lunes, 31 de mayo de 2010

El día después de una Junta Ilegítima: Decisiones

La actual situación nos ha puesto, como demócratacristianos, en una gran disyuntiva.

Quienes tratamos de que la sensatez y las convicciones primaran por sobre los grupos de poder a la luz de la realización, a pesar de su ilegitimidad clara y contundente de acuerdo a nuestra legislación interna vigente, de la última Junta Nacional. No tuvimos éxito. Las razones son muchas y no vale la pena ahondarlas acá. Solo establecer que la pelea se dio y que los camaradas verdaderamente comprometidos en la tarea no claudicaron.

Menos de doscientos delegados, de seiscientos habilitados, aprobaron reformas y planes estratégicos que nunca fueron discutidos con la militancia. La representatividad no funcionó. Es mas, muchos, tal vez la mayoría de los delegados, escuchaban por primera vez un Plan que busca señalar el transitar de la colectividad por los próximos 10 años.
Quienes fueron designados para conducirnos según las normas establecidas decidieron cambiarlas a conveniencia.

La carrera por la Presidencia del PDC, dotar de más poder a los Alcaldes, equiparándolos al que ya tienen Senadores y Diputados en nuestra normativa, era lo primordial y las máquinas trabajaron para ello y hoy se preparan para el "acarreo" virtual y físico. Quienes fueron designados para representar nuestras ideas y proponerselas al País, trabajando leal y fuertemente para la ciudadanía toda, sirviéndola desde los cargos que la Constitución señala, Terminan adueñándose del Partido y borrar toda instancia de fiscalización interna a su quehacer edilicio o parlamentario. Nuestros ancestros decían que "Quien mucho abarca, poco aprieta". Los resultados estarán a la vista.

En esta aciaga jornada,nuevamente la militancia real, aquella que aún mantiene las convicciones, está inserta en la base social y paga sus cuotas está nuevamete postergada. Se les nivela con esa "neomilitancia" que con sus firmas en el SERVEL les ahorra tener que recolectarlas elección a elección y están, favores previos, disponibles a ser acarreados por los "operadores" de siempre. Ya habrá, como siempre, un "perdonazo" a quienes no pagan cuotas e, incluso, apoyaron candidatos de otras colectividades dentro y fuerta de nuestro marco de alianzas.

En resumen no hubo espacio para la necesaria refundación. ¿La habrá en algún momento?... No lo se. Se habla de "Renovación" que, al decir de muchos tiena bastante de "gatopardismo", es decir promover un cambio para que todo siga igual.

¿Queremos esto?

Ante este diagnóstico, las alternativas disminuyen y se reducen, en mi opinión, principalmente, a tres:

1.- Plantear que el Partido "se perdió", ya dejó de ser el instrumento válido para los cambios que Chile requiere, y asumir la dolorosa salida.

2.- Claudicar ante la realidad existente (hechos consumados), apoyando a alguna candidatura y esperar que la Divina Providencia ilumine a los oligarcas de siempre.

3.- Aprovechar la ventana abierta en la "Nueva Institucionalidad de Hecho" y apoyar o levantar una lista que lleve como Objetivos mínimos: Asumir el V Congreso Ideológico y Programático, Nuevo Estatuto, Nuevo Padrón de Militantes, aumentar fuertemente la participación de la base en las decisiones partidarias y otras tareas de Refundación.

El tiempo de las reflexiones se acabó y empezó el de las decisiones. Que sea lo mejor para Chile y para el, todavía nuestro, Partido Demócrata Cristano.

Braulio Contador Peña
Militante de Peñaflor

miércoles, 26 de mayo de 2010

Convocatoria 29 de mayo frente al Congreso Nacional, Valparaíso

Estimados Camaradas:

Este sábado 29 de Mayo, a las 9:00 AM en el frontis del Congreso Nacional, en Valparaíso, los convocamos a gritar con FUERZA y CLARIDAD para que todo Chile escuche que:

¡Estamos en contra de la imposición y aprobación de un plan estratégico, ideado y planificado por un grupo de dirigentes cupulares, cuya duración es por los siguientes 10 años, lo cual arbitrariamente atenta contra las resoluciones del Vº Congreso, e impide la participación y la opinión de los militantes!

¡Los militantes no aprobamos una cuenta política del camarada Juan Carlos Latorre, quien pretende liberarse, junto a su directiva, de la responsabilidad política de la derrota presidencial!

Declaramos y expresamos nuestra más firme decisión, que haremos todo lo que está a nuestro alcance para que no se hagan efectivas las reformas estatutarias pues ésta es una junta ilegítima, lo que se fundamenta en que la estructura de ésta no ha sido renovada según los estatutos del PDC ¡sólo aprobaremos el paso a elecciones y el debate político!

De la misma forma planteamos, que la próxima Directiva Nacional, debe ser elegida según los principios básicos estatutarios: Un militante un voto y con un claro mandato: Limpieza del padrón de militantes, reforma de estatutos, renovación de los delegados a la próxima Junta Nacional, renovación de todas las estructuras dirigenciales y órganos internos del PDC, todo esto en el marco de las conclusiones del Vº Congreso Ideológico y Programático del PDC que, con participación de la militancia, marcaron el rumbo hasta el 2027.

Debemos impedir cualquier intento de la Oligarquía del partido en pos de amarrar una lista de consenso o acuerdo bajo cualquier pretexto, el cual sólo entorpecería un debate real y participativo de las bases demócratas cristianas.


Hoy les decimos camaradas, ¡No más silencio! ... ¡No seguiremos ni un minuto más agachando la cabeza frente a las decisiones de unos pocos, sin considerar la opinión y participación de la militancia!

¡Demostremos que cuando las bases hablan, los poderes fácticos callan!

Camaradas, estuvimos en la marcha de la CUT, dando la cara, siendo las únicas banderas Demócratas Cristianas. Entregamos una carta a la Directiva Nacional “de hecho”, solicitando su renuncia y encarando la ilegitimidad de la junta acompañado de 97 firmas de militantes DC. Ahora debemos estar presentes con nuestra voz, nuestra experiencia, nuestro Humanismo Cristiano y nuestro espíritu Demócrata.

Estamos convencidos que la única instancia legitimada para decidir el futuro de la Democracia Cristiana y mandatar un proceso de Refundación son las bases Demócratas Cristianas.

¡Ni lotes, ni oligarquías, ni cúpulas, ni dirigentes nacionales son más grandes que el Partido!

Por todo lo anterior tenemos que estar presentes en el frontis del Congreso Nacional ubicado en Av. Pedro Montt s/n, Valparaíso, el sábado 29 de mayo a partir de las 09:00 horas.

Los esperamos siempre defendiendo los valores de la camaradería y fraternidad Demócrata Cristiana,



Movimiento Refundación PDC

viernes, 14 de mayo de 2010

CARTA ABIERTA A LA DIRECTIVA NACIONAL DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA

“Nadie es más grande que el Partido”. Ese fue el legado que nos dejó Tomic y que seguramente hubiese deseado que se mantuviera como parte del alma de la Democracia Cristiana. Lamentablemente algo le ocurrió al PDC, pues este norte lo fuimos perdiendo en el camino, una parte importante de esa pérdida les corresponde a ustedes como Directiva Nacional.

Son ustedes los que establecieron que el PDC eran los puestos de trabajo en el gobierno, que eran los altos cargos de la estructura nacional, como la Junta o el Consejo, que eran los diputados, senadores o alcaldes, que eran los lotes internos, las “máquinas” que podían repartirse el poder dando la espalda a lo que los fundadores esperaban de nosotros.

¡Son ustedes camaradas los que olvidaron que el PDC somos mujeres y hombres del pueblo, jóvenes y viejos que siguen cada día soñando, trabajadores, profesionales, estudiantes que entraron a la Democracia Cristiana con un solo deseo: servir al país y en especial a los más necesitados!

Hoy ustedes - para nosotros y para la gran mayoría de los militantes de base del PDC - son una directiva ilegitima e ilegal. Sí…, ilegal porque fueron mucho más allá de cumplir su mandato, excediendo su período y abriendo paso a la mayor crisis que la Democracia Cristiana haya vivido en los últimos treinta años…, ilegitima porque hace ya mucho tiempo no nos representan, no nos convocan, no fueron capaces de asumir los acuerdos del V Congreso Ideológico y Programático, no fueron capaces de asumir la responsabilidad política de la derrota electoral recién pasada y, lo más grave aún, no fueron capaces de sintonizar con los intereses, necesidades y anhelos del pueblo chileno.

Ahora les exigimos que se vayan en silencio, sin aspavientos, sin aplausos, sin elogios; que el día 29 de mayo, día de la Junta Nacional - que está deslegitimada para definir el futuro de la DC - sólo den paso a las elecciones internas y al debate político desde las bases. Que en un acto de dignidad humana, no cometan la soberbia de querer plantear reformas estatutarias o dictar nortes de acción y que, de una vez por todas, tengan el coraje de asumir su responsabilidad política frente a lo que el país ha vivido en este último tiempo.

La única instancia legitimada para decidir el futuro de la Democracia Cristiana y mandatar un proceso de Refundación son las bases demócratas cristianas. Ni lotes, ni oligarquías, ni cúpulas, ni dirigentes nacionales son más grandes que el Partido.

