrantes podrá renunciar a integrarla después de formalizada la inscripción.

Artículo 8.- Una vez cumplido el plazo de inscripción, deberá darse publicidad a través de la página web del PDC a las candidaturas presentadas, sin perjuicio de otros medios que la Secretaría Nacional del Partido determine.
La impugnación de candidaturas podrá interponerla cualquier afiliado(a) con derecho a voto en esta elección hasta las 12:00 horas del día lunes 2 de agosto de 2010, ante el Tribunal Electoral Nacional.

Artículo 9.- Corresponderá al Tribunal verificar que los integrantes de las listas cumplan con los requisitos para ser candidatos(as), así como también comprobar que se haya dado fiel cumplimiento a las demás condiciones establecidas para inscribir listas.

Artículo 10.- En el evento de que alguno de los integrantes de una lista no reuniere los requisitos que exige el Estatuto para ser candidato(a) y fuere por ello rechazado por el Tribunal, podrá ser reemplazado dentro del plazo de dos días a contar del día del rechazo. No obstante el (la) Apoderado(a) General de la respectiva lista podrá solicitar dentro de las 48 horas siguientes a aquella en que fuere notificado de la resolución respectiva, por escrito y fundadamente, reconsideración de la medida, recurso que deberá ser resuelto por el Tribunal a la brevedad posible.

Artículo 11- Las nóminas de candidatos(as) aprobadas sin observaciones, deberán ser comunicadas de inmediato a los (las) apoderados(as) Generales.
Artículo 12.- Si inscritas y aprobadas las nóminas de candidatos(as), le sobreviniere a alguno de ellos (ellas), que no fuere el (la) candidato(a) a Presidente(a) Nacional, alguna incapacidad física o mental de carácter permanente dentro de los quince días de cerrado el plazo de inscripción, el resto de los integrantes de la lista dispondrá de un plazo de 3 días corridos para reemplazar al incapacitado(a)
Si la incapacidad se produjere después del décimo quinto día del cierre de inscripciones, el candidato(a) seguirá figurando en los votos y estos serán válidos, pero el reemplazo del(a) incapacitado (a) se hará con posterioridad a la elección, con arreglo al procedimiento establecido en el artículo 140 de los Estatutos.

III.- DE LAS CÉDULAS DE VOTACIÓN, DELEGADOS ELECTORALES COMUNALES, MESAS RECEPTORAS DE SUFRAGIOS Y UTILES ELECTORALES.

Artículo 13.- Una vez confeccionada la nómina de listas que participarán en la elección, el Tribunal Electoral Nacional procederá a sortear públicamente el orden que llevarán las listas en la cédula de votación.
El Tribunal dispondrá la confección de las cédulas electorales. Si sólo hubiere dos listas inscritas, ellas serán impresas una al lado de la otra, en el mismo nivel, mediando entre ellas un espacio adecuado.
La cédula deberá ser impresa en papel no transparente y deberá llevar un talón foliado desprendible.

Artículo 14.- En cada una de las comunas habrá un (una) Delegado(a) Electoral Titular y uno (a) Alterno(a) designados por el Tribunal Electoral Nacional, que serán los (las ) encargados(as) de dirigir y supervisar la elección de conformidad con el Art. 112 de los Estatutos del Partido.
El(la) Delegado(a) Electoral Comunal será la máxima autoridad electoral en la respectiva comuna, sujeto(a) a la supervisión del(la) Delegado(a) Electoral Provincial o Distrital. Todos ellos/a) permanecerán sujetos a las instrucciones que emanen del Tribunal Electoral Nacional o del Tribunal Supremo, dentro de la esfera de sus atribuciones.
El(La) Delegado(a) Electoral Comunal y su alterno(a) no podrán ser candidatos(as), apoderados(as), ni patrocinantes de ninguna lista. La infracción de esta norma constituye una falta grave.

Artículo 15.- Las mesas receptoras de sufragios estarán integradas por tres vocales designados por el(la) respectivo Delegado(a) Electoral Comunal, quién lo hará con la colaboración de las directivas comunales y oyendo a los(las) apoderados(as) de las distintas listas participantes.

Artículo 16.- Cada lista, a través de su Apoderado(a) General, podrá acreditar apoderados(as) ante los Delegados Comunales. .
Los (las) apoderados(as), en todos los casos, deberán ser afiliados(as) del Partido, tendrán derecho a voz y las demás facultades contempladas en la Ley 18.700 Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios.

Artículo 17.- Los(las) Delegados(as) Electorales Comunales deberán designar los locales de votación, a lo menos 10 días antes de la elección, y comunicarán dicha designación a todas las instancias comunales, al Tribunal Electoral Nacional y a la Secretaría Nacional del Partido.

Artículo 18.- Las mesas receptoras de sufragios se instalarán a las 09:00 horas del día 29 de agosto de 2010 en la sede del Partido, o en un local o casa adecuada que hubiere designado previamente para local de votación el (la) Delegado(a) Electoral Comunal y funcionarán durante 8 horas interrumpidas, salvo que antes de ese tiempo hubiese sufragado la totalidad de los afiliados(as) registrados en el padrón de la mesa.
Ninguna mesa podrá constituirse pasadas las 14 horas, ni funcionará después de las 22 hrs., salvo que dentro del recinto hubieren electores esperando para sufragar.

Articulo 19.- El (la) Delegado(a) Electoral Comunal determinará el número de mesas receptoras de sufragios, verificando que ninguna de ellas tenga un padrón de electores que exceda 250 afiliados. Si en alguna comuna hubiere más de una mesa receptora, estas deberán distinguirse entre si mediante letreros simples y visibles, que indiquen los apellidos del primero y el último de los votantes que le correspondan a cada una.

Artículo 20.- Las mesas receptoras de sufragios estarán integradas por tres vocales. Estos vocales serán designados(as) por el(la) Delegado(a) Electoral Comunal de entre los afiliados(as) de la comuna. Se confeccionará un Acta que acredite el compromiso de estos afiliados(as) para cumplir la función de vocal, desde la instalación de la mesa hasta finalizado el escrutinio y entrega del material de votación al Delegado Electoral Comunal. Esta Acta registrará la aceptación de estos y su firma.

Artículo 21.- Los vocales de mesa elegirán entre ellos a quienes desempeñarán las funciones de Presidente(a), de Secretario(a) y de Vocal de mesa, dejando constancia de ello en el Acta de Instalación y Escrutinio de que se trata más adelante.
Las mesas receptoras de sufragios podrán funcionar con dos de sus miembros. Si a las 09:00 horas del día de la elección faltaren los tres o dos de los vocales designados, el(la) Delegado(a) Electoral Comunal, designará de entre los electores de la misma mesa que estén presentes en el lugar a los reemplazantes de aquellos que faltaren. De los incumplimientos o transgresiones en que se pudiera incurrir, el (la) Delegado(a) Electoral Comunal deberá informar al Tribunal Electoral Nacional o, en su defecto, al Tribunal Supremo.

Artículo 22.- Cada mesa deberá contar con los siguientes materiales y útiles:

a) Una urna de madera o de cartón grueso, con una abertura en su parte superior par introducir los votos. Dicha urna, previamente revisada por los miembros de la mesa y por los (las) apoderados(as) que los quisieren, será cerrada y sellada antes de iniciar la votación.

b) El padrón electoral con espacio para el registro de firmas, emitido por el Registro Nacional de Militantes.

c) Tantas cédulas de votación como afiliados(as) registre el padrón comunal, más un diez por ciento de excedente para reemplazar las que pudieren inutilizar.

d) Tres formularios de Acta de Instalación y Escrutinio.

e) Dos sobres de tamaño oficio, que se destinarán:
- Uno para votos escrutados, Sean estos no objetados u objetados
- El otro para votos nulos y en blanco; y talones foliados de cédulas.

f) Dos sobres de tamaño medio oficio para las actas de instalación y escrutinio, uno para el Tribunal Electoral Nacional y el otro para el Delegado Electoral Provincial o Distrital.

g) Dos bolígrafos de pasta azul, y

h) cinta autoadhesiva para sellar la urna y los sobres, o lacre para el mismo objeto.
El Padrón electoral, el registro de firmas, las cédulas de votación, los formularios de Actas de Instalación y escrutinio y los sobres, serán proporcionados por la Secretaría Nacional del Partido.

Artículo 23.- Los (las) Delegados(as) Electorales Comunales deberán verificar que el local de votación disponga de una cámara secreta o de un recinto o espacio que proporcione al elector las condiciones de privacidad que garanticen el secreto del voto.
Está expresamente prohibida la existencia de cualquier tipo de propaganda o acto proselitista dentro del recinto de votación y en sus accesos exteriores inmediatos.
Será motivo de causa disciplinaria, la práctica de movilización masiva de electores hacia los recintos de votación, realizada por los comandos o simpatizantes de las candidaturas.
Por ningún motivo podrá autorizarse el funcionamiento de mesas receptoras de sufragio móviles o el traslado de la urna fuera del local de votación para recibir sufragios.

IV.- DE LA VOTACIÓN

Artículo 24.- Finalizados los preparativos del caso, el(la) Presidente(a) de la mesa declarará abierta la votación, dejándose constancia en el acta de la hora en que se inicia, contándose a partir de dicho momento el plazo de 8 horas de funcionamiento ininterrumpido.

Artículo 25.- Los (las) electores(as) deberán identificarse mediante su Cédula Nacional de Identidad, no siendo válido ningún otro medio de identificación. Seguidamente, deberá firmar los padrones con que cuenta la mesa. El (la) Secretario(a) le entregará una cédula, cuyo número de talón anotará previamente al lado de la firma del elector y le proporcionará un bolígrafo de pasta azul con el cual deberá marcar su preferencia, en el recinto habilitado como cámara secreta.
Deberá marcar una sola lista cruzando la línea horizontal impresa al lado izquierdo de la letra que identifica a la lista, con una raya vertical de modo que forme una cruz con aquella.
Si un afiliado(a) fuere no vidente y no contare con planilla de votación ad hoc, o si tuviere cualquier otra circunstancia que le impidiere entrar solo(a) en la cámara secreta o marcar por sí mismo(a) la preferencia, podrá designar a una persona de su confianza, que podrá ser o no miembro de la mesa, para que lo(a) acompañe al interior de ésta. No podrán efectuar esta labor los (las) apoderados(as) de las listas.

Artículo 26.- Una vez que el elector haya marcado su preferencia y cerrado el voto siguiendo los dobleces que la mesa ha preparado previamente, volverá a la mesa. El Secretario verificará que el número de talón de la cédula sea el mismo que el anotado al lado de su firma, hecho lo cual desprenderá dicho talón que se guardará en el sobre destinado a aquel afecto. Luego, devolverá el voto al elector, quién lo introducirá en la urna.

Artículo 27.- Transcurridas las ocho horas ininterrumpidas de funcionamiento, se hará un llamado a viva voz por si hubiere en el recinto electores que aún no hubiesen sufragado. Si no los hubiere, o si antes de dicho plazo hubiese sufragado la totalidad de los afiliados(as) registrados en el padrón de la mesa, se declarará cerrada la votación, dejándose constancia en el acta de la hora de cierre.