Ustedes deben renunciar a conducir el PDC y no ser un obstáculo para que las bases demócratas cristianas - mediante su voz y su voto – inicien una nueva época para el PDC como instrumento eficaz de cambio social.

NADIE ES MÁS GRANDE QUE EL PARTIDO: eso fue lo que ustedes olvidaron y lo que debemos recuperar imperiosamente por el bien del PDC y de Chile.

MOVIMIENTO REFUNDACION PDC

Carlos Arancibia Neculman, militante de Conchalí

Carlos Jaime Aravena Álvarez, militante Cartagena

María Teresa Araya Olivares, Profesora, Jubilada, La Reina

Bernardo Arriaza González, Ex Alcalde Rinconada de Los Andes

Samuel Astorga Salinas, militante de Iquique

Cristián Bisquertt Zavala, Ex Embajador de Chile

Patricio Bravo S., militante La Reina

Elías Briceño Olguín, Vicepresidente PDC Provincial Santiago Sur oriente

Alejandro Carrasco Urrea, Vendedor, militante comuna de La Reina

Ana María Casanova Riffo, militante de Ñuñoa

Emilio Castro Fariña, militante La Reina

Mónica Cavada López militante de Los Lagos, Región de Los Ríos

Ivonne Concha Alarcón, militante comuna de Las Condes

Renato Andrés Contador Cavada, Jugador de Football Americano, Militante PDC Peñaflor

Braulio Ariel Contador Peña, Cirujano Dentista, Militante de Peñaflor

Roque Cotorás, Delegado a la junta JDC, militante comuna Las Condes

Mildred Cubas Astorga, Región de Coquimbo

Phillips Cubillos L, militante de Puente Alto, DCU-UAHC

Mario Andrés Díaz Molina, militante de Linares

Carlos Dupré Contador, Presidente Comunal JDC Las Condes

Ricardo Estrada Araneda, Presidente Comunal Lota

Fernando Flores Tapia, Malloa Sexta Región

Gloria Fuentes Needham, Licenciada en Filosofía, militante de San Joaquín

Leonor Gallardo Fuentes, militante de Quilicura

Gastón Gallegos Vásquez, militante de Villa La Reina ex dirigente de base, La Reina

Christian Garrido Sáez, dirigente juvenil, comuna de San Joaquín

Mario Giannetti, militante de Peñaflor

Jorge Gibert Galassi, profesor universitario, militante Viña del Mar

Hernán Mauricio Guiñez Monca, militante comuna de La Unión

Jorge Gajardo Huenulaf, Gestor Socio Cultural, militante de Recoleta

Gloria Maritza Hurtado Garay, militante de Osorno

Jorge Guzmán Briones, Arquitecto, dirigente gremial, militante comuna de la Reina

Rafael Herrera Mejías, militante Santiago Centro, ex Presidente JDC Conchalí

Valeska Lagos Gallegos Militante de Peñaflor

Gloria Maritza Hurtado Garay, militante de Osorno

Alissen Yasna Jaroba Ordenes, militante Lo Prado

Víctor Leiva Maureira, militante comuna de Antofagasta

Teresa López López, secretaria Ejecutiva USACH

Marcelo Martínez Keim, sociólogo y profesor universitario

Manuel Alberto Miranda Juárez, Ingeniero de Minas, Jubilado, La Reina

Salvador Molina Bustos, militante de la Comuna de Maipú

Cristian Morales Salvo, Ex Presidente JDC Lo Espejo, gestor social

Andrés Mosqueira Campos, militante de Santiago

Daniela Muñoz Leiva

Jorge Osorio Ulloa, militante comuna de Maipú

Luis Mariano Padilla Nuñez, Consejero Provincial en el Cautín, Temuco

Mario Peñailillo Acevedo, ex Vicepresidente Nacional de la JDC

Renán Peralta, militante Talagante

Ofelia Pezoa Villagrán, militante de Pucón

Carmen Ester Pino Chacón, militante de Conchalí

Viviana Raquel Quiero Zarate, comuna de Los Andes

Cristian Ramos, Presidente Provincial de la JDC Magallanes

Eduardo Riveros Miranda, militante La Reina

Jaime Rodrigo Riquelme Donoso, militante de Maipù

Francisco Javier Rodríguez, Santiago, de Chile

Aurora Rojas, Dirigente Social, militante de San Joaquín, Secretaria Comunal PDC

Mónica Ruiz Tagle, militante de Viña del Mar

Víctor Domingo Silva Gatica, militante de San Joaquín

Milton Saldivia Campos, militante comuna de San Bernardo

Leonel Sánchez Jorquera, dirigente social, militante de San Joaquín

Silvia Sanhueza Martínez, militante en la comuna de Nogales, Región de Valparaíso

Diego Armando Solís Catalán, Interno de Tecnología Medica Mención Imagenología y Física Médica, Presidente Comunal JDC Lago Ranco

Marta Suazo Flores, Vicepresidenta Comunal Vallenar del P.D.C.

Ana María Tapia Llanos, militante de Talcahuano

Luisa Ubilla Silva, militante Villa Alemana

Héctor Ulloa Tapia, militante de Recoleta

Pablo Ornaldo Valenzuela Huanca, Intendente de Tarapacá durante el 2008, Iquique

Juan Pablo Vera Vera, militante La Reina

María Verónica Montecinos Pino - militante San Miguel

Inés Villa, militante La Reina

Sergio Villegas Ortiz, Vice-presidente comunal Arica

Fabiola Alejandra Yanquez, dirigente social, militante de Talagante

Lilio Yáñez Ramírez, dirigente comuna de Pedro Aguirre Cerda

sábado, 8 de mayo de 2010

HANS KÜNG Carta abierta a los obispos católicos de todo el mundo 15/04/2010

Estimados obispos,


Joseph Ratzinger, ahora Benedicto XVI, y yo fuimos entre 1962 - 1965 los dos teólogos más jóvenes del concilio. Ahora, ambos somos los más ancianos y los únicos que siguen plenamente en activo. Yo siempre he entendido también mi labor teológica como un servicio a la Iglesia. Por eso, preocupado por esta nuestra Iglesia, sumida en la crisis de confianza más profunda desde la Reforma, os dirijo una carta abierta en el quinto aniversario del acceso al pontificado de Benedicto XVI. No tengo otra posibilidad de llegar a vosotros.


Aprecié mucho que el papa Benedicto, al poco de su elección, me invitara a mí, su crítico, a una conversación de cuatro horas, que discurrió amistosamente. En aquel momento, eso me hizo concebir la esperanza de que Joseph Ratzinger, mi antiguo colega en la Universidad de Tubinga, encontrara a pesar de todo el camino hacia una mayor renovación de la Iglesia y el entendimiento ecuménico en el espíritu del Concilio Vaticano II.

Mis esperanzas, y las de tantos católicos y católicas comprometidos, desgraciadamente no se han cumplido, cosa que he hecho saber al papa Benedicto de diversas formas en nuestra correspondencia. Sin duda, ha cumplido concienzudamente sus cotidianas obligaciones papales y nos ha obsequiado con tres útiles encíclicas sobre la fe, la esperanza y el amor. Pero en lo tocante a los grandes desafíos de nuestro tiempo, su pontificado se presenta cada vez más como el de las oportunidades desperdiciadas, no como el de las ocasiones aprovechadas:

- Se ha desperdiciado la oportunidad de un entendimiento perdurable con los judíos: el Papa reintroduce la plegaria preconciliar en la que se pide por la iluminación de los judíos y readmite en la Iglesia a obispos cismáticos notoriamente antisemitas, impulsa la beatificación de Pío XII y sólo se toma en serio al judaísmo como raíz histórica del cristianismo, no como una comunidad de fe que perdura y que tiene un camino propio hacia la salvación. Los judíos de todo el mundo se han indignado con el predicador pontificio en la liturgia papal del Viernes Santo, en la que comparó las críticas al Papa con la persecución antisemita.

- Se ha desperdiciado la oportunidad de un diálogo en confianza con los musulmanes; es sintomático el discurso de Benedicto en Ratisbona, en el que, mal aconsejado, caricaturizó al islam como la religión de la violencia y la inhumanidad, atrayéndose así la duradera desconfianza de los musulmanes.

- Se ha desperdiciado la oportunidad de la reconciliación con los pueblos nativos colonizados de Latinoamérica: el Papa afirma con toda seriedad que estos "anhelaban" la religión de sus conquistadores europeos.

- Se ha desperdiciado la oportunidad de ayudar a los pueblos africanos en la lucha contra la superpoblación, aprobando los métodos anticonceptivos, y en la lucha contra el sida, admitiendo el uso de preservativos.

- Se ha desperdiciado la oportunidad de concluir la paz con las ciencias modernas: reconociendo inequívocamente la teoría de la evolución y aprobando de forma diferenciada nuevos ámbitos de investigación, como el de las células madre.

- Se ha desperdiciado la oportunidad de que también el Vaticano haga, finalmente, del espíritu del Concilio Vaticano II la brújula de la Iglesia católica, impulsando sus reformas.


Este último punto, estimados obispos, es especialmente grave. Una y otra vez, este Papa relativiza los textos conciliares y los interpreta de forma retrógrada contra el espíritu de los padres del concilio. Incluso se sitúa expresamente contra el concilio ecuménico, que según el derecho canónico representa la autoridad suprema de la Iglesia católica:

- Ha readmitido sin condiciones en la Iglesia a los obispos de la Hermandad Sacerdotal San Pío X, ordenados ilegalmente fuera de la Iglesia católica y que rechazan el concilio en aspectos centrales.

- Apoya con todos los medios la misa medieval tridentina y él mismo celebra ocasionalmente la eucaristía en latín y de espaldas a los fieles.

- No lleva a efecto el entendimiento con la Iglesia anglicana, firmado en documentos ecuménicos oficiales (ARCIC), sino que intenta atraer a la Iglesia católico-romana a sacerdotes anglicanos casados renunciando a aplicarles el voto de celibato.

- Ha reforzado los poderes eclesiales contrarios al concilio con el nombramiento de altos cargos anticonciliares (en la Secretaría de Estado y en la Congregación para la Liturgia, entre otros) y obispos reaccionarios en todo el mundo.

El Papa Benedicto XVI parece alejarse cada vez más de la gran mayoría del pueblo de la Iglesia, que de todas formas se ocupa cada vez menos de Roma y que, en el mejor de los casos, aún se identifica con su parroquia y sus obispos locales.

Sé que algunos de vosotros padecéis por el hecho de que el Papa se vea plenamente respaldado por la curia romana en su política anticonciliar. Esta intenta sofocar la crítica en el episcopado y en la Iglesia y desacreditar por todos los medios a los críticos. Con una renovada exhibición de pompa barroca y manifestaciones efectistas cara a los medios de comunicación, Roma trata de exhibir una Iglesia fuerte con un "representante de Cristo" absolutista, que reúne en su mano los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.


Sin embargo, la política de restauración de Benedicto ha fracasado. Todas sus apariciones públicas, viajes y documentos no son capaces de modificar en el sentido de la doctrina romana la postura de la mayoría de los católicos en cuestiones controvertidas, especialmente en materia de moral sexual. Ni siquiera los encuentros papales con la juventud, a los que asisten sobre todo agrupaciones conservadoras carismáticas, pueden frenar los abandonos de la Iglesia ni despertar más vocaciones sacerdotales.

Precisamente vosotros, como obispos, lo lamentaréis en lo más profundo: desde el concilio, decenas de miles de obispos han abandonado su vocación, sobre todo debido a la ley del celibato. La renovación sacerdotal, aunque también la de miembros de las órdenes, de hermanas y hermanos laicos, ha caído tanto cuantitativa como cualitativamente. La resignación y la frustración se extienden en el clero, precisamente entre los miembros más activos de la Iglesia. Muchos se sienten abandonados en sus necesidades y sufren por la Iglesia. Puede que ese sea el caso en muchas de vuestras diócesis: cada vez más iglesias, seminarios y parroquias vacíos. En algunos países, debido a la carencia de sacerdotes, se finge una reforma eclesial y las parroquias se refunden, a menudo en contra de su voluntad, constituyendo gigantescas "unidades pastorales" en las que los escasos sacerdotes están completamente desbordados.

Y ahora, a las muchas tendencias de crisis todavía se añaden escándalos que claman al cielo: sobre todo el abuso de miles de niños y jóvenes por clérigos -en Estados Unidos, Irlanda, Alemania y otros países- ligado todo ello a una crisis de liderazgo y confianza sin precedentes. No puede silenciarse que el sistema de ocultamiento puesto en vigor en todo el mundo ante los delitos sexuales de los clérigos fue dirigido por la Congregación para la Fe romana del cardenal Ratzinger (1981-2005), en la que ya bajo Juan Pablo II se recopilaron los casos bajo el más estricto secreto. Todavía el 18 de mayo de 2001, Ratzinger enviaba un escrito solemne sobre los delitos más graves (Epistula de delitos gravioribus) a todos los obispos. En ella, los casos de abusos se situaban bajo elsecretum pontificium, cuya vulneración puede atraer severas penas canónicas. Con razón, pues, son muchos los que exigen al entonces prefecto y ahora Papa un mea culpa personal. Sin embargo, en Semana Santa ha perdido la ocasión de hacerlo. En vez de ello, el Domingo de Ramos movió al decano del colegio cardenalicio a levantar urbi et orbe testimonio de su inocencia.

Las consecuencias de todos estos escándalos para la reputación de la Iglesia católica son devastadoras. Esto es algo que también confirman ya dignatarios de alto rango. Innumerables curas y educadores de jóvenes sin tacha y sumamente comprometidos padecen bajo una sospecha general. Vosotros, estimados obispos, debéis plantearos la pregunta de cómo habrán de ser en el futuro las cosas en nuestra Iglesia y en vuestras diócesis. Sin embargo, no querría bosquejaros un programa de reforma; eso ya lo he hecho en repetidas ocasiones, antes y después del concilio. Sólo querría plantearos seis propuestas que, es mi convicción, serán respaldadas por millones de católicos que carecen de voz.


1. No callar: en vista de tantas y tan graves irregularidades, el silencio os hace cómplices. Allí donde consideréis que determinadas leyes, disposiciones y medidas son contraproducentes, deberíais, por el contrario, expresarlo con la mayor franqueza. ¡No enviéis a Roma declaraciones de sumisión, sino demandas de reforma!

2. Acometer reformas: en la Iglesia y en el episcopado son muchos los que se quejan de Roma, sin que ellos mismos hagan algo. Pero hoy, cuando en una diócesis o parroquia no se acude a misa, la labor pastoral es ineficaz, la apertura a las necesidades del mundo limitada, o la cooperación mínima, la culpa no puede descargarse sin más sobre Roma. Obispo, sacerdote o laico, todos y cada uno han de hacer algo para la renovación de la Iglesia en su ámbito vital, sea mayor o menor. Muchas grandes cosas en las parroquias y en la Iglesia entera se han puesto en marcha gracias a la iniciativa de individuos o de grupos pequeños. Como obispos, debéis apoyar y alentar tales iniciativas y atender, ahora mismo, las quejas justificadas de los fieles.

3. Actuar colegiadamente: tras un vivo debate y contra la sostenida oposición de la curia, el concilio decretó la colegialidad del Papa y los obispos en el sentido de los Hechos de los Apóstoles,donde Pedro tampoco actuaba sin el colegio apostólico. Sin embargo, en la época posconciliar los papas y la curia han ignorado esta decisión central del concilio. Desde que el papa Pablo VI, ya a los dos años del concilio, publicara una encíclica para la defensa de la discutida ley del celibato, volvió a ejercerse la doctrina y la política papal al antiguo estilo, no colegiado. Incluso hasta en la liturgia se presenta el Papa como autócrata, frente al que los obispos, de los que gusta rodearse, aparecen como comparsas sin voz ni voto. Por tanto, no deberíais, estimados obispos, actuar solo como individuos, sino en comunidad con los demás obispos, con los sacerdotes y con el pueblo de la Iglesia, hombres y mujeres.

4. La obediencia ilimitada sólo se debe a Dios: todos vosotros, en la solemne consagración episcopal, habéis prestado ante el Papa un voto de obediencia ilimitada. Pero sabéis igualmente que jamás se debe obediencia ilimitada a una autoridad humana, solo a Dios. Por tanto, vuestro voto no os impide decir la verdad sobre la actual crisis de la Iglesia, de vuestra diócesis y de vuestros países. ¡Siguiendo en todo el ejemplo del apóstol Pablo, que se enfrentó a Pedro y tuvo que "decirle en la cara que actuaba de forma condenable" (Gal 2, 11)! Una presión sobre las autoridades romanas en el espíritu de la hermandad cristiana puede ser legítima cuando estas no concuerden con el espíritu del Evangelio y su mensaje. La utilización del lenguaje vernáculo en la liturgia, la modificación de las disposiciones sobre los matrimonios mixtos, la afirmación de la tolerancia, la democracia, los derechos humanos, el entendimiento ecuménico y tantas otras cosas sólo se han alcanzado por la tenaz presión desde abajo.

5. Aspirar a soluciones regionales: es frecuente que el Vaticano haga oídos sordos a demandas justificadas del episcopado, de los sacerdotes y de los laicos. Con tanta mayor razón se debe aspirar a conseguir de forma inteligente soluciones regionales. Un problema especialmente espinoso, como sabéis, es la ley del celibato, proveniente de la Edad Media y que se está cuestionando con razón en todo el mundo precisamente en el contexto de los escándalos por abusos sexuales. Una modificación en contra de la voluntad de Roma parece prácticamente imposible. Sin embargo, esto no nos condena a la pasividad: un sacerdote que tras madura reflexión piense en casarse no tiene que renunciar automáticamente a su estado si el obispo y la comunidad le apoyan. Algunas conferencias episcopales podrían proceder con una solución regional, aunque sería mejor aspirar a una solución para la Iglesia en su conjunto. Por tanto:

6. Exigir un concilio: así como se requirió un concilio ecuménico para la realización de la reforma litúrgica, la libertad de religión, el ecumenismo y el diálogo interreligioso, lo mismo ocurre en cuanto a solucionar el problema de la reforma, que ha irrumpido ahora de forma dramática. El concilio reformista de Constanza en el siglo previo a la Reforma acordó la celebración de concilios cada cinco años, disposición que, sin embargo, burló la curia romana. Sin duda, esta hará ahora cuanto pueda para impedir un concilio del que debe temer una limitación de su poder. En todos vosotros está la responsabilidad de imponer un concilio o al menos un sínodo episcopal representativo.