V.- DE LOS ESCRUTINIOS
Artículo 28.- El escrutinio se hará en el mismo lugar en que funcione la mesa, en presencia de los candidatos(as), apoderados(as) y afiliados(as) que desearen presenciarlo, de acuerdo al siguiente procedimiento:
a) El (la) Secretario(a) de la mesa estampará la frase “No Votó” en el espacio destinado a la firma de aquellos afiliados(as) que no concurrieron a votar.
b) El (la) Presidente(a) contará el número de firmas en el padrón, dejando el (la) secretario(a) constancia en el Acta del número contabilizado.
c) A continuación, el (la) Presidente(a) contará el número de talones foliados desprendidos de los votos utilizados, registrándose también su número en el Acta.
d) Luego se abrirá la urna y se contarán los votos, sin abrirlos, dejando asimismo constancia en el Acta de su número.
Si hubiere disconformidad en las cifras obtenidas, se repetirá el procedimiento buscando determinar el error o la causa de la diferencia. Si subsistiere, deberá dejarse constancia en el Acta del hecho, pero ello no invalidará el escrutinio, el que proseguirá.
e) Seguidamente los votos, aún sin abrir, serán firmados en el dorso por el (la) Presidente(a) y el (la) Secretario(a).
f) Finalmente, el (la) Secretario(a) abrirá los votos y los irá pasando al Presidente(a), quién a medida que los vaya recibiendo, dará lectura en voz alta de la preferencia que registra.

Articulo 29.- Será nulo únicamente el voto que registre más de una lista de su preferencia.

Artículo 30.- Los votos que los miembros de la mesa, o que los(las) apoderados(as) consideren “objetados,”se escrutarán, pero se dejará constancia, tanto en el reverso del voto, como en el Acta, respecto de la marca, accidente o causa por la que se les haya objetado, como asimismo de la preferencia que registran.

Artículo 31.- Se escrutarán como votos en blanco las cédulas que no tengan marcada preferencia.

Artículo 32.- Finalizado el escrutinio se dará a conocer en voz alta el resultado, el que se registrará en números y en letras, conjuntamente con la hora de inicio y de término del mismo.
Las reclamaciones sobre votos objetados o sobre cualquier otra situación ocurrida durante la votación o escrutinio, deberán ser estampadas en el Acta, sin cuyo esencial requisito no podrán ser consideradas por el Tribunal Electoral Nacional
El acta se extenderá en tres ejemplares, cuyo destino se indica más adelante. Todos los ejemplares deberán llevar la firma de los miembros de la mesa y de todos los(las) apoderados(as). Si un (una) apoderado(a) se negare a firmarla, el (la) Presidente(a) deberá hacer constar tal hecho en la misma Acta.

Artículo 33.- Terminadas las operaciones anteriores, se guardarán las cédulas en los sobres descritos en el artículo 22, los que deberán ser cerrados, sellados o lacrados cuidadosamente, estampándose en su cubierta posterior la firma de los miembros de la mesa. Igual procedimiento se realizará con las Actas de Instalación y Escrutinio, rotulados como se indica en referido artículo.
Las cédulas no utilizadas deberán ser devueltas al Tribunal Electoral Nacional.
Todos estos sobres le serán entregados al Delegado Electoral Comunal, conjuntamente con el tercer ejemplar del Acta, que le está destinada. Si la comuna tuviere más de una mesa receptora de sufragios el Delegado Electoral Comunal deberá confeccionar un cuadro resumen del resultado de todas ellas, el que hará llegar junto con los sobres antes descritos al Tribunal Electoral Nacional por la vía más rápida.

Artículo 34.- El Tribunal Electoral Nacional deberá constituirse en sesión a partir de las 19 horas del día de la votación.

Artículo 35.- El escrutinio que practicará el Tribunal Electoral Nacional se hará considerando únicamente los datos contenidos en las Actas de Instalación y Escrutinio, y a él podrán asistir los candidatos(as), apoderados(as) y afiliados(as) que lo deseen.

Artículo. 36.- El escrutinio mediante revisión de las cédulas sólo se efectuará si la reclamación electoral lo amerita o de oficio por el Tribunal si los resultados proporcionados por las actas fueren incompletos o erróneos.

Artículo 37.- Las reclamaciones sobre el proceso electoral podrán efectuarse hasta las 24 horas del día 1° de septiembre de 2010 ante el Tribunal Electoral Nacional y solo se considerarán aquellas que cumplan con lo preceptuado en el inciso 2º del
Art. 32 de este Reglamento y solamente en el caso, que su eventual aceptación, altere el resultado de la elección.

Articulo 38.- El Tribunal deberá fallar en el más breve plazo. De su fallo solo podrá recurrirse de Apelación ante el Tribunal Supremo dentro de los dos días corridos desde su notificación mediante publicación en el sitio electrónico institucional del Partido www. pdc.cl. En ambos casos El Tribunal Electoral o el Tribunal Supremo, en su caso, deberán determinar en su fallo la fecha en que deba verificarse la nueva elección si procediere.

Artículo 39.- La calificación de la elección, como también la proclamación de la lista triunfadora, le corresponderá al Tribunal Electoral Nacional

Artículo 40.- Será declarada elegida la lista que, en la primera votación, obtuviere la mayoría absoluta de los votos válidamente emitidos. En tal caso si la segunda lista hubiere obtenido más del 30% de los votos validamente emitidos, tendrá derecho a integrar dos vicepresidencias ( 6° y 7” ) en la directiva electa.
Si hubiere más de dos listas inscritas y en la primera votación ninguna lista obtuviere dicha mayoría, se procederá a una segunda votación entre las dos listas con las más altas mayorías relativas el día 12 de Septiembre de 2010, salvo que la que resultare segunda decidiere retirar su postulación, en cuyo caso se proclamará ganadora a la lista que hubiese obtenido la primera mayoría relativa.
En todo caso la lista que obtuviere la segunda mayoría en la segunda votación con más de un 30% de los votos válidamente emitidos, tendrá derecho a integrar dos vicepresidencias (6ª y 7ª) en la directiva electa.

Artículo 41.- Las reclamaciones en contra del escrutinio, calificación o proclamación hechas por el Tribunal Electoral Nacional deberán hacerse ante el Tribunal Supremo, dentro de tercero día de publicada la respectiva proclamación en el sitio electrónico institucional del Partido www.pdc.cl.

Artículo 42.- Efectuada la elección en segunda vuelta, las reclamaciones electorales por vicios o irregularidades y las eventuales apelaciones, deberán interponerse siguiendo los mismos procedimientos y plazos que se establecen para la primera elección. Las reclamaciones sobre el proceso electoral podrán efectuarse hasta las 24 horas del día 15 de Septiembre de 2010

VI.- DEL SISTEMA DE CÓMPUTOS RÁPIDO

Artículo 43.- La Secretaría Nacional del Partido, a través del Departamento Electoral, organizará y desarrollará un sistema de cómputo rápido destinado a proporcionar resultados rápidos y confiables de esta elección. No obstante ello, los resultados obtenidos y proporcionados por este medio no obstarán a los resultados oficiales de la elección que solamente el Tribunal Electoral Nacional debe entregar como fruto de la calificación de la elección.

Artículo 44.- Para estos efectos al momento de darse a conocer en voz alta el resultado de la votación de la mesa, el (la) Secretario(a) de ella registrará el resultado en un formulario especial de cómputos proporcionado por el Tribunal Electoral Nacional , el cual, firmado por él(ella) y por los demás miembros de la mesa, se le entregará al(la) Delegado(a) Electoral Comunal.
Éste(a), previamente coordinado(a) con el (la) Delegado(a) Electoral de la Provincia o Distrito de que se trate, transmitirá dicho resultado por Fax, teléfono, o por el medio que se haya convenido, al Tribunal Electoral Nacional.

Artículo 45.- Queda estrictamente prohibido a cualquier organismo, estructura, comando o afiliado(a), entregar información sobre resultados de la elección antes que lo efectúe la Secretaría Nacional del Partido.

VII.- OTRAS DISPOSICIONES

Artículo 46.- El incumplimiento de tareas electorales asignadas a los afiliados(as), como las de Delegados(as) Electorales Comunales, vocales de mesa u otras, sin causa justificada, serán consideradas faltas graves por los Tribunales del Partido, organismos al que los(las) Delegados(as) Electorales deberán informar sobre tales incumplimientos con posterioridad al término de la votación.

Artículo 47.- El texto de este Reglamento de Elecciones deberá exhibirse en un panel o diario mural en las sedes del Partido, para conocimiento de todos los(as) afiliados(as), sin perjuicio de la difusión que pueda dársele por otros medios, bajo la responsabilidad conjunta de las Directivas Provinciales o Distritales, Directivas Comunales y los Tribunales Regionales y a través del sitio electrónico institucional del Partido www.pdc.cl.

Artículo 48.- El Tribunal Electoral Nacional podrá dictar los Autos Acordados que fueren necesarios para complementar o aclarar las disposiciones del presente Reglamento de Elecciones.

Santiago de Chile, junio de 2010

martes, 1 de junio de 2010

Discurso del Diputado Gabriel Silber

“Hemos pasado un periodo grave y decisivo en nuestra marcha. Estamos en plena madurez; hemos adquirido la plenitud de la responsabilidad; pesa sobre nuestros hombros una inmensa tarea. Hay que afrontarla con el mismo valor con que siempre hemos luchado…Ahora debemos seguir… Nunca como ahora sentimos la seguridad de nuestra misión histórica y la seguridad de la Democracia Cristiana… No hay que mirar hacia atrás. No hay que sentir odiosidades, ni rencores por lo pasado. Sería pequeño e inútil… de ahora en adelante la Democracia Cristiana es un movimiento con personalidad enteramente propia… Con fe, hoy más que nunca inquebrantable, os decimos desde estas páginas que reflejan siempre el alma de nuestro movimiento, que caminéis seguros hacia el porvenir, que sigamos firmes, decididos, por encima de todo obstáculo, a costa de todos los sacrificios, la línea inicial de nuestra flecha que nos marca el rumbo ¡hacia adelante!”.

Sí Camaradas, HACIA ADELANTE era la invitación del joven Frei Montalva, a los 27 años, en 1938, cuando eran expulsados del Partido Conservador.

HACIA ADELANTE repetimos hoy, urgidos por la obligación de representar a los chilenos que aún creen en nosotros y a los millones que ya sienten la decepción del error cometido en la última elección presidencial

HACIA ADELANTE, desde la oposición, donde el pueblo nos quiso colocar.

HACIA ADELANTE, para salir al encuentro de casi 4 millones de chilenos que se incorporarán al universo electoral y que no creen en los partidos ni en las instituciones.

HACIA ADELANTE, como siempre nos recordaba Tomic, “ser la espada y el escudo de los pobres”, que ahora nos necesitarán mas que nunca.

Otros preferirán, como en la canción de Ubiergo, ser “viejos que miran el futuro para atrás”.