La apelación que os dirijo en vista de esta Iglesia en crisis, estimados obispos, es que pongáis en la balanza la autoridad episcopal, revalorizada por el concilio. En esta situación de necesidad, los ojos del mundo están puestos en vosotros. Innúmeras personas han perdido la confianza en la Iglesia católica. Para recuperarla sólo valdrá abordar de forma franca y honrada los problemas y las reformas consecuentes. Os pido, con todo el respeto, que contribuyáis con lo que os corresponda, cuando sea posible en cooperación con el resto de los obispos; pero, si es necesario, también en solitario, con "valentía" apostólica (Hechos 4, 29-31). Dad a vuestros fieles signos de esperanza y aliento y a nuestra iglesia una perspectiva.

Os saluda, en la comunión de la fe cristiana, Hans Küng

http://sergioespejo.blogspot.com/2010/05/hans-kung-carta-abierta-los-obispos.html

Lealtad o Verdad... Ese es el dilema

A propósito del último libro de Eugenio Tironi, "Radiografía de una Derrota", han surgido muchas voces desde el entorno de la Ex-Concertación acusando al autor de Deslealtad.

No hay una crítica a lo comentado, a si en ese análisis descarnado existe o no algo que nos acerque a entender por qué la coalición más exitosa en la Historia republicana de Chile se precipitó al suelo sin pena ni gloria. Solo se le dispara al mensajero con esa grandilocuente palabra...LEALTAD.

No pretendo realizar un análisis del libro o del Autor... hay quienes lo hacen y lo harán bastante mejor.

Pero me da vueltas el término "Lealtad", gran palabra que puede interpretarse, como muchas cosas, según el cristal con que se mira.

¿Lealtad a quién o quiénes?...

¿A los Dirigentes de la Ex-Concertación que fueron desleales con los proyectos, promesas, sueños y esperanzas del Pueblo chileno y de las bases militantes que los sustentaban?

¿A quienes, sistemáticamente, fueron destruyendo la vida comunitaria que, en el marco de la lucha contra la dictadura, se había generado en nuestro País?

¿A quienes adaptaron la Constitución de la Dictadura y con ello sus paradigmas, desconociendo sus orígenes y pilares de sustentación?

¿A quienes no son capaces de representar cabalmente a aquellos que los hemos elegido para ese fin, incluso negándose a dar cuenta de su gestión?

¿A quienes no son capaces de vivir al interior de sus propias colectividades aquello que, propalando a los cuatro vientos, queríamos para el País cuando vivíamos en dictadura?

¿A quienes se aprovechan de frases como "El bien del País" o "El bien del Partido" para velar y construir su propio bienestar y el de sus camarillas?

Hoy todas las estructuras de la DC son ilegítimas, ilegales dentro de su propia institucionalidad, y ellos... como si nada.

Pretendemos hacer que nada pasó:

Hubo claras transgreciones a los mandatos claros del V Congreso del PDC.

Las autoridades funcionales y territoriales a nivel comunal, provincial y nacional, electas en su tiempo por dos años están caducas.

La Junta Nacional del PDC actuó sobre los Estatutos que señalan como se pueden reformar. No se cumplieron los plazos y formalidades necesarias que resguardan la legitimidad de los actos.

El Consejo Nacional se colocó sobre las Resoluciones del Congreso y, obviamente, de los Estatutos partidarios.

La Mesa Nacional se renovó al margen de las disposiciones establecidas para ese efecto.

El Tribunal Supremo no cumplió el mandato expreso del V Congreso y ha avalado las prácticas anómalas de la Conducción partidaria.

Todas las resoluciones tomadas por esos órganos carecen de legitimidad y de legalidad, por lo tanto no habrían sido ni son vinculantes para la militancia.

¿Que sería leal... avalarlo o denunciarlo?

La Autocrítica descarnada nos puede ayudar a no repetir errores.

Braulio Contador
Militante de Peñaflor

jueves, 22 de abril de 2010

Movimiento por la Refundación del PDC

I) Diagnóstico del Chile actual

Nos declaramos disconformes con el modelo económico y social que predomina en nuestro país y contrarios al modelo político institucional amparado en la actual Constitución Política de Chile - herencia de la Dictadura pinochetista - que mantiene aún las leyes de quórum calificado, entre la que se cuenta la Ley Electoral, sostenedora del sistema binominal de elecciones parlamentarias.

Asumimos una postura autocrítica reconociendo nuestros errores y desaciertos, como Partido, que se manifiestan en el modelo de desarrollo vigente en Chile. Nuestro país es más consumista y materialista. Chile sólo ha cambiado en lo accesorio, con un sistema que tiende a la concentración de poder y la exclusión, principalmente emanado desde el poder económico y la injusta distribución del poder político. Ha sido nuestra la responsabilidad de tener hoy día a los jóvenes distantes de la política y una comunidad de hombres y mujeres que sienten - no sin poca razón - a su clase política distante, extraña y, en muchos casos, corrupta.

Estamos frente a una sociedad inestable, excluyente y economicista con una atomización de las decisiones, en pequeños espacios públicos y en cúpulas partidistas, lo cual constituye un obstáculo primordial en la construcción de un Chile justo y democrático. Estamos frente a un modelo político que ha promocionado el modelo neoliberal como modelo imperante de nuestra sociedad, colocando al individuo por sobre la comunidad. Los grandes desafíos son la injusta distribución de las riquezas nacionales, la falta de igualdad de oportunidades y la descomposición de la participación comunitaria en el Chile actual.

Como chilenos y como parte integrante de la Coalición gobernante de los últimos 20 años, tenemos que hacernos cargos de las consecuencias y los efectos de los dos terremotos que hemos vivido: El cataclismo del 27 de febrero y la derrota electoral frente a la derecha chilena.

Después de esos veinte años de gobiernos de la Concertación y con el actual gobierno de la derecha nos enfrentamos a un cuadro de crisis de conflictos de intereses, una crisis valórica y gran falta de credibilidad en las instituciones democráticas. Se ha impuesto un sistema social asistencialista y, la verdad de las cosas, se construye a través de los medios de comunicación afectando la construcción cultural y valórica del país.

Existe una incertidumbre social y personal y un fuerte debilitamiento de las organizaciones sociales.

El terremoto no hizo más que desnudar a un país donde siguen existiendo grandes diferencias sociales y colocando en el centro la ausencia de fraternidad social, la pregunta que se hiciese el Padre Hurtado si Chile era un país solidario es una cuestión que sigue sin respuesta. Por otro lado nos permitió confirmar el centralismo de la organización del país planteándose como unas grandes tareas pendiente la profundización de la regionalización y la modernización del Estado.

II) Rol de la política y del PDC

Concebimos a la Democracia Cristiana como una herramienta de transformación social y afirmamos nuestro compromiso para que sea un instrumento eficaz de justicia y cambio, en especial de los sectores más postergados del la nación. La política, y en especial aquella que se basa en el sustrato cristiano, tiene que ser dignificada desde la acción. Debemos escuchar las señales dadas por el pueblo chileno en la última elección.

Encontramos que el individualismo de la sociedad se impuso en la cultura interna del PDC. La sociedad chilena y las bases de la Democracia Cristiana piden un cambio de nuestras prácticas políticas, de nuestra forma de resolver los conflictos, de la manera de construir y hacer política, en especial de quienes han asumido cargos de representación parlamentaria o de conducción nacional de la Democracia Cristiana. Nos hemos vuelto un partido de familias y apellidos, de poder económico y de influencias dejando atrás la visión de comunidad que nos dejaran Frei, Leighton y Tomic.

Queremos ser claros, el Partido Demócrata Cristianos se ha desmantelado en su estructura interna, territorial y funcional, con una orgánica cada vez más débil y de menos presencia en los mundos poblacionales, sindicales, universitarios y profesionales. Estamos frente a un estado donde nuestro raigambre valórico se encuentra debilitado, falta formación de conciencia democrática y se extraña la formación doctrinaria.

Uno de los elementos centrales que nos ha afectado nuestra credibilidad política es dejar pendientes los acuerdos del V Congreso Ideológico y Programático; ejemplo de lo anterior es la ausencia de voluntades políticas para crear un sistema previsional de reparto alternativo o, a lo menos, la AFP estatal y el hecho que se mantuvo la postura a favor del lucro en la educación financiada por el Estado en la LEGE. Esto se agudiza hoy día cuando estamos frente a la inexistencia de espacios e instancias de debate que tengan como finalidad discutir la contingencia nacional y los graves momentos que hemos vivido.

Declaramos nuestra convicción de que a la Democracia Cristiana le corresponde jugar un rol protagónico como partido político opositor al gobierno de la derecha donde se debe ejercer un rol fiscalizador de las actuaciones del poder ejecutivo, una clara e irrestricta defensa de los derechos ganados por el pueblo chileno en años y años de lucha por mejorar las condiciones sociales y ser un eje central en la reconstrucción nacional.
III) Componentes para un Plan de reconstrucción nacional

Es un imperativo ético ser parte del debate y las acciones de la Reconstrucción nacional, el cual debe tener un sentido y un propósito con el Chile que queremos.

Dicho plan debiese tener como eje central la participación de las comunidades más afectadas y un claro componente de bien común por sobre los intereses económicos, debe centrarse en una perspectiva nacional con respeto por lo regional y por la participación de la sociedad civil, empresas, actores sociales y el conjunto de la comunidad. Se debe asumir el valor de la participación como un componente determinante de la reconstrucción.

En ese sentido, la Democracia Cristiana debe impulsar, promover y colaborar con acciones ciudadanas destinadas a la reconstrucción, preocupándose de que sean acciones que involucren a todas las regiones.

Un eje central de la reconstrucción debería ser el fortalecimiento de los municipios y las organizaciones sociales, principalmente las Juntas de Vecinos.

Se debe generar una institucionalidad y plan permanente de contingencia frente a cataclismos que considere la prevención, la respuesta de emergencia, la reconstrucción y la generación de un Fondo permanente para responder frente a las necesidades como consecuencias de estos fenómenos.

Bajo ningún aspecto se deben retroceder en las conquistas sociales del pueblo chileno, ni tomar medidas que afecten a la calidad de vida de sus habitantes.

El financiamiento tiene que considerar un aporte sustantivo de las grandes empresas del país, una nueva política hacia la utilización de nuestros recursos naturales, principalmente el cobre, que implique un rol más activo del Estado chileno. No se debe vender empresas del Estado para financiar el plan de reconstrucción.

Finalmente el Estado debe ser el principal gestor de la reconstrucción nacional.

IV) Cambios al interior del PDC

Reivindicamos la discusión y la discrepancia política entre los demócratas cristianos asumida en un ambiente de fraternidad partidaria.

En el PDC se da cuenta de la crisis manifestada en la nula participación de las bases demócratas cristianas en la toma de decisiones, una oligarquización del Partido nunca antes vista y una carencia de responsabilidad política de las autoridades partidarias que son calificadas como ilegitimas y antiestatutarias, en especial su Directiva y Junta Nacional.

Se plantea la necesidad de instancias de diálogo entre dirigentes políticos, las bases demócratas cristianas y la comunidad.

Abiertamente abogamos por una democratización del PDC cambiando los estatutos del partido, elecciones directas en primarias de los cargos de elección popular y potenciar las provincias y regiones.

Se debe iniciar un proceso de depuración del padrón electoral interno conforme con una definición del rol del militante. Consideramos que se debe recuperar la dignidad del militante.

Se debe construir un discurso y proyecto nacional que tenga presente las elecciones municipales del 2012.

Se deben generar condiciones para la formación doctrinaria y política, promover el debate interno, desterrar las oligarquías partidarias y retomar con fuerza los acuerdos programáticos del V Congreso Ideológico y Programático.

Se debe recuperar la simbología e identidad partidaria. Reposicionar las escuelas de formación política y que se exija, efectivamente, la premilitancia de, a lo menos, un año para medir el nivel de compromiso de los futuros militantes.

La comuna tiene que ser el centro del trabajo político partidista, promoviendo la vida de las bases partidarias. La militancia en los Frentes, Departamentos o Núcleos funcionales no puede ni debe justificar la no participación en dicha estructura.

Finalmente mantenemos nuestro compromiso con la profundización democrática, la defensa permanente de los Derechos Humanos y la promoción del poder comunitario como pilares fundamentales de nuestro accionar político sustentados en los valores y principios de la Democracia Cristiana. V) Acuerdos para un marco estratégico

Los militantes de base del Partido Demócrata Cristiano, sostenemos que se debe iniciar el proceso de conformación de un Movimiento de Refundación del PDC, que vaya definiendo participativamente instancias de debate de las bases demócratas cristianas en la construcción de una estrategia común conforme a los objetivos planteados en el presente documento. Se establecerá una coordinación del movimiento que diga relación con las diversas líneas de acción y que recoja la participación regional. Se convocará a Encuentros regionales y a un segundo Encuentro nacional donde se profundice sobre la refundación del PDC.

Se promoverá por los diversos medios y en las bases demócratas cristianas el presente documento.

Se impulsará un conjunto de medidas para la Refundación del PDC, destacándose la de promover una profunda modificación de los Estatutos, una completa revisión de los padrones de militantes, una modernización de las estructuras y comunicaciones internas y el reimpulso los acuerdo del V Congreso del PDC como una carta de navegación política.

Finalmente se plantea la renovación y refundación de la estructura partidaria bajo la premisa de más participación en la democracia cristiana para lo cual se hace imperioso llevar adelante el sistema de “un militante un voto” como forma de profundizar y ampliar los canales de participación interna y la revisión en profundidad de la actual orgánica partidaria. En tal sentido se plantea, como tarea urgente, que la nueva directiva nacional, que surja del proceso eleccionario interno, tenga como mandato central la refundación de la democracia cristiana.

Movimiento Refundación PDC

(Agregar nombre, apellidos, comuna y cualquier otro dato que le interese)

lunes, 19 de abril de 2010

Comunicado de Prensa "Encuentro Refundación PDC"

Comunicado de Prensa


Con un compromiso político para dar inicio a un Movimiento de Refundación del PDC concluyó el Encuentro Nacional Progresista por la Refundación del PDC y la Reconstrucción de Chile, en el cual participaron un centenar de militantes de base de la Democracia Cristiana.

Entre las conclusiones del Encuentro destacan el diagnóstico de la realidad del país, donde se establecieron fuertes críticas al modelo de desarrollo vigente, desnudado en sus falencias por el cataclismo del 27 de febrero último, la injusta distribución de las riquezas nacionales, la falta de igualdad de oportunidades y la descomposición de la participación comunitaria en el Chile actual.

En cuanto al PDC, se da cuenta de la crisis manifestada en la nula participación de las bases demócratas cristianas en la toma de decisiones, una oligarquización del Partido nunca antes vista, donde un grupo de familias concentran y controlan la estructura partidaria y una carencia de responsabilidad política de las autoridades partidarias que fueron calificadas como ilegitimas y antiestatutarias, en especial su directiva y junta nacional.

En el Encuentro se plantearon una serie de criterios para la elaboración de un Plan de Reconstrucción Nacional, que debiese tener como eje central la participación de las comunidades más afectadas y un claro componente de bien común por sobre los intereses económicos, que se dará a conocer en los próximos días.

Finalmente, se acordó impulsar un conjunto de medidas para la Refundación del PDC, destacándose la de promover una profunda modificación de los Estatutos, una completa revisión de los padrones de militantes y el reimpulso los acuerdo del V Congreso del PDC como una carta de navegación política.

Los asistentes al encuentro plantearon como tarea urgente la renovación y refundación de la estructura partidaria bajo la premisa de más participación en la democracia cristiana para lo cual se hace imperioso llevar adelante el sistema de un militante un voto como forma de profundizar y ampliar los canales de participación interna y la revisión en profundidad de la actual orgánica partidaria. En tal sentido se planteó como tarea urgente que la nueva directiva nacional que surja del proceso eleccionario interno tenga como mandato central la refundación de la democracia cristiana.



Movimiento Refundación PDC

jueves, 15 de abril de 2010

ENCUENTRO REFUNDACIÓN: Todos podemos asistir, presencialmente o por Internet

CAMARADAS

Confirmadas la hora y lugar para el Encuentro por la Refundación de nuestro Partido y la Reconstrucción Nacional desde nuestra perspectiva humanista y cristiana, Sábado 17 de abril 09:00 Hrs. en el Sindicato de Panaderos, ubicado en Urquízar nº 6340, esquina Lynch Norte, comuna de La Reina, solo nos resta esperar vuestra presencia y que todas las espectativas se vean colmadas.

No obstante hay quienes no podrán estar por diversas razones geográficas o personales. Para ellos, el proximo sabado 17 de abril, se puede seguir los pormenores del encuentro "REFUNDACIÓN del PDC" en directo desde el canal de TV por Internet ProgresistasCL http://www.ustream.tv/channel/noticiascl

Además pueden hacer preguntas y comentarios en www.Twitter.com: @refundacionpdc o enviar documentos y preguntas por correo-E a: encuentrorefundacion@gmail.com.

La refundación la hacemos entre todos los demócratacristianos, sin exclusiones económicas ni de distancia.

Un abrazo fraterno

Equipo Refundación

miércoles, 7 de abril de 2010

Encuentro Nacional Progresista por la Refundación del PDC y la Reconstrucción de Chile


Comunicado de Prensa

Los abajo firmantes, mujeres y hombres demócratas cristianos, en el ejercicio de nuestros derechos como militantes, venimos en suscribir la siguiente convocatoria:



Convocatoria:

Encuentro Nacional Progresista por la Refundación del PDC y la Reconstrucción de Chile

Nuestro país debe reconstruirse, nuestro partido debe refundarse. Creemos que ambas tareas son necesarias, importantes y urgentes. Ambas van de la mano y nos plantean tareas a las cuales nunca nos habíamos enfrentado, es por eso que la democracia cristiana debe definir un conjunto de acuerdos que configuren un marco estratégico que permita enfrentar el nuevo escenario del país y la renovación de la estructura partidaria del PDC, con la convicción de que se abre un nuevo ciclo político para la Democracia Cristiana y nuevos desafíos para Chile.