Mirar hacia delante no implica olvidarse del pasado, de nuestros aciertos y nuestros errores.

Implica no hacerse los lesos con los chiflidos, pensando que siempre son para otros.

La derrota de Diciembre es responsabilidad nuestra. Nuestra y de otros; pero también nuestra. No podemos ni debemos eludir nuestra responsabilidad.

Tampoco dejarnos abatir.

Quiero hablar aquí en representación de muchas mujeres y hombres que queremos un Chile más solidario y mejor y que seguimos creyendo que la Democracia Cristiana debe ser una fuerza política al servicio de esa gran misión.

Al igual que en el 70, el pueblo nos ha puesto en la oposición. Si Camaradas, EN LA OPOSICION, sin ambigüedades ni vacilaciones.

Dijimos hasta la saciedad que no daba lo mismo quien gobernara.

A diferencia de nosotros, para Pablo Piñera o Rodríguez Grossi, sí da lo mismo quien gobierne porque aceptaron cargos de confianza y eso es confiar en el Gobierno. Ellos no son imprescindibles para salvar la Patria. Afortunadamente la Patria ha demostrado que sabe salvarse sola.

Reclamo aquí el cumplimiento de nuestros acuerdos. Los que quieren gobernar con la derecha, que se queden con Piñera.

Nada de “congelar la militancia”. EXPULSIÓN. En la Democracia Cristiana no se anda vitrineando. O se es de gobierno o se es de oposición. Nosotros somos de oposición, clara, nítida, decidida y popular.

OPOSICIÓN, para defender a los trabajadores del sector público, perseguidos por los que juraban hacer un gobierno de unidad nacional.

OPOSICIÓN, para denunciar la asignación de miles de millones de pesos a empresas relacionadas con los gobernantes, destruyendo las economías locales.

OPOSICIÓN, para exigir el cumplimiento de las promesas demagógicas con las cuales se hicieron del poder.

OPOSICIÓN, para defender los avances de nuestros gobiernos e impedir que la red de protección social, que tanto costó construir, sea destruida por quienes ya intentan apoderarse de todo, ávidos por conseguir hacerse con aquello que les faltó controlar en dictadura.

OPOSICIÓN, para volver la mirada hacia las organizaciones sociales que nos abandonaron, después que nosotros las abandonáramos a ellas.

OPOSICIÓN, para exigir que el 7% a los jubilados se devuelva de verdad, cuando ya se anunció que será escalonado y no para todos.

OPOSICIÓN, para que la promesa de pos natal de seis meses no quede eternamente en la comisión que nos anuncia la Ministra del Trabajo. Si, en una comisión, de las mismas que tanto criticaron y que hoy inundan la gestión de la “nueva forma de gobernar”.

OPOSICIÓN, para defender los derechos de las minorías que hoy día, en la práctica, no cuentan con los mismos derechos de la mayor parte de la sociedad chilena.

OPOSICIÓN, en fin, para reencontrarnos con todos aquellos con los que nos une la pasión por la justicia social y el rechazo al conservadurismo cultural y la codicia como motor de la sociedad.

En esto hay que ser claros.

No estamos de acuerdo con nuestros camaradas que siempre quieren ser muy duros con la izquierda y muy blandos con la derecha.

Somos depositarios de aquel Partido de Vanguardia que nos enseñara don Jaime Castillo.

No somos ni seremos un partido de centro, que se acomode a la administración de turno.

Somos y seremos el partido de la búsqueda de oportunidades para todos.

El partido de los excluidos.

El Partido de los pequeños y medianos empresarios, que emprenden, una y otra vez y generan casi el 80% del empleo en el país.

El Partido de la clase media, donde tantas veces, el trabajo de padre y madre no alcanza para sustentar el pago de la educación superior de jóvenes que hacen su mejor esfuerzo.

La historia nos demuestra que esta tarea no la puede hacer un partido solo. Es necesario que la Democracia Cristiana recupere su rol de liderazgo, dentro de la Concertación y más allá de ella, no la del 29%.

Es falso el dilema si hay que crecer hacia la derecha o la izquierda.

Los casi cuatro millones de no inscritos no son militantes de esas ecuaciones estrechas. Son chilenos, más jóvenes que nosotros, a los que tenemos que ir a encontrar con ideas nuevas y motivadoras.

No bastó con reiterar lo bien que lo hacíamos para que nos acompañaran en Diciembre y Enero. No bastará con contarle esa historia en cuatro años más, si queremos volver a gobernar el país.

La única forma de revelar el individualismo y el conservadurismo de la derecha gobernante, será ofreciendo propuestas alternativas que reflejen el abismo existente entre un partido progresista, que se identifica con los sectores mas vulnerables y la clase media y una derecha individualista y conservadora, que pese a toda la experiencia mundial, cree posible alcanzar el desarrollo mediante la política del chorreo.

Para alcanzar este objetivo, será imprescindible ampliar la base de los que quieran estar en la oposición, no achicarla.

Las exclusiones solo favorecerán al gobierno de Piñera y a la derecha retardataria.

Ello no implica abandonar nuestras convicciones ni la necesaria identidad.

La mejor manera de afirmar la identidad es creer en la fortaleza de nuestras ideas y convicciones, poniéndolas al servicio de la tarea común de recuperar el gobierno para las mayorías.

Ello requiere y requerirá un Partido ordenado, moderno, disciplinado e inserto, para siempre, en la base social, aquella que durante tanto tiempo miramos de lejos y no pocas veces con desprecio.

Un Partido donde sus dirigentes practiquen la democracia y permita que su dirigencia se renueve de verdad, dejando de lado el juego de “sillas musicales”, que con tanto descaro nos ha acompañado por tanto tiempo.

Un Partido organizado a la medida de las inquietudes de sus militantes y no de las necesidades de sus dirigentes.

Un Partido donde los jóvenes sean verdaderos protagonistas, desde el mayor nivel de dirección. Donde nuestros Alcaldes y Concejales sean invitados a participar y no ha marginarse.

Un Partido que desarrolla su labor en las organizaciones donde los chilenos se encuentran. En el barrio, el sindicato, la organización gremial o la federación de estudiantes.

Camaradas de la Junta, en el día de ayer hemos presentado, algunos parlamentarios, el Presidente de la JDC y dirigentes locales y juveniles un documento llamado “Ni príncipes ni mendigos”, donde llamamos a reflexionar acerca de las causas de la derrota que hemos sufrido y algunas líneas de futuro.

Queremos agradecer las enormes muestras de adhesión a esos planteamientos o parte de ellos, por tantos de ustedes.

Hemos querido significar con ello que nuestro Partido no puede seguir siendo el lugar donde algunos se sienten llamados, SIEMPRE, a ser los “conductores naturales”, mientras otros, que quieren participar, nunca son tratados como iguales.

Porque la renovación no tiene edad ni apellidos. Y por lo mismo, quiero aprovechar esta Junta para resaltar la figura de don Andrés Zaldívar, quien no obstante las resistencias de muchos enfrentó una elección senatorial extremadamente compleja y una vez más nos demostró que sigue siendo un patrimonio de nuestro partido.

En la renovación debemos estar todos, Ignacio Walker, Mariano Fernández, Aldo Cornejo, este movimiento, la juventud demócrata cristiana, nuestros diferentes frentes, y los miles de simpatizantes y militantes que esperan de nosotros un partido vanguardista, responsable, ético, y por sobre todo, preocupados de los más humildes de nuestro país.

Hago un llamado a que esta Junta Nacional no se convierta en el campo de batalla de candidaturas prematuras, para una elección de tres meses más y permitan que desarrollemos un debate de ideas, para definir las tareas del Partido y la mejor manera de enfrentarlas.

Nuestro partido jugó un rol fundamental al fundar la Concertación de Partidos por la Democracia hace más de 22 años.

Como todos sabemos, la más fecunda y prolongada alianza política que recuerde Chile, pero hoy los actores políticos y la sociedad que enfrentamos, no son los de 1988.

La contradicción dictadura-democracia, no está en discusión. Ahora, es el tiempo de fundar una nueva coalición política, cuya base podrá ser nuestra histórica Concertación, pero se deberá superar, yendo más allá de los límites de ella.

En esta nueva Concertación, o como se llame, deberán tener cabida no solo los partidos y sus dirigentes, sino todos los demócratas comprometidos, con las grandes transformaciones sociales y libertarias que aún están pendientes en nuestra Patria.

Una estrategia de concertación y convergencia es mil veces mejor que una de conflicto y exclusión. Aún más importante, es una estrategia que encarna y actualiza lo mejor de la historia de nuestro Partido.

Recordemos que el Partido Demócrata Cristiano se hizo grande en las salitreras, en los sindicatos, en los comités de Reforma Agraria y en la Promoción Popular. Sólo mediante el sacrificio de cada uno de nuestros militantes, dirigentes sociales, representantes en municipios y parlamentarios, podremos volver a ser ese gran Partido que fue siempre el mejor lugar para luchar por la Justicia Social y, ahora también, promotor del progreso de la clase media.

Quien observe la historia reciente de nuestro Partido observará una sucesión de oportunidades perdidas y sacrificios rechazados.

Pareciera ser que hemos sido poco generosos, poco certeros de cuando escuchar y cuando levantar la voz, de cuando dialogar y cuando mantenernos firmes en nuestras convicciones.

Para superar estas incertidumbres, yo les propongo un nuevo estándar ético: la ética del sacrificio.

Es nuevo porque es lo único que nos conducirá a la renovación.

Pero es antiguo, pues es sobre la base del sacrificio individual y colectivo que el Partido Demócrata Cristiano fue fundado, fue mantenido a lo largo de tantos años de derrotas electorales y persecución política, gobernó para los trabajadores y los campesinos, y jugó un papel central en el retorno a la democracia.

Fue el sentido del sacrificio el que nos permitió llegar a ser lo que fuimos; y sólo a través del sacrificio es que llegaremos a ser lo que fuimos.

Por último camaradas, los invito a que releamos las conclusiones del V Congreso partidario.

Sí, el V Congreso, aquel que hicimos y que luego olvidamos. Que nos enorgulleció solo por unos pocos días. Aquel que pareció darnos vergüenza por lo bien hecho.

Ningún partido se ha atrevido a hacer un esfuerzo de esa magnitud. Las conclusiones fueron tan contundentes, que ahí está la única carta de navegación para los próximos años y estoy seguro que si ponemos en práctica estas ideas que los mismos que estamos aquí elaboramos, éste será el partido que le devuelva la esperanza a los más vulnerables, que hoy miran expectantes si van a volver a contar con nosotros para seguir soñando con un Chile mejor…Para Todos…Para Todos.

Camaradas, si hay algo que debe inspirarnos en este largo camino, son las palabras de Martin Luther King

Si no podemos ser sol... seamos una estrella.

Si no podemos ser un gran camino... seamos un sendero.

Si no tenemos la talla para ser un gran vencedor, no importa… seamos los mejor que cada uno puede ser.

Muchas Gracias

GABRIEL SILBER
Diputado DC

lunes, 31 de mayo de 2010

El día después de una Junta Ilegítima: Decisiones

La actual situación nos ha puesto, como demócratacristianos, en una gran disyuntiva.

Quienes tratamos de que la sensatez y las convicciones primaran por sobre los grupos de poder a la luz de la realización, a pesar de su ilegitimidad clara y contundente de acuerdo a nuestra legislación interna vigente, de la última Junta Nacional. No tuvimos éxito. Las razones son muchas y no vale la pena ahondarlas acá. Solo establecer que la pelea se dio y que los camaradas verdaderamente comprometidos en la tarea no claudicaron.

Menos de doscientos delegados, de seiscientos habilitados, aprobaron reformas y planes estratégicos que nunca fueron discutidos con la militancia. La representatividad no funcionó. Es mas, muchos, tal vez la mayoría de los delegados, escuchaban por primera vez un Plan que busca señalar el transitar de la colectividad por los próximos 10 años.
Quienes fueron designados para conducirnos según las normas establecidas decidieron cambiarlas a conveniencia.

La carrera por la Presidencia del PDC, dotar de más poder a los Alcaldes, equiparándolos al que ya tienen Senadores y Diputados en nuestra normativa, era lo primordial y las máquinas trabajaron para ello y hoy se preparan para el "acarreo" virtual y físico. Quienes fueron designados para representar nuestras ideas y proponerselas al País, trabajando leal y fuertemente para la ciudadanía toda, sirviéndola desde los cargos que la Constitución señala, Terminan adueñándose del Partido y borrar toda instancia de fiscalización interna a su quehacer edilicio o parlamentario. Nuestros ancestros decían que "Quien mucho abarca, poco aprieta". Los resultados estarán a la vista.

En esta aciaga jornada,nuevamente la militancia real, aquella que aún mantiene las convicciones, está inserta en la base social y paga sus cuotas está nuevamete postergada. Se les nivela con esa "neomilitancia" que con sus firmas en el SERVEL les ahorra tener que recolectarlas elección a elección y están, favores previos, disponibles a ser acarreados por los "operadores" de siempre. Ya habrá, como siempre, un "perdonazo" a quienes no pagan cuotas e, incluso, apoyaron candidatos de otras colectividades dentro y fuerta de nuestro marco de alianzas.

En resumen no hubo espacio para la necesaria refundación. ¿La habrá en algún momento?... No lo se. Se habla de "Renovación" que, al decir de muchos tiena bastante de "gatopardismo", es decir promover un cambio para que todo siga igual.

¿Queremos esto?

Ante este diagnóstico, las alternativas disminuyen y se reducen, en mi opinión, principalmente, a tres:

1.- Plantear que el Partido "se perdió", ya dejó de ser el instrumento válido para los cambios que Chile requiere, y asumir la dolorosa salida.

2.- Claudicar ante la realidad existente (hechos consumados), apoyando a alguna candidatura y esperar que la Divina Providencia ilumine a los oligarcas de siempre.

3.- Aprovechar la ventana abierta en la "Nueva Institucionalidad de Hecho" y apoyar o levantar una lista que lleve como Objetivos mínimos: Asumir el V Congreso Ideológico y Programático, Nuevo Estatuto, Nuevo Padrón de Militantes, aumentar fuertemente la participación de la base en las decisiones partidarias y otras tareas de Refundación.

El tiempo de las reflexiones se acabó y empezó el de las decisiones. Que sea lo mejor para Chile y para el, todavía nuestro, Partido Demócrata Cristano.

Braulio Contador Peña
Militante de Peñaflor

miércoles, 26 de mayo de 2010

Convocatoria 29 de mayo frente al Congreso Nacional, Valparaíso

Estimados Camaradas:

Este sábado 29 de Mayo, a las 9:00 AM en el frontis del Congreso Nacional, en Valparaíso, los convocamos a gritar con FUERZA y CLARIDAD para que todo Chile escuche que:

¡Estamos en contra de la imposición y aprobación de un plan estratégico, ideado y planificado por un grupo de dirigentes cupulares, cuya duración es por los siguientes 10 años, lo cual arbitrariamente atenta contra las resoluciones del Vº Congreso, e impide la participación y la opinión de los militantes!

¡Los militantes no aprobamos una cuenta política del camarada Juan Carlos Latorre, quien pretende liberarse, junto a su directiva, de la responsabilidad política de la derrota presidencial!

Declaramos y expresamos nuestra más firme decisión, que haremos todo lo que está a nuestro alcance para que no se hagan efectivas las reformas estatutarias pues ésta es una junta ilegítima, lo que se fundamenta en que la estructura de ésta no ha sido renovada según los estatutos del PDC ¡sólo aprobaremos el paso a elecciones y el debate político!

De la misma forma planteamos, que la próxima Directiva Nacional, debe ser elegida según los principios básicos estatutarios: Un militante un voto y con un claro mandato: Limpieza del padrón de militantes, reforma de estatutos, renovación de los delegados a la próxima Junta Nacional, renovación de todas las estructuras dirigenciales y órganos internos del PDC, todo esto en el marco de las conclusiones del Vº Congreso Ideológico y Programático del PDC que, con participación de la militancia, marcaron el rumbo hasta el 2027.

Debemos impedir cualquier intento de la Oligarquía del partido en pos de amarrar una lista de consenso o acuerdo bajo cualquier pretexto, el cual sólo entorpecería un debate real y participativo de las bases demócratas cristianas.


Hoy les decimos camaradas, ¡No más silencio! ... ¡No seguiremos ni un minuto más agachando la cabeza frente a las decisiones de unos pocos, sin considerar la opinión y participación de la militancia!

¡Demostremos que cuando las bases hablan, los poderes fácticos callan!

Camaradas, estuvimos en la marcha de la CUT, dando la cara, siendo las únicas banderas Demócratas Cristianas. Entregamos una carta a la Directiva Nacional “de hecho”, solicitando su renuncia y encarando la ilegitimidad de la junta acompañado de 97 firmas de militantes DC. Ahora debemos estar presentes con nuestra voz, nuestra experiencia, nuestro Humanismo Cristiano y nuestro espíritu Demócrata.

Estamos convencidos que la única instancia legitimada para decidir el futuro de la Democracia Cristiana y mandatar un proceso de Refundación son las bases Demócratas Cristianas.

¡Ni lotes, ni oligarquías, ni cúpulas, ni dirigentes nacionales son más grandes que el Partido!

Por todo lo anterior tenemos que estar presentes en el frontis del Congreso Nacional ubicado en Av. Pedro Montt s/n, Valparaíso, el sábado 29 de mayo a partir de las 09:00 horas.

Los esperamos siempre defendiendo los valores de la camaradería y fraternidad Demócrata Cristiana,



Movimiento Refundación PDC

viernes, 14 de mayo de 2010

CARTA ABIERTA A LA DIRECTIVA NACIONAL DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA

“Nadie es más grande que el Partido”. Ese fue el legado que nos dejó Tomic y que seguramente hubiese deseado que se mantuviera como parte del alma de la Democracia Cristiana. Lamentablemente algo le ocurrió al PDC, pues este norte lo fuimos perdiendo en el camino, una parte importante de esa pérdida les corresponde a ustedes como Directiva Nacional.

Son ustedes los que establecieron que el PDC eran los puestos de trabajo en el gobierno, que eran los altos cargos de la estructura nacional, como la Junta o el Consejo, que eran los diputados, senadores o alcaldes, que eran los lotes internos, las “máquinas” que podían repartirse el poder dando la espalda a lo que los fundadores esperaban de nosotros.

¡Son ustedes camaradas los que olvidaron que el PDC somos mujeres y hombres del pueblo, jóvenes y viejos que siguen cada día soñando, trabajadores, profesionales, estudiantes que entraron a la Democracia Cristiana con un solo deseo: servir al país y en especial a los más necesitados!

Hoy ustedes - para nosotros y para la gran mayoría de los militantes de base del PDC - son una directiva ilegitima e ilegal. Sí…, ilegal porque fueron mucho más allá de cumplir su mandato, excediendo su período y abriendo paso a la mayor crisis que la Democracia Cristiana haya vivido en los últimos treinta años…, ilegitima porque hace ya mucho tiempo no nos representan, no nos convocan, no fueron capaces de asumir los acuerdos del V Congreso Ideológico y Programático, no fueron capaces de asumir la responsabilidad política de la derrota electoral recién pasada y, lo más grave aún, no fueron capaces de sintonizar con los intereses, necesidades y anhelos del pueblo chileno.

Ahora les exigimos que se vayan en silencio, sin aspavientos, sin aplausos, sin elogios; que el día 29 de mayo, día de la Junta Nacional - que está deslegitimada para definir el futuro de la DC - sólo den paso a las elecciones internas y al debate político desde las bases. Que en un acto de dignidad humana, no cometan la soberbia de querer plantear reformas estatutarias o dictar nortes de acción y que, de una vez por todas, tengan el coraje de asumir su responsabilidad política frente a lo que el país ha vivido en este último tiempo.

La única instancia legitimada para decidir el futuro de la Democracia Cristiana y mandatar un proceso de Refundación son las bases demócratas cristianas. Ni lotes, ni oligarquías, ni cúpulas, ni dirigentes nacionales son más grandes que el Partido.

Ustedes deben renunciar a conducir el PDC y no ser un obstáculo para que las bases demócratas cristianas - mediante su voz y su voto – inicien una nueva época para el PDC como instrumento eficaz de cambio social.

NADIE ES MÁS GRANDE QUE EL PARTIDO: eso fue lo que ustedes olvidaron y lo que debemos recuperar imperiosamente por el bien del PDC y de Chile.