Desde la perspectiva de la Refundación del PDC y la Reconstrucción de Chile nos planteamos como objetivos del encuentro, en primer lugar, generar las bases para proponer al país un Plan de reconstrucción nacional y, en segundo lugar, establecer una posición al interior de la Democracia Cristiana que defina la estrategia frente al próximo proceso de renovación de las estructuras partidarias (reforma de Estatutos, revisión padrón de militantes, modernización de la estructura, entre otros) , de manera tal de trasformar al PDC en un instrumento al servicio de los nuevos desafíos del país.

Creemos que las actuales autoridades del PDC están deslegitimadas para conducir la Democracia Cristiana en estos momentos cruciales para el país. Llamamos a que se convoque al proceso electoral pendiente en el PDC en el primer semestre del 2010, donde se elija una Mesa Nacional de carácter transitoria que recoja el espíritu de un proceso de refundación del PDC, con un mandato político preciso y transparente, el cual se manifiesta en un acuerdo marco y una actitud de desarrollar propuestas e iniciativas en la reconstrucción del país, después del terremoto y maremoto.

En ese sentido llamamos a asumir, difundir, promover, implementar y profundizar los acuerdos del V Congreso Ideológico y Programático del PDC, no tan sólo en sus resoluciones de fondo, sino que en sus acuerdos programáticos, los cuales implican una carta de navegación para la Democracia Cristiana.

También queremos ser claros, que frente al gobierno de la derecha chilena, el PDC se define claramente como un partido político de oposición y desde ese rol – donde nos ha colocado en este momento histórico el pueblo de Chile – debe ejercer con claridad y responsabilidad la fiscalización de las autoridades del gobierno de derecha, de defensa de los derechos ganados por las luchas sociales de miles de chilenos y chilenas – especialmente los derechos que puedan ser vulnerados bajo la excusas del cataclismo del 27 de febrero recién pasado -; como de colaboración en las medidas que digan relación con la reconstrucción nacional y finalmente de elaboración de una alternativa de gobierno para el año 2014.

El Encuentro Nacional Progresista por la Refundación del PDC y la Reconstrucción de Chile tendrá lugar el sábado 17 de abril de 09:00 a 18:00 horas en el Sindicato de Panaderos, ubicado en Urquízar nº 6340, esquina Lynch Norte, comuna de La Reina. Los camaradas que quieran participar favor confirmar su asistencia al correo electrónico refundacionpdc@gmail.com o en el grupo de Facebook Refundación PDC.

Se pedirá un aporte voluntario para el financiamiento del encuentro que será totalmente autogestionado.



Silvia Aliaga Donoso, Administradora Pública, Secretaria Provincial Distrito 19

Patricio Alveal, Profesional Supply Chain, Master en Información Tecnológica

Néstor Aravena Jiménez, ex-consejero de la Comisión Nacional pro-derechos juveniles (CODEJU), Renca

María Teresa Araya Olivares, Profesora, Jubilada, La Reina

Egidio Arancibia Barra, Técnico de nivel superior en Administración de empresas, Vicepresidente nacional de la Unión General de Trabajadores del transporte UGTT-Chile, El Bosque

María Cristina Ascencio Mansilla, Soy Profesora y Licenciada en Historia, Macul

Elías Briceño Olguín. Vicepresidente provincial PDC Santiago sur oriente

Mauricio Castro Jara, Presidente Provincial PDC Santiago Centro Norte

Baldemar Carrasco Muñoz, ex Diputado Región de Aysén

Alejandro Carrasco Urrea, Vendedor, militante comuna de La Reina

Sixto Carrasco Vielma, Sociólogo, Independencia

Mónica Cavada López vice-presidenta Comunal Los Lagos región de Los Ríos

Ivonne Concha Alarcón, militante DC Las Condes

Renato Contador Cavada, Militante Peñaflor

Braulio Ariel Contador Peña, Cirujano Dentista, Militante de Peñaflor

Jorge Enrique Coopman, militante de La Reina

Roque Cotorás, Delegado a la junta JDC, militante comuna Las Condes

Manuel De la Roza Arenas, Ingeniero Civil Metalurgista y Magíster en Ciencias del Desarrollo, empresario, Viña del Mar

Carlos Dupré Contador, Presidente Comunal JDC Las Condes

María Luisa España Le-Feuvre, orientadora familiar, militante de Macul

Pedro Enrique Espinosa Gómez, profesor de química, militante y ex presidente JDC de Renca

Héctor Escobar Gárate

Valentín Espinosa Vergara, Ingeniero en Informática, Consejero Provincial La Reina-Peñalolén, Presidente Base Nº 6, PDC La Reina.

Ricardo Estrada Araneda, Dirigente deportivo, militante comuna de Lota

María Angélica Fernández Amuna, militante de Recoleta

Ricardo Flores Fuentes, Militante de Peñalolén

Gloria Fuentes Needham, Licenciada en Filosofía, militante de San Joaquín

Jorge Gajardo Huenulaf, Gestor Socio Cultural, militante de Recoleta

Gastón Gallegos Vásquez, militante de Villa La Reina ex dirigente de base, La Reina

Sandra Garcés, Primera Vicepresidente Comunal, Penco.

Christian Garrido Sáez, dirigente juvenil, comuna de San Joaquín

Mario Giannetti, Ingeniero en ejecución, Peñaflor

Edgardo González Valenzuela, Secretario JDC Provincial La Florida, Consejero PDC Provincial La Florida

Jorge Guzmán Briones, Arquitecto, Presidente Asociación de Arquitectos Revisores Independientes de Chile.

Marcela Henríquez Messina, Militante San Bernardo.

Pedro Huerta Huilipan, Presidente Unión Comunal de Junta de Vecinos La Granja, Secretario Nacional de la Confederación de Uniones Comunales de Chile CONFUCH

José Gray Huidobro. Ingeniero Comercial, Militante DC Las Condes

Jaime Antonio Guzmán, Consejero Nacional JDC 2000 – 2003

Rafael Herrera Mejías, Militante de Santiago Centro

Alissen Yasna Jaroba Ordenes, militante Lo Prado

Edmundo Leiva Seguel, militante PDC Punta Arenas

Felipe Lerzundi Rivas. Ingeniería Civil Química, Memorista. Tomé

Roberto Lisboa Valle, Ingeniero Forestal, Secretario del núcleo de Ingenieros y Técnicos Forestales

Leonor López Peña, militante de Ñuñoa

Eleazar F. Magnere del Río, Consultor en Negocios y Gestión de Pérdidas, Secretario Regional Frente Profesionales y Técnicos, Comuna Viña del Mar

Eduardo Martínez González, Educador y profesor universitario, militante de Macul

Marcelo Martínez Keim, sociólogo y profesor universitario

Luis Alberto Méndez, microempresario, militante PDC La Serena

Rodrigo Mendoza Moraga, Abogado Ex-Delegado al V Congreso Ideológico PDC, La Reina

Juan Humberto Mera Lucero, profesor, Valdivia

Manuel Miranda Araya, Psicólogo, militante de la comuna de La Reina

Manuel Alberto Miranda Juárez, Ingeniero de Minas, Jubilado, La Reina

Cristian Morales Salvo, Presidente JDC Lo Espejo

Julia Muñoz Orrego, dirigenta social DC, Quilpué, Región de Valparaíso

Kassandra Muñoz, presidenta comunal JDC La Reina

María Verónica Montecinos Pino, Licenciada en lingüística c/m en lengua inglesa.

Roberto Narbona Haschke, empresario

Jorge Peña Zúñiga, Militante San Ramón

Mario Peñailillo Acevedo, ex Vicepresidente Nacional de la JDC

Leopoldo Quezada Ruz, Terapeuta Ocupacional, militante Conchalí

Víctor Ramírez Bobadilla, estudiante Secundario, comuna de Peñalolén

Jaime Riquelme Donoso, Técnico en Administración de Empresas, Microempresario, Punta Arenas

Eduardo Riveros Miranda, Ingeniero C. Químico, La Reina, Pdte. Taller Humanismo y Comunidad

Lilian Rodríguez Monroy, Militante Quinta Normal

Aurora Rojas, Dirigente Social, militante de San Joaquín, Secretaria Comunal PDC

Milton Saldivia Campos, militante de San Bernardo

Leonel Sánchez Jorquera, poeta popular, dirigente social, militante de San Joaquín

Luis Silva Miranda, militante de Talagante

Oscar Soto Donoso, Asesor Jurídico, militante de Recoleta

Marco Antonio Soto Bobadilla, Emprendedor

Ana María Tapia Llanos, Asistente Social, Militante de Talcahuano

Juan Tudela Rivera, ex candidato a Concejal San Joaquín, cesante y militante San Joaquín

Esteban Tumba Martínez, militante Cerro Navia

Luis Enrique Varas Rojas, Estudiante de Doctorado en Ciencias Humanas de la Universidad Austral de Chile

Jaime Mauricio Vera Nahuelquin, Presidente Asociación de Judo de Punta Arenas

Aquiles Vergara Murga, Presidente comunal de san Javier, Séptima Región

Antonio Wagner S., Presidente Tercera comuna “Portales” PDC, Provincial Santiago Centro

Fabiola Alejandra Yanquez, dirigente social, militante de Talagante

miércoles, 31 de marzo de 2010

"NO AL CONSENSO" de Mario Peñailillo Acevedo

La Democracia Cristiana tiene una cierta tradición de superar sus conflictos internos apelando a ciertos valores y tradiciones, siendo uno de ellos el consenso el más utilizado y manoseado en estos últimos años.