MOVIMIENTO REFUNDACION PDC

Carlos Arancibia Neculman, militante de Conchalí

Carlos Jaime Aravena Álvarez, militante Cartagena

María Teresa Araya Olivares, Profesora, Jubilada, La Reina

Bernardo Arriaza González, Ex Alcalde Rinconada de Los Andes

Samuel Astorga Salinas, militante de Iquique

Cristián Bisquertt Zavala, Ex Embajador de Chile

Patricio Bravo S., militante La Reina

Elías Briceño Olguín, Vicepresidente PDC Provincial Santiago Sur oriente

Alejandro Carrasco Urrea, Vendedor, militante comuna de La Reina

Ana María Casanova Riffo, militante de Ñuñoa

Emilio Castro Fariña, militante La Reina

Mónica Cavada López militante de Los Lagos, Región de Los Ríos

Ivonne Concha Alarcón, militante comuna de Las Condes

Renato Andrés Contador Cavada, Jugador de Football Americano, Militante PDC Peñaflor

Braulio Ariel Contador Peña, Cirujano Dentista, Militante de Peñaflor

Roque Cotorás, Delegado a la junta JDC, militante comuna Las Condes

Mildred Cubas Astorga, Región de Coquimbo

Phillips Cubillos L, militante de Puente Alto, DCU-UAHC

Mario Andrés Díaz Molina, militante de Linares

Carlos Dupré Contador, Presidente Comunal JDC Las Condes

Ricardo Estrada Araneda, Presidente Comunal Lota

Fernando Flores Tapia, Malloa Sexta Región

Gloria Fuentes Needham, Licenciada en Filosofía, militante de San Joaquín

Leonor Gallardo Fuentes, militante de Quilicura

Gastón Gallegos Vásquez, militante de Villa La Reina ex dirigente de base, La Reina

Christian Garrido Sáez, dirigente juvenil, comuna de San Joaquín

Mario Giannetti, militante de Peñaflor

Jorge Gibert Galassi, profesor universitario, militante Viña del Mar

Hernán Mauricio Guiñez Monca, militante comuna de La Unión

Jorge Gajardo Huenulaf, Gestor Socio Cultural, militante de Recoleta

Gloria Maritza Hurtado Garay, militante de Osorno

Jorge Guzmán Briones, Arquitecto, dirigente gremial, militante comuna de la Reina

Rafael Herrera Mejías, militante Santiago Centro, ex Presidente JDC Conchalí

Valeska Lagos Gallegos Militante de Peñaflor

Gloria Maritza Hurtado Garay, militante de Osorno

Alissen Yasna Jaroba Ordenes, militante Lo Prado

Víctor Leiva Maureira, militante comuna de Antofagasta

Teresa López López, secretaria Ejecutiva USACH

Marcelo Martínez Keim, sociólogo y profesor universitario

Manuel Alberto Miranda Juárez, Ingeniero de Minas, Jubilado, La Reina

Salvador Molina Bustos, militante de la Comuna de Maipú

Cristian Morales Salvo, Ex Presidente JDC Lo Espejo, gestor social

Andrés Mosqueira Campos, militante de Santiago

Daniela Muñoz Leiva

Jorge Osorio Ulloa, militante comuna de Maipú

Luis Mariano Padilla Nuñez, Consejero Provincial en el Cautín, Temuco

Mario Peñailillo Acevedo, ex Vicepresidente Nacional de la JDC

Renán Peralta, militante Talagante

Ofelia Pezoa Villagrán, militante de Pucón

Carmen Ester Pino Chacón, militante de Conchalí

Viviana Raquel Quiero Zarate, comuna de Los Andes

Cristian Ramos, Presidente Provincial de la JDC Magallanes

Eduardo Riveros Miranda, militante La Reina

Jaime Rodrigo Riquelme Donoso, militante de Maipù

Francisco Javier Rodríguez, Santiago, de Chile

Aurora Rojas, Dirigente Social, militante de San Joaquín, Secretaria Comunal PDC

Mónica Ruiz Tagle, militante de Viña del Mar

Víctor Domingo Silva Gatica, militante de San Joaquín

Milton Saldivia Campos, militante comuna de San Bernardo

Leonel Sánchez Jorquera, dirigente social, militante de San Joaquín

Silvia Sanhueza Martínez, militante en la comuna de Nogales, Región de Valparaíso

Diego Armando Solís Catalán, Interno de Tecnología Medica Mención Imagenología y Física Médica, Presidente Comunal JDC Lago Ranco

Marta Suazo Flores, Vicepresidenta Comunal Vallenar del P.D.C.

Ana María Tapia Llanos, militante de Talcahuano

Luisa Ubilla Silva, militante Villa Alemana

Héctor Ulloa Tapia, militante de Recoleta

Pablo Ornaldo Valenzuela Huanca, Intendente de Tarapacá durante el 2008, Iquique

Juan Pablo Vera Vera, militante La Reina

María Verónica Montecinos Pino - militante San Miguel

Inés Villa, militante La Reina

Sergio Villegas Ortiz, Vice-presidente comunal Arica

Fabiola Alejandra Yanquez, dirigente social, militante de Talagante

Lilio Yáñez Ramírez, dirigente comuna de Pedro Aguirre Cerda

sábado, 8 de mayo de 2010

HANS KÜNG Carta abierta a los obispos católicos de todo el mundo 15/04/2010

Estimados obispos,


Joseph Ratzinger, ahora Benedicto XVI, y yo fuimos entre 1962 - 1965 los dos teólogos más jóvenes del concilio. Ahora, ambos somos los más ancianos y los únicos que siguen plenamente en activo. Yo siempre he entendido también mi labor teológica como un servicio a la Iglesia. Por eso, preocupado por esta nuestra Iglesia, sumida en la crisis de confianza más profunda desde la Reforma, os dirijo una carta abierta en el quinto aniversario del acceso al pontificado de Benedicto XVI. No tengo otra posibilidad de llegar a vosotros.


Aprecié mucho que el papa Benedicto, al poco de su elección, me invitara a mí, su crítico, a una conversación de cuatro horas, que discurrió amistosamente. En aquel momento, eso me hizo concebir la esperanza de que Joseph Ratzinger, mi antiguo colega en la Universidad de Tubinga, encontrara a pesar de todo el camino hacia una mayor renovación de la Iglesia y el entendimiento ecuménico en el espíritu del Concilio Vaticano II.

Mis esperanzas, y las de tantos católicos y católicas comprometidos, desgraciadamente no se han cumplido, cosa que he hecho saber al papa Benedicto de diversas formas en nuestra correspondencia. Sin duda, ha cumplido concienzudamente sus cotidianas obligaciones papales y nos ha obsequiado con tres útiles encíclicas sobre la fe, la esperanza y el amor. Pero en lo tocante a los grandes desafíos de nuestro tiempo, su pontificado se presenta cada vez más como el de las oportunidades desperdiciadas, no como el de las ocasiones aprovechadas:

- Se ha desperdiciado la oportunidad de un entendimiento perdurable con los judíos: el Papa reintroduce la plegaria preconciliar en la que se pide por la iluminación de los judíos y readmite en la Iglesia a obispos cismáticos notoriamente antisemitas, impulsa la beatificación de Pío XII y sólo se toma en serio al judaísmo como raíz histórica del cristianismo, no como una comunidad de fe que perdura y que tiene un camino propio hacia la salvación. Los judíos de todo el mundo se han indignado con el predicador pontificio en la liturgia papal del Viernes Santo, en la que comparó las críticas al Papa con la persecución antisemita.

- Se ha desperdiciado la oportunidad de un diálogo en confianza con los musulmanes; es sintomático el discurso de Benedicto en Ratisbona, en el que, mal aconsejado, caricaturizó al islam como la religión de la violencia y la inhumanidad, atrayéndose así la duradera desconfianza de los musulmanes.

- Se ha desperdiciado la oportunidad de la reconciliación con los pueblos nativos colonizados de Latinoamérica: el Papa afirma con toda seriedad que estos "anhelaban" la religión de sus conquistadores europeos.

- Se ha desperdiciado la oportunidad de ayudar a los pueblos africanos en la lucha contra la superpoblación, aprobando los métodos anticonceptivos, y en la lucha contra el sida, admitiendo el uso de preservativos.

- Se ha desperdiciado la oportunidad de concluir la paz con las ciencias modernas: reconociendo inequívocamente la teoría de la evolución y aprobando de forma diferenciada nuevos ámbitos de investigación, como el de las células madre.

- Se ha desperdiciado la oportunidad de que también el Vaticano haga, finalmente, del espíritu del Concilio Vaticano II la brújula de la Iglesia católica, impulsando sus reformas.


Este último punto, estimados obispos, es especialmente grave. Una y otra vez, este Papa relativiza los textos conciliares y los interpreta de forma retrógrada contra el espíritu de los padres del concilio. Incluso se sitúa expresamente contra el concilio ecuménico, que según el derecho canónico representa la autoridad suprema de la Iglesia católica:

- Ha readmitido sin condiciones en la Iglesia a los obispos de la Hermandad Sacerdotal San Pío X, ordenados ilegalmente fuera de la Iglesia católica y que rechazan el concilio en aspectos centrales.

- Apoya con todos los medios la misa medieval tridentina y él mismo celebra ocasionalmente la eucaristía en latín y de espaldas a los fieles.

- No lleva a efecto el entendimiento con la Iglesia anglicana, firmado en documentos ecuménicos oficiales (ARCIC), sino que intenta atraer a la Iglesia católico-romana a sacerdotes anglicanos casados renunciando a aplicarles el voto de celibato.

- Ha reforzado los poderes eclesiales contrarios al concilio con el nombramiento de altos cargos anticonciliares (en la Secretaría de Estado y en la Congregación para la Liturgia, entre otros) y obispos reaccionarios en todo el mundo.

El Papa Benedicto XVI parece alejarse cada vez más de la gran mayoría del pueblo de la Iglesia, que de todas formas se ocupa cada vez menos de Roma y que, en el mejor de los casos, aún se identifica con su parroquia y sus obispos locales.

Sé que algunos de vosotros padecéis por el hecho de que el Papa se vea plenamente respaldado por la curia romana en su política anticonciliar. Esta intenta sofocar la crítica en el episcopado y en la Iglesia y desacreditar por todos los medios a los críticos. Con una renovada exhibición de pompa barroca y manifestaciones efectistas cara a los medios de comunicación, Roma trata de exhibir una Iglesia fuerte con un "representante de Cristo" absolutista, que reúne en su mano los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.


Sin embargo, la política de restauración de Benedicto ha fracasado. Todas sus apariciones públicas, viajes y documentos no son capaces de modificar en el sentido de la doctrina romana la postura de la mayoría de los católicos en cuestiones controvertidas, especialmente en materia de moral sexual. Ni siquiera los encuentros papales con la juventud, a los que asisten sobre todo agrupaciones conservadoras carismáticas, pueden frenar los abandonos de la Iglesia ni despertar más vocaciones sacerdotales.

Precisamente vosotros, como obispos, lo lamentaréis en lo más profundo: desde el concilio, decenas de miles de obispos han abandonado su vocación, sobre todo debido a la ley del celibato. La renovación sacerdotal, aunque también la de miembros de las órdenes, de hermanas y hermanos laicos, ha caído tanto cuantitativa como cualitativamente. La resignación y la frustración se extienden en el clero, precisamente entre los miembros más activos de la Iglesia. Muchos se sienten abandonados en sus necesidades y sufren por la Iglesia. Puede que ese sea el caso en muchas de vuestras diócesis: cada vez más iglesias, seminarios y parroquias vacíos. En algunos países, debido a la carencia de sacerdotes, se finge una reforma eclesial y las parroquias se refunden, a menudo en contra de su voluntad, constituyendo gigantescas "unidades pastorales" en las que los escasos sacerdotes están completamente desbordados.

Y ahora, a las muchas tendencias de crisis todavía se añaden escándalos que claman al cielo: sobre todo el abuso de miles de niños y jóvenes por clérigos -en Estados Unidos, Irlanda, Alemania y otros países- ligado todo ello a una crisis de liderazgo y confianza sin precedentes. No puede silenciarse que el sistema de ocultamiento puesto en vigor en todo el mundo ante los delitos sexuales de los clérigos fue dirigido por la Congregación para la Fe romana del cardenal Ratzinger (1981-2005), en la que ya bajo Juan Pablo II se recopilaron los casos bajo el más estricto secreto. Todavía el 18 de mayo de 2001, Ratzinger enviaba un escrito solemne sobre los delitos más graves (Epistula de delitos gravioribus) a todos los obispos. En ella, los casos de abusos se situaban bajo elsecretum pontificium, cuya vulneración puede atraer severas penas canónicas. Con razón, pues, son muchos los que exigen al entonces prefecto y ahora Papa un mea culpa personal. Sin embargo, en Semana Santa ha perdido la ocasión de hacerlo. En vez de ello, el Domingo de Ramos movió al decano del colegio cardenalicio a levantar urbi et orbe testimonio de su inocencia.

Las consecuencias de todos estos escándalos para la reputación de la Iglesia católica son devastadoras. Esto es algo que también confirman ya dignatarios de alto rango. Innumerables curas y educadores de jóvenes sin tacha y sumamente comprometidos padecen bajo una sospecha general. Vosotros, estimados obispos, debéis plantearos la pregunta de cómo habrán de ser en el futuro las cosas en nuestra Iglesia y en vuestras diócesis. Sin embargo, no querría bosquejaros un programa de reforma; eso ya lo he hecho en repetidas ocasiones, antes y después del concilio. Sólo querría plantearos seis propuestas que, es mi convicción, serán respaldadas por millones de católicos que carecen de voz.


1. No callar: en vista de tantas y tan graves irregularidades, el silencio os hace cómplices. Allí donde consideréis que determinadas leyes, disposiciones y medidas son contraproducentes, deberíais, por el contrario, expresarlo con la mayor franqueza. ¡No enviéis a Roma declaraciones de sumisión, sino demandas de reforma!

2. Acometer reformas: en la Iglesia y en el episcopado son muchos los que se quejan de Roma, sin que ellos mismos hagan algo. Pero hoy, cuando en una diócesis o parroquia no se acude a misa, la labor pastoral es ineficaz, la apertura a las necesidades del mundo limitada, o la cooperación mínima, la culpa no puede descargarse sin más sobre Roma. Obispo, sacerdote o laico, todos y cada uno han de hacer algo para la renovación de la Iglesia en su ámbito vital, sea mayor o menor. Muchas grandes cosas en las parroquias y en la Iglesia entera se han puesto en marcha gracias a la iniciativa de individuos o de grupos pequeños. Como obispos, debéis apoyar y alentar tales iniciativas y atender, ahora mismo, las quejas justificadas de los fieles.

3. Actuar colegiadamente: tras un vivo debate y contra la sostenida oposición de la curia, el concilio decretó la colegialidad del Papa y los obispos en el sentido de los Hechos de los Apóstoles,donde Pedro tampoco actuaba sin el colegio apostólico. Sin embargo, en la época posconciliar los papas y la curia han ignorado esta decisión central del concilio. Desde que el papa Pablo VI, ya a los dos años del concilio, publicara una encíclica para la defensa de la discutida ley del celibato, volvió a ejercerse la doctrina y la política papal al antiguo estilo, no colegiado. Incluso hasta en la liturgia se presenta el Papa como autócrata, frente al que los obispos, de los que gusta rodearse, aparecen como comparsas sin voz ni voto. Por tanto, no deberíais, estimados obispos, actuar solo como individuos, sino en comunidad con los demás obispos, con los sacerdotes y con el pueblo de la Iglesia, hombres y mujeres.

4. La obediencia ilimitada sólo se debe a Dios: todos vosotros, en la solemne consagración episcopal, habéis prestado ante el Papa un voto de obediencia ilimitada. Pero sabéis igualmente que jamás se debe obediencia ilimitada a una autoridad humana, solo a Dios. Por tanto, vuestro voto no os impide decir la verdad sobre la actual crisis de la Iglesia, de vuestra diócesis y de vuestros países. ¡Siguiendo en todo el ejemplo del apóstol Pablo, que se enfrentó a Pedro y tuvo que "decirle en la cara que actuaba de forma condenable" (Gal 2, 11)! Una presión sobre las autoridades romanas en el espíritu de la hermandad cristiana puede ser legítima cuando estas no concuerden con el espíritu del Evangelio y su mensaje. La utilización del lenguaje vernáculo en la liturgia, la modificación de las disposiciones sobre los matrimonios mixtos, la afirmación de la tolerancia, la democracia, los derechos humanos, el entendimiento ecuménico y tantas otras cosas sólo se han alcanzado por la tenaz presión desde abajo.

5. Aspirar a soluciones regionales: es frecuente que el Vaticano haga oídos sordos a demandas justificadas del episcopado, de los sacerdotes y de los laicos. Con tanta mayor razón se debe aspirar a conseguir de forma inteligente soluciones regionales. Un problema especialmente espinoso, como sabéis, es la ley del celibato, proveniente de la Edad Media y que se está cuestionando con razón en todo el mundo precisamente en el contexto de los escándalos por abusos sexuales. Una modificación en contra de la voluntad de Roma parece prácticamente imposible. Sin embargo, esto no nos condena a la pasividad: un sacerdote que tras madura reflexión piense en casarse no tiene que renunciar automáticamente a su estado si el obispo y la comunidad le apoyan. Algunas conferencias episcopales podrían proceder con una solución regional, aunque sería mejor aspirar a una solución para la Iglesia en su conjunto. Por tanto:

6. Exigir un concilio: así como se requirió un concilio ecuménico para la realización de la reforma litúrgica, la libertad de religión, el ecumenismo y el diálogo interreligioso, lo mismo ocurre en cuanto a solucionar el problema de la reforma, que ha irrumpido ahora de forma dramática. El concilio reformista de Constanza en el siglo previo a la Reforma acordó la celebración de concilios cada cinco años, disposición que, sin embargo, burló la curia romana. Sin duda, esta hará ahora cuanto pueda para impedir un concilio del que debe temer una limitación de su poder. En todos vosotros está la responsabilidad de imponer un concilio o al menos un sínodo episcopal representativo.

La apelación que os dirijo en vista de esta Iglesia en crisis, estimados obispos, es que pongáis en la balanza la autoridad episcopal, revalorizada por el concilio. En esta situación de necesidad, los ojos del mundo están puestos en vosotros. Innúmeras personas han perdido la confianza en la Iglesia católica. Para recuperarla sólo valdrá abordar de forma franca y honrada los problemas y las reformas consecuentes. Os pido, con todo el respeto, que contribuyáis con lo que os corresponda, cuando sea posible en cooperación con el resto de los obispos; pero, si es necesario, también en solitario, con "valentía" apostólica (Hechos 4, 29-31). Dad a vuestros fieles signos de esperanza y aliento y a nuestra iglesia una perspectiva.

Os saluda, en la comunión de la fe cristiana, Hans Küng

http://sergioespejo.blogspot.com/2010/05/hans-kung-carta-abierta-los-obispos.html

Lealtad o Verdad... Ese es el dilema

A propósito del último libro de Eugenio Tironi, "Radiografía de una Derrota", han surgido muchas voces desde el entorno de la Ex-Concertación acusando al autor de Deslealtad.

No hay una crítica a lo comentado, a si en ese análisis descarnado existe o no algo que nos acerque a entender por qué la coalición más exitosa en la Historia republicana de Chile se precipitó al suelo sin pena ni gloria. Solo se le dispara al mensajero con esa grandilocuente palabra...LEALTAD.

No pretendo realizar un análisis del libro o del Autor... hay quienes lo hacen y lo harán bastante mejor.

Pero me da vueltas el término "Lealtad", gran palabra que puede interpretarse, como muchas cosas, según el cristal con que se mira.

¿Lealtad a quién o quiénes?...

¿A los Dirigentes de la Ex-Concertación que fueron desleales con los proyectos, promesas, sueños y esperanzas del Pueblo chileno y de las bases militantes que los sustentaban?

¿A quienes, sistemáticamente, fueron destruyendo la vida comunitaria que, en el marco de la lucha contra la dictadura, se había generado en nuestro País?

¿A quienes adaptaron la Constitución de la Dictadura y con ello sus paradigmas, desconociendo sus orígenes y pilares de sustentación?

¿A quienes no son capaces de representar cabalmente a aquellos que los hemos elegido para ese fin, incluso negándose a dar cuenta de su gestión?

¿A quienes no son capaces de vivir al interior de sus propias colectividades aquello que, propalando a los cuatro vientos, queríamos para el País cuando vivíamos en dictadura?

¿A quienes se aprovechan de frases como "El bien del País" o "El bien del Partido" para velar y construir su propio bienestar y el de sus camarillas?

Hoy todas las estructuras de la DC son ilegítimas, ilegales dentro de su propia institucionalidad, y ellos... como si nada.

Pretendemos hacer que nada pasó:

Hubo claras transgreciones a los mandatos claros del V Congreso del PDC.

Las autoridades funcionales y territoriales a nivel comunal, provincial y nacional, electas en su tiempo por dos años están caducas.

La Junta Nacional del PDC actuó sobre los Estatutos que señalan como se pueden reformar. No se cumplieron los plazos y formalidades necesarias que resguardan la legitimidad de los actos.

El Consejo Nacional se colocó sobre las Resoluciones del Congreso y, obviamente, de los Estatutos partidarios.

La Mesa Nacional se renovó al margen de las disposiciones establecidas para ese efecto.

El Tribunal Supremo no cumplió el mandato expreso del V Congreso y ha avalado las prácticas anómalas de la Conducción partidaria.

Todas las resoluciones tomadas por esos órganos carecen de legitimidad y de legalidad, por lo tanto no habrían sido ni son vinculantes para la militancia.

¿Que sería leal... avalarlo o denunciarlo?

La Autocrítica descarnada nos puede ayudar a no repetir errores.

Braulio Contador
Militante de Peñaflor

jueves, 22 de abril de 2010

Movimiento por la Refundación del PDC

I) Diagnóstico del Chile actual

Nos declaramos disconformes con el modelo económico y social que predomina en nuestro país y contrarios al modelo político institucional amparado en la actual Constitución Política de Chile - herencia de la Dictadura pinochetista - que mantiene aún las leyes de quórum calificado, entre la que se cuenta la Ley Electoral, sostenedora del sistema binominal de elecciones parlamentarias.

Asumimos una postura autocrítica reconociendo nuestros errores y desaciertos, como Partido, que se manifiestan en el modelo de desarrollo vigente en Chile. Nuestro país es más consumista y materialista. Chile sólo ha cambiado en lo accesorio, con un sistema que tiende a la concentración de poder y la exclusión, principalmente emanado desde el poder económico y la injusta distribución del poder político. Ha sido nuestra la responsabilidad de tener hoy día a los jóvenes distantes de la política y una comunidad de hombres y mujeres que sienten - no sin poca razón - a su clase política distante, extraña y, en muchos casos, corrupta.

Estamos frente a una sociedad inestable, excluyente y economicista con una atomización de las decisiones, en pequeños espacios públicos y en cúpulas partidistas, lo cual constituye un obstáculo primordial en la construcción de un Chile justo y democrático. Estamos frente a un modelo político que ha promocionado el modelo neoliberal como modelo imperante de nuestra sociedad, colocando al individuo por sobre la comunidad. Los grandes desafíos son la injusta distribución de las riquezas nacionales, la falta de igualdad de oportunidades y la descomposición de la participación comunitaria en el Chile actual.