Bajo el trauma de situaciones como las vividas en los quiebres internos que originaron el MAPU o la Izquierda Cristiana, se apela a un sentido de lealtad interno, a un bien mayor de supervivencia del instrumento partidario, a un deseo oculto de no develar aquello que podría resultar ser incomodo de reconocer o de asumir.

Digo esto, porque ya se escuchan voces al interior de la DC que comienzan a apelar a dicha situación como punto de salida frente al contexto que vive el país marcada por el terremoto vivido a fines de febrero. En estas voces se escucha un sentido de imperativo nacional, el establecer que primero está el país y luego los intereses partidarios, que la primera tarea es la reconstrucción de las zonas devastadas antes que la posibilidad de elegir autoridades internas. Suena bien, hasta parece ser convincente, pero solo son pretextos para seguir escondiendo la basura debajo de la alfombra.

El consenso en política lo que busca es la regulación del poder en torno a acuerdos que muchas veces limitan la sana disputa de ideas y la confrontación de posiciones que tienden a revitalizar los discursos y las estrategias. En el caso de la democracia cristiana la búsqueda de un “cierto tipo de consenso” es más que eso, esconde algo más abrupto, algo que nos duele reconocer y asumir.

Estamos en una hora de no retorno al interior de la casa de la falange pues en ella se ha instaurado y perpetuado una lógica de distribución del poder que se enclavo en el estado y su estructura, que genero redes de conveniencia económica y de control de las orgánicas partidarias, que estableció una fronda que más que legitimizarse en la meritocracia se legitimo en nuevas castas oligárquicas que han buscado la mantención de sus espacios de poder a toda costa, que valido la práctica de los intereses y los negocios como una nueva forma de relacionarse y de resolver en muchas ocasiones los conflictos internos llegando incluso a niveles de corrupción impresentables. No ser capaces de ver esto sería seguir siendo ciegos en un espacio donde algunos tuertos vestidos de piratas gobiernan a diestra y siniestra.

Esta no es la hora del consenso al interior de la DC, es la hora de la confrontación, es la hora de colocar el conflicto arriba de la mesa y de mirarnos a la cara para decirnos un par de verdades y despejar un camino que se nos fue haciendo cada vez más tortuoso, marcado por nuestros propios errores y nuestras propias faltas.

La posibilidad de contar con una directiva nacional surgida de un consenso de los actores formales internos seguirá validando la dinámica de la “dictadura de los lotes” donde sólo algunos pocos tiene efectivamente cuotas de poder que les permiten tomar decisiones y donde se seguirá instaurando una dinámica que no respeta la ya tan dañada vida militante acercándonos aún más al abismo que nos lleva por un despeñadero sin salida.

Seamos claros esto no es sólo un tema de ideas, que ya es bastante y donde nuestra diferencias en algunos casos son abismantes, también y principalmente es un tema de prácticas y de lógicas de llevar la vida interna de una organización política.

Sólo la confrontación de posiciones, el debate, el decirnos nuestras verdades a la cara sin maquillajes sólo con palabras claras y sencillas, el reconocer los errores propios y los de los demás, el sanear la convivencia interna y el retomar la lógica de un partido popular, de vanguardia y de clara opción progresista nos llevará por un sendero que nos puede volver a mostrar la ruta que debemos seguir. Pensar en una estructura partidaria de consenso es sólo dar una paletada más a un partido que agoniza y que cada día se debilita más y más.

MARIO PEÑAILILLO ACEVEDO

jueves, 11 de marzo de 2010

Encuentro Nacional Progresista por la Refundación del PDC y la Reconstrucción de Chile


Convocatoria:

“Frente a los próximos procesos políticos que vivirá el país y en particular frente al rol que deberá jugar la Democracia Cristiana en dichos procesos, considerando las consecuencias del cataclismo vivido el 27 de febrero, se debe definir un conjunto de acuerdos que configuren un marco estratégico que permita enfrentar el nuevo escenario del país y la renovación de la estructura partidaria del PDC, con la convicción de que se abre un nuevo ciclo político para la Democracia Cristiana y nuevos desafíos para Chile.

Comprometemos nuestras voluntades a generar las condiciones para un proceso ampliamente participativo, de carácter nacional. Asumimos esta tarea con la madurez política que amerita esta circunstancia histórica. El movimiento que se ha generado al interior del Partido Demócrata Cristiano, las causas de éste y sus proyecciones futuras, plantea la necesidad de Refundar nuestra organización política y transformarse en un instrumento eficiente y eficaz en el proceso de reconstrucción nacional después del terremoto y maremoto recién pasado, que ha desnudado nuestro modelo de desarrollo.

Desde la perspectiva de la Refundación del PDC y la Reconstrucción de Chile nos planteamos como objetivo del encuentro, generar las bases para un Plan de reconstrucción nacional y establecer las condiciones políticas de una posición interna de la Democracia Cristiana que defina la estrategia frente al próximo proceso de renovación de las estructuras partidarias, de manera tal de trasformar al PDC en un instrumento al servicio de los nuevos desafíos del país”
Día: Sábado 17 de abril de 2010, de 09:00 a 18:00 horas


Lugar: por confirmar
Confirmar asistencia: refundacionpdc@gmail.com


Programa

09:00 a 10:00 Acreditación

10:00 a 10:15 Bienvenida y presentación

10:15 a 10:45 Presentación Documento de Convocatoria

10:45 a 13:30 Trabajo Comisiones (Diagnóstico y propuestas)

13:30 a 14:30 Almuerzo frío

14:30 a 17:30 Plenario

17:30 a 18:30 Conclusiones y compromisos


Se pedirá un aporte voluntario para el financiamiento del encuentro que será totalmente autogestionado.


Comisión Encuentro

viernes, 5 de marzo de 2010

LAS JUNTAS DE VECINOS, Ricardo Zambrano Vergara

LAS JUNTAS DE VECINOS

Ricardo Zambrano Vergara
Profesor


Cuando la Democracia Cristiana accedió al poder bajo la presidencia del Sr. FREI MONTALVA, Don EDUARDO, se dio un impulso superlativo a la organización popular mediante la promoción de la formación de las Juntas de Vecinos, organismos comunitarios cuya creación se extendió a lo largo y ancho de nuestro extenso territorio nacional. Se dividió al país en Unidades Vecinales, espacios dentro de los cuales podía funcionar una Junta de Vecinos y sólo una.

Cada una de estas organizaciones territoriales debía incorporar a todos los habitantes de la correspondiente zona, sino como socio, al menos como información y no importando su edad. Se pretendía también que en su interior se estimulara a las vecinas para que formaran Centros de Madres, a los jóvenes que se organizaran en Centros Juveniles, a todos en Clubes Deportivos y, en general, que se crearan las más diversas organizaciones funcionales según fueran los talentos, gustos e intereses de los habitantes en el territorio respectivo.

Como fueron creaciones absolutamente voluntarias. también una expresión de auténtica democracia y participación. Al término del Gobierno del Sr. FREI MONTALVA la Organización Territorial se había extendido por toda la geografía nacional y sus dirigentes lo eran porque habían sido elegidos por los propios socios en elecciones libres, secretas e informadas. Además, se había extendió la costumbre de entenderse entre las autoridades y pobladores a través de estos dirigentes.

El Gobierno, por su parte, aplicando el Pp. de Subsidiariedad, había creado la Oficina Nacional de Promoción Popular, para colaborar con esta inmensa y cada vez más compleja estructura popular. Sus tareas principales eran capacitar a dirigentes y bases, asesorarlos y prestarles los servicios necesarios o crearlos cuando fueren necesarios.

¿Se imaginan ustedes cómo la autoridad actual habría enfrentado el problema de asistir a los damnificados del sismo si esta extendida, compleja y democrática organización estuviera en existencia? Al menos la distribución de la ayuda se habría organizado casi inmediatamente con una eficiencia enorme, con justicia y sin vandalismo.

El Sr. FREI MONTALVA también tuvo la desgracia de sufrir un terremoto de proporciones durante su mandato y enfrentó los problemas de asistencia y reconstrucción, al menos en los sectores populares, con la efectiva colaboración de éstas aun incipientes organizaciones.

Además, ¿todavía existirían los problemas de delincuencia y seguridad con la Participación así de la Comunidad Organizada?.