Como chilenos y como parte integrante de la Coalición gobernante de los últimos 20 años, tenemos que hacernos cargos de las consecuencias y los efectos de los dos terremotos que hemos vivido: El cataclismo del 27 de febrero y la derrota electoral frente a la derecha chilena.

Después de esos veinte años de gobiernos de la Concertación y con el actual gobierno de la derecha nos enfrentamos a un cuadro de crisis de conflictos de intereses, una crisis valórica y gran falta de credibilidad en las instituciones democráticas. Se ha impuesto un sistema social asistencialista y, la verdad de las cosas, se construye a través de los medios de comunicación afectando la construcción cultural y valórica del país.

Existe una incertidumbre social y personal y un fuerte debilitamiento de las organizaciones sociales.

El terremoto no hizo más que desnudar a un país donde siguen existiendo grandes diferencias sociales y colocando en el centro la ausencia de fraternidad social, la pregunta que se hiciese el Padre Hurtado si Chile era un país solidario es una cuestión que sigue sin respuesta. Por otro lado nos permitió confirmar el centralismo de la organización del país planteándose como unas grandes tareas pendiente la profundización de la regionalización y la modernización del Estado.

II) Rol de la política y del PDC

Concebimos a la Democracia Cristiana como una herramienta de transformación social y afirmamos nuestro compromiso para que sea un instrumento eficaz de justicia y cambio, en especial de los sectores más postergados del la nación. La política, y en especial aquella que se basa en el sustrato cristiano, tiene que ser dignificada desde la acción. Debemos escuchar las señales dadas por el pueblo chileno en la última elección.

Encontramos que el individualismo de la sociedad se impuso en la cultura interna del PDC. La sociedad chilena y las bases de la Democracia Cristiana piden un cambio de nuestras prácticas políticas, de nuestra forma de resolver los conflictos, de la manera de construir y hacer política, en especial de quienes han asumido cargos de representación parlamentaria o de conducción nacional de la Democracia Cristiana. Nos hemos vuelto un partido de familias y apellidos, de poder económico y de influencias dejando atrás la visión de comunidad que nos dejaran Frei, Leighton y Tomic.

Queremos ser claros, el Partido Demócrata Cristianos se ha desmantelado en su estructura interna, territorial y funcional, con una orgánica cada vez más débil y de menos presencia en los mundos poblacionales, sindicales, universitarios y profesionales. Estamos frente a un estado donde nuestro raigambre valórico se encuentra debilitado, falta formación de conciencia democrática y se extraña la formación doctrinaria.

Uno de los elementos centrales que nos ha afectado nuestra credibilidad política es dejar pendientes los acuerdos del V Congreso Ideológico y Programático; ejemplo de lo anterior es la ausencia de voluntades políticas para crear un sistema previsional de reparto alternativo o, a lo menos, la AFP estatal y el hecho que se mantuvo la postura a favor del lucro en la educación financiada por el Estado en la LEGE. Esto se agudiza hoy día cuando estamos frente a la inexistencia de espacios e instancias de debate que tengan como finalidad discutir la contingencia nacional y los graves momentos que hemos vivido.

Declaramos nuestra convicción de que a la Democracia Cristiana le corresponde jugar un rol protagónico como partido político opositor al gobierno de la derecha donde se debe ejercer un rol fiscalizador de las actuaciones del poder ejecutivo, una clara e irrestricta defensa de los derechos ganados por el pueblo chileno en años y años de lucha por mejorar las condiciones sociales y ser un eje central en la reconstrucción nacional.
III) Componentes para un Plan de reconstrucción nacional

Es un imperativo ético ser parte del debate y las acciones de la Reconstrucción nacional, el cual debe tener un sentido y un propósito con el Chile que queremos.

Dicho plan debiese tener como eje central la participación de las comunidades más afectadas y un claro componente de bien común por sobre los intereses económicos, debe centrarse en una perspectiva nacional con respeto por lo regional y por la participación de la sociedad civil, empresas, actores sociales y el conjunto de la comunidad. Se debe asumir el valor de la participación como un componente determinante de la reconstrucción.

En ese sentido, la Democracia Cristiana debe impulsar, promover y colaborar con acciones ciudadanas destinadas a la reconstrucción, preocupándose de que sean acciones que involucren a todas las regiones.

Un eje central de la reconstrucción debería ser el fortalecimiento de los municipios y las organizaciones sociales, principalmente las Juntas de Vecinos.

Se debe generar una institucionalidad y plan permanente de contingencia frente a cataclismos que considere la prevención, la respuesta de emergencia, la reconstrucción y la generación de un Fondo permanente para responder frente a las necesidades como consecuencias de estos fenómenos.

Bajo ningún aspecto se deben retroceder en las conquistas sociales del pueblo chileno, ni tomar medidas que afecten a la calidad de vida de sus habitantes.

El financiamiento tiene que considerar un aporte sustantivo de las grandes empresas del país, una nueva política hacia la utilización de nuestros recursos naturales, principalmente el cobre, que implique un rol más activo del Estado chileno. No se debe vender empresas del Estado para financiar el plan de reconstrucción.

Finalmente el Estado debe ser el principal gestor de la reconstrucción nacional.

IV) Cambios al interior del PDC

Reivindicamos la discusión y la discrepancia política entre los demócratas cristianos asumida en un ambiente de fraternidad partidaria.

En el PDC se da cuenta de la crisis manifestada en la nula participación de las bases demócratas cristianas en la toma de decisiones, una oligarquización del Partido nunca antes vista y una carencia de responsabilidad política de las autoridades partidarias que son calificadas como ilegitimas y antiestatutarias, en especial su Directiva y Junta Nacional.

Se plantea la necesidad de instancias de diálogo entre dirigentes políticos, las bases demócratas cristianas y la comunidad.

Abiertamente abogamos por una democratización del PDC cambiando los estatutos del partido, elecciones directas en primarias de los cargos de elección popular y potenciar las provincias y regiones.

Se debe iniciar un proceso de depuración del padrón electoral interno conforme con una definición del rol del militante. Consideramos que se debe recuperar la dignidad del militante.

Se debe construir un discurso y proyecto nacional que tenga presente las elecciones municipales del 2012.

Se deben generar condiciones para la formación doctrinaria y política, promover el debate interno, desterrar las oligarquías partidarias y retomar con fuerza los acuerdos programáticos del V Congreso Ideológico y Programático.

Se debe recuperar la simbología e identidad partidaria. Reposicionar las escuelas de formación política y que se exija, efectivamente, la premilitancia de, a lo menos, un año para medir el nivel de compromiso de los futuros militantes.

La comuna tiene que ser el centro del trabajo político partidista, promoviendo la vida de las bases partidarias. La militancia en los Frentes, Departamentos o Núcleos funcionales no puede ni debe justificar la no participación en dicha estructura.

Finalmente mantenemos nuestro compromiso con la profundización democrática, la defensa permanente de los Derechos Humanos y la promoción del poder comunitario como pilares fundamentales de nuestro accionar político sustentados en los valores y principios de la Democracia Cristiana. V) Acuerdos para un marco estratégico

Los militantes de base del Partido Demócrata Cristiano, sostenemos que se debe iniciar el proceso de conformación de un Movimiento de Refundación del PDC, que vaya definiendo participativamente instancias de debate de las bases demócratas cristianas en la construcción de una estrategia común conforme a los objetivos planteados en el presente documento. Se establecerá una coordinación del movimiento que diga relación con las diversas líneas de acción y que recoja la participación regional. Se convocará a Encuentros regionales y a un segundo Encuentro nacional donde se profundice sobre la refundación del PDC.

Se promoverá por los diversos medios y en las bases demócratas cristianas el presente documento.

Se impulsará un conjunto de medidas para la Refundación del PDC, destacándose la de promover una profunda modificación de los Estatutos, una completa revisión de los padrones de militantes, una modernización de las estructuras y comunicaciones internas y el reimpulso los acuerdo del V Congreso del PDC como una carta de navegación política.

Finalmente se plantea la renovación y refundación de la estructura partidaria bajo la premisa de más participación en la democracia cristiana para lo cual se hace imperioso llevar adelante el sistema de “un militante un voto” como forma de profundizar y ampliar los canales de participación interna y la revisión en profundidad de la actual orgánica partidaria. En tal sentido se plantea, como tarea urgente, que la nueva directiva nacional, que surja del proceso eleccionario interno, tenga como mandato central la refundación de la democracia cristiana.

Movimiento Refundación PDC

(Agregar nombre, apellidos, comuna y cualquier otro dato que le interese)

lunes, 19 de abril de 2010

Comunicado de Prensa "Encuentro Refundación PDC"

Comunicado de Prensa


Con un compromiso político para dar inicio a un Movimiento de Refundación del PDC concluyó el Encuentro Nacional Progresista por la Refundación del PDC y la Reconstrucción de Chile, en el cual participaron un centenar de militantes de base de la Democracia Cristiana.

Entre las conclusiones del Encuentro destacan el diagnóstico de la realidad del país, donde se establecieron fuertes críticas al modelo de desarrollo vigente, desnudado en sus falencias por el cataclismo del 27 de febrero último, la injusta distribución de las riquezas nacionales, la falta de igualdad de oportunidades y la descomposición de la participación comunitaria en el Chile actual.

En cuanto al PDC, se da cuenta de la crisis manifestada en la nula participación de las bases demócratas cristianas en la toma de decisiones, una oligarquización del Partido nunca antes vista, donde un grupo de familias concentran y controlan la estructura partidaria y una carencia de responsabilidad política de las autoridades partidarias que fueron calificadas como ilegitimas y antiestatutarias, en especial su directiva y junta nacional.

En el Encuentro se plantearon una serie de criterios para la elaboración de un Plan de Reconstrucción Nacional, que debiese tener como eje central la participación de las comunidades más afectadas y un claro componente de bien común por sobre los intereses económicos, que se dará a conocer en los próximos días.

Finalmente, se acordó impulsar un conjunto de medidas para la Refundación del PDC, destacándose la de promover una profunda modificación de los Estatutos, una completa revisión de los padrones de militantes y el reimpulso los acuerdo del V Congreso del PDC como una carta de navegación política.

Los asistentes al encuentro plantearon como tarea urgente la renovación y refundación de la estructura partidaria bajo la premisa de más participación en la democracia cristiana para lo cual se hace imperioso llevar adelante el sistema de un militante un voto como forma de profundizar y ampliar los canales de participación interna y la revisión en profundidad de la actual orgánica partidaria. En tal sentido se planteó como tarea urgente que la nueva directiva nacional que surja del proceso eleccionario interno tenga como mandato central la refundación de la democracia cristiana.



Movimiento Refundación PDC

jueves, 15 de abril de 2010

ENCUENTRO REFUNDACIÓN: Todos podemos asistir, presencialmente o por Internet

CAMARADAS

Confirmadas la hora y lugar para el Encuentro por la Refundación de nuestro Partido y la Reconstrucción Nacional desde nuestra perspectiva humanista y cristiana, Sábado 17 de abril 09:00 Hrs. en el Sindicato de Panaderos, ubicado en Urquízar nº 6340, esquina Lynch Norte, comuna de La Reina, solo nos resta esperar vuestra presencia y que todas las espectativas se vean colmadas.

No obstante hay quienes no podrán estar por diversas razones geográficas o personales. Para ellos, el proximo sabado 17 de abril, se puede seguir los pormenores del encuentro "REFUNDACIÓN del PDC" en directo desde el canal de TV por Internet ProgresistasCL http://www.ustream.tv/channel/noticiascl

Además pueden hacer preguntas y comentarios en www.Twitter.com: @refundacionpdc o enviar documentos y preguntas por correo-E a: encuentrorefundacion@gmail.com.

La refundación la hacemos entre todos los demócratacristianos, sin exclusiones económicas ni de distancia.

Un abrazo fraterno

Equipo Refundación

miércoles, 7 de abril de 2010

Encuentro Nacional Progresista por la Refundación del PDC y la Reconstrucción de Chile


Comunicado de Prensa

Los abajo firmantes, mujeres y hombres demócratas cristianos, en el ejercicio de nuestros derechos como militantes, venimos en suscribir la siguiente convocatoria:



Convocatoria:

Encuentro Nacional Progresista por la Refundación del PDC y la Reconstrucción de Chile

Nuestro país debe reconstruirse, nuestro partido debe refundarse. Creemos que ambas tareas son necesarias, importantes y urgentes. Ambas van de la mano y nos plantean tareas a las cuales nunca nos habíamos enfrentado, es por eso que la democracia cristiana debe definir un conjunto de acuerdos que configuren un marco estratégico que permita enfrentar el nuevo escenario del país y la renovación de la estructura partidaria del PDC, con la convicción de que se abre un nuevo ciclo político para la Democracia Cristiana y nuevos desafíos para Chile.

Desde la perspectiva de la Refundación del PDC y la Reconstrucción de Chile nos planteamos como objetivos del encuentro, en primer lugar, generar las bases para proponer al país un Plan de reconstrucción nacional y, en segundo lugar, establecer una posición al interior de la Democracia Cristiana que defina la estrategia frente al próximo proceso de renovación de las estructuras partidarias (reforma de Estatutos, revisión padrón de militantes, modernización de la estructura, entre otros) , de manera tal de trasformar al PDC en un instrumento al servicio de los nuevos desafíos del país.

Creemos que las actuales autoridades del PDC están deslegitimadas para conducir la Democracia Cristiana en estos momentos cruciales para el país. Llamamos a que se convoque al proceso electoral pendiente en el PDC en el primer semestre del 2010, donde se elija una Mesa Nacional de carácter transitoria que recoja el espíritu de un proceso de refundación del PDC, con un mandato político preciso y transparente, el cual se manifiesta en un acuerdo marco y una actitud de desarrollar propuestas e iniciativas en la reconstrucción del país, después del terremoto y maremoto.

En ese sentido llamamos a asumir, difundir, promover, implementar y profundizar los acuerdos del V Congreso Ideológico y Programático del PDC, no tan sólo en sus resoluciones de fondo, sino que en sus acuerdos programáticos, los cuales implican una carta de navegación para la Democracia Cristiana.

También queremos ser claros, que frente al gobierno de la derecha chilena, el PDC se define claramente como un partido político de oposición y desde ese rol – donde nos ha colocado en este momento histórico el pueblo de Chile – debe ejercer con claridad y responsabilidad la fiscalización de las autoridades del gobierno de derecha, de defensa de los derechos ganados por las luchas sociales de miles de chilenos y chilenas – especialmente los derechos que puedan ser vulnerados bajo la excusas del cataclismo del 27 de febrero recién pasado -; como de colaboración en las medidas que digan relación con la reconstrucción nacional y finalmente de elaboración de una alternativa de gobierno para el año 2014.

El Encuentro Nacional Progresista por la Refundación del PDC y la Reconstrucción de Chile tendrá lugar el sábado 17 de abril de 09:00 a 18:00 horas en el Sindicato de Panaderos, ubicado en Urquízar nº 6340, esquina Lynch Norte, comuna de La Reina. Los camaradas que quieran participar favor confirmar su asistencia al correo electrónico refundacionpdc@gmail.com o en el grupo de Facebook Refundación PDC.

Se pedirá un aporte voluntario para el financiamiento del encuentro que será totalmente autogestionado.



Silvia Aliaga Donoso, Administradora Pública, Secretaria Provincial Distrito 19

Patricio Alveal, Profesional Supply Chain, Master en Información Tecnológica

Néstor Aravena Jiménez, ex-consejero de la Comisión Nacional pro-derechos juveniles (CODEJU), Renca

María Teresa Araya Olivares, Profesora, Jubilada, La Reina

Egidio Arancibia Barra, Técnico de nivel superior en Administración de empresas, Vicepresidente nacional de la Unión General de Trabajadores del transporte UGTT-Chile, El Bosque

María Cristina Ascencio Mansilla, Soy Profesora y Licenciada en Historia, Macul

Elías Briceño Olguín. Vicepresidente provincial PDC Santiago sur oriente

Mauricio Castro Jara, Presidente Provincial PDC Santiago Centro Norte

Baldemar Carrasco Muñoz, ex Diputado Región de Aysén

Alejandro Carrasco Urrea, Vendedor, militante comuna de La Reina

Sixto Carrasco Vielma, Sociólogo, Independencia

Mónica Cavada López vice-presidenta Comunal Los Lagos región de Los Ríos

Ivonne Concha Alarcón, militante DC Las Condes

Renato Contador Cavada, Militante Peñaflor

Braulio Ariel Contador Peña, Cirujano Dentista, Militante de Peñaflor

Jorge Enrique Coopman, militante de La Reina

Roque Cotorás, Delegado a la junta JDC, militante comuna Las Condes

Manuel De la Roza Arenas, Ingeniero Civil Metalurgista y Magíster en Ciencias del Desarrollo, empresario, Viña del Mar

Carlos Dupré Contador, Presidente Comunal JDC Las Condes

María Luisa España Le-Feuvre, orientadora familiar, militante de Macul

Pedro Enrique Espinosa Gómez, profesor de química, militante y ex presidente JDC de Renca

Héctor Escobar Gárate

Valentín Espinosa Vergara, Ingeniero en Informática, Consejero Provincial La Reina-Peñalolén, Presidente Base Nº 6, PDC La Reina.

Ricardo Estrada Araneda, Dirigente deportivo, militante comuna de Lota

María Angélica Fernández Amuna, militante de Recoleta

Ricardo Flores Fuentes, Militante de Peñalolén

Gloria Fuentes Needham, Licenciada en Filosofía, militante de San Joaquín

Jorge Gajardo Huenulaf, Gestor Socio Cultural, militante de Recoleta

Gastón Gallegos Vásquez, militante de Villa La Reina ex dirigente de base, La Reina

Sandra Garcés, Primera Vicepresidente Comunal, Penco.

Christian Garrido Sáez, dirigente juvenil, comuna de San Joaquín

Mario Giannetti, Ingeniero en ejecución, Peñaflor

Edgardo González Valenzuela, Secretario JDC Provincial La Florida, Consejero PDC Provincial La Florida

Jorge Guzmán Briones, Arquitecto, Presidente Asociación de Arquitectos Revisores Independientes de Chile.

Marcela Henríquez Messina, Militante San Bernardo.

Pedro Huerta Huilipan, Presidente Unión Comunal de Junta de Vecinos La Granja, Secretario Nacional de la Confederación de Uniones Comunales de Chile CONFUCH

José Gray Huidobro. Ingeniero Comercial, Militante DC Las Condes

Jaime Antonio Guzmán, Consejero Nacional JDC 2000 – 2003

Rafael Herrera Mejías, Militante de Santiago Centro

Alissen Yasna Jaroba Ordenes, militante Lo Prado

Edmundo Leiva Seguel, militante PDC Punta Arenas

Felipe Lerzundi Rivas. Ingeniería Civil Química, Memorista. Tomé

Roberto Lisboa Valle, Ingeniero Forestal, Secretario del núcleo de Ingenieros y Técnicos Forestales

Leonor López Peña, militante de Ñuñoa

Eleazar F. Magnere del Río, Consultor en Negocios y Gestión de Pérdidas, Secretario Regional Frente Profesionales y Técnicos, Comuna Viña del Mar

Eduardo Martínez González, Educador y profesor universitario, militante de Macul

Marcelo Martínez Keim, sociólogo y profesor universitario

Luis Alberto Méndez, microempresario, militante PDC La Serena

Rodrigo Mendoza Moraga, Abogado Ex-Delegado al V Congreso Ideológico PDC, La Reina

Juan Humberto Mera Lucero, profesor, Valdivia

Manuel Miranda Araya, Psicólogo, militante de la comuna de La Reina

Manuel Alberto Miranda Juárez, Ingeniero de Minas, Jubilado, La Reina

Cristian Morales Salvo, Presidente JDC Lo Espejo

Julia Muñoz Orrego, dirigenta social DC, Quilpué, Región de Valparaíso

Kassandra Muñoz, presidenta comunal JDC La Reina

María Verónica Montecinos Pino, Licenciada en lingüística c/m en lengua inglesa.

Roberto Narbona Haschke, empresario

Jorge Peña Zúñiga, Militante San Ramón

Mario Peñailillo Acevedo, ex Vicepresidente Nacional de la JDC

Leopoldo Quezada Ruz, Terapeuta Ocupacional, militante Conchalí

Víctor Ramírez Bobadilla, estudiante Secundario, comuna de Peñalolén

Jaime Riquelme Donoso, Técnico en Administración de Empresas, Microempresario, Punta Arenas

Eduardo Riveros Miranda, Ingeniero C. Químico, La Reina, Pdte. Taller Humanismo y Comunidad

Lilian Rodríguez Monroy, Militante Quinta Normal

Aurora Rojas, Dirigente Social, militante de San Joaquín, Secretaria Comunal PDC

Milton Saldivia Campos, militante de San Bernardo

Leonel Sánchez Jorquera, poeta popular, dirigente social, militante de San Joaquín

Luis Silva Miranda, militante de Talagante

Oscar Soto Donoso, Asesor Jurídico, militante de Recoleta

Marco Antonio Soto Bobadilla, Emprendedor

Ana María Tapia Llanos, Asistente Social, Militante de Talcahuano

Juan Tudela Rivera, ex candidato a Concejal San Joaquín, cesante y militante San Joaquín

Esteban Tumba Martínez, militante Cerro Navia

Luis Enrique Varas Rojas, Estudiante de Doctorado en Ciencias Humanas de la Universidad Austral de Chile

Jaime Mauricio Vera Nahuelquin, Presidente Asociación de Judo de Punta Arenas

Aquiles Vergara Murga, Presidente comunal de san Javier, Séptima Región

Antonio Wagner S., Presidente Tercera comuna “Portales” PDC, Provincial Santiago Centro

Fabiola Alejandra Yanquez, dirigente social, militante de Talagante