Hoy, un Senador de la Derecha Política lanzó la idea de entregarle a una persona de cada barrio un celular para que informe a la policía respecto de los problemas de delincuencia que se detecten en su territorio respectivo. ¿Hay alguna diferencia entre esa función y la que cumplen los Comisarios Políticos que nombra el Partido Comunista en Cuba y en todos y cada uno de los países en los que este partido político ha gobernado?, claro, en un caso estos individuos sirven a la dictadura del proletariado y en el otro a nuestra Derecha Política, mas, no a las organizaciones democráticamente establecidas.

Actualmente las Juntas de Vecinos no cubren toda la cobertura nacional ni son de la calidad de las que mencionamos, sin embargo, sus dirigentes son personas honradas, con una gran capacidad de gestión, bastante respetables y respetadas en los barrios donde ejercen. ¿Por qué no confiar en ellas para las tareas de repartir la ayuda a los damnificados?. El tremendo conocimiento que tienen de la vecindad es una inmensa garantía de eficacia y seguridad. Sin embargo, ya se desencadenó la violencia y el pillaje lo que anula toda posibilidad de que las organizaciones citadas sean protagonistas, habría que colocarles mucha protección armada.

Acuerdo del consejo nacional del PDC



PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO



EL CONSEJO NACIONAL, REUNIDO EXTRAORDINARIAMENTE EN EL DIA DE HOY,ACORDÓ:

1.- RATIFICAR LA SUSPENSION DE LA JUNTA NACIONAL CONVOCADA PARA EL DIA 13 DE MARZO DEL AÑO EN CURSO.

2.- SUSPENDER EL CRONOGRAMA ELECTORAL PREVISTO.

3.- LAS NUEVAS FECHAS SERAN ACORDADAS POR ESTE CONSEJO NACIONAL CUANDO LAS CONDICIONES DEL PAIS LO PERMITAN.

4.- CONFERIR A LA DIRECTIVA NACIONAL EL MANDATO DE REPRESENTAR AL PARTIDO EN TODAS AQUELLAS ACCIONES E INTANCIAS EN QUE SEA REQUERIDO, A FIN DE CONTRIBUIR A ACUERDOS POLITICOS Y DE OTRA INDOLE QUE APUNTEN A DAR GOBERNABILIDAD AL PAIS Y VIABILIDAD A LA RECONSTRUCCION DE LA PATRIA.

SANTIAGO 4 DE MARZO 2010

miércoles, 3 de marzo de 2010

Chile-Terremoto: Bastó poco más de un minuto, Publicado por Senen Conejeros

Gracias a la ineficiencia y las mentiras reiteradas de la Compañía privada de Comunicaciones, VTR.net, que ha sido incapaz en 5 días, de restablecer teléfono e internet, escribo estas líneas desde un cibercafé de Santiago, y sólo para constatar que pocos segundos de terremoto bastaron para desnudar que Chile es “una gran estafa” como país emergente.

Nos hemos creído el cuento de los Tratados de Libre Comercio y de ingresar a la OCDE mientras a nuestro Ministro de Hacienda, a las autoridades de gobierno y a los Jefes militares les importaba ”un cuerno” la inexistencia, como mínimo, de teléfonos satelitales que conectara a las zonas costeras del país para alertar de posibles tsumnamis o maremotos. La imagen de Hilary Clinton, en su viaje relámpago a Santiago, regalando uno de estos aparatos a nuestra Presidenta, ha sido casi un latigazo de verguenza tan sólo con imaginar en que nadie advirtió que con un medio centenar de estos aparatos se habría salvado cientos de vidas.

En menos de dos minutos ha quedado claro que el gobierno ha mostrado un desgobierno impresionante. En los últimos 50 años, en varias terremotos, los gobiernos fueron capaces de darse cuenta que trás una catástrofe como la ocurrida el sábado pasado, antes de ir a conocer la realidad “en el terreno mismo” había que despachar ese mismo día por aire, mar y tierra, comida ropa y abrigo. Asi se hizo siempre.

El Presidente Lula, del Brasil, de visita el mismo dìa que vino Clinton, dijo en Santiago que “desde el primer momento” querían mandar ayuda, pero desde Chile no se les decía qué se necesitaba. Era como si nuestras autoridades necesitaran primero sobrevolar el terremoto para saber que un sismo grado 8 precisaba ser enfrentado de inmediato con comida, ropa, techo y medicinas.

El terremoto ha desnudado, también, la incapacidad de las instituciones nacionales para enfrentar lo que es parte de la esencia chilena: las tragedias de la naturaleza. Hemos presenciado como, incluso instituciones militares que deberían estar preparadas, en tiempos de paz, para asumir funciones ciudadanas ni siquiera contaban, ni cuentan, con los elementos técnicos mínimos.

Y lo que es más grave, hemos tomado nota que este Chile del bicentenario no es el Chile que creemos y decimos ser. Ni siquiera es el Chile de hace medio siglo atrás. Los chilenos hemos cambiado y mucho.

Durante 40 años se ha ido educando a nuestros hijos en que ya no es importante la solidaridad, la generosidad. Más aún, que el Bien Común ya no existe. Lo que existe es el éxito, el ganar dinero la competencia y el tener más a cualquier precio.

Entonces, debemos reconocer y asumir la realidad de que ya no somos aquellos que en las poblaciones populares salían a la calle para hacer “ollas comunes” poniendo cada familia lo que tenìa para ayudar a la alimentación de todos.

Tampoco son los mismos los pobladores de la clase media que a las pocas horas del siniestro se organizaba en cada barrio, escuela, universidad o empresa para recolectar ayuda para los danmificados.

Ahora, en las poblaciones “marginales” se organizan, y se juntan con el lumpen, para salir a saquear y “ganarse” todo aquello que con el trabajo, la educación o el sentido de comunidad (a los que no han tenido acceso) deberían intentar alcanzar. Y en los barrios más acomodados (clase media y media alta, le llaman los siúticos) se organizan para defenderse de los “marginales”, mientras en el día son los mismos que, en Santiago, por ejemplo, donde no había ninguna necesidad, coparon los servicentros y los supermercados acaparando combustible y alimentos.

La lógica era la misma: ante la posibilidad de la escasez y la incertidumbre del futuro “los con dinero” compraban lo que podían y los “sin dinero” salían a robar lo que podían.

Y los más ricos?. Bueno, eso es cuento aparte. Un ejemplo, la educación es una sola para todos y ocurre, entonces, que la Ciudad Empresarial, un elegante y sofisticado barrio con grandes edificios para las empresas top de Santiago es hoy un monumento a este nuevo Chile: gran cantidad de sus edificios, con menos de 5 años de vida (y por lo tanto totalmente asismicos), han sufrido grandes daños. En otras palabras los grandes empresarios que les construyeron sus casas comerciales a las grandes empresas, se las hicieron defectuosas, pero, les cobraron igual. Es algo así como si uno le construye una casa a un hermano y economiza en cemento o fierro, para aumentar la plusvalía del negocio. Fuerza Chile….. nos dice la TV local.

Mientras, en nuestros canales de televisión, pocos, muy pocos periodistas, hasta hoy, intentan explicaciones y enfrentan a los representantes del poder político, económico y militar desde una posición independiente. El Alcalde que autorizó la construcciòn de un edificio que hay que demoler, en vez de ser llevado a los tribunales por haber autorizado el ingreso de moradores a esa construcción, ahora es un gran personaje porque ordenó que desalojaran el edificio ante el peligro de derrumbe. Fuerza Chile….

Chile, necesita mucha Fuerza…


SENEN CONEJEROS


Marzo 3, 2010

lunes, 1 de marzo de 2010

Llamado a todos los Demócratacristianos

PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO
PRESIDENCIA

LLAMADO A TODOS LOS DEMOCRATAS CRISTIANOS

FUERZA, ESPERANZA Y SOLIDARIDAD

Nuevamente las fuerzas de la naturaleza nos han golpeado, gran cantidad de chilenos han sido afectados en su familia o en sus bienes. Muchos camaradas han sido víctimas del terremoto al igual que muchas familias a lo largo del país.

En nombre de la Democracia Cristiana expresamos nuestro profundo sentimiento de solidaridad con todos ellos, asumiendo el compromiso de realizar todas las acciones necesarias para que en el más breve plazo logremos superar esta dramática situación, enfrentar la adversidad y ponernos nuevamente de pie.

Formulamos un llamado a todos los militantes del Partido, adherentes y simpatizantes a preocuparse de los camaradas y familias que hayan sido afectadas por el Terremoto y organizarse para ir en ayuda de los vecinos, poniendo en acción uno de nuestros mas preciados valores, el de la Solidaridad.

En cada Comuna, Provincia y Región del país debemos organizarnos para recabar toda la información de los afectados y con ella iniciar la acción de solidaridad. La Presidenta de la República nos ha señalado: “…Tenemos por delante una ardua tarea; nuestra historia está plagada de desastres naturales que ponen a prueba nuestro tesón y solidaridad, pero también registran el coraje de nuestra gente”.

Junto a estas acciones de solidaridad, los invitamos a apoyar las acciones que emprenda el Gobierno y sumarse a las iniciativas de la Iglesia.

Para concentrarnos a los largo de Chile en esta tarea de reconstrucción y solidaridad, permitir que nuestros Alcaldes, Concejales, Parlamentarios y Dirigentes destinen todo su tiempo y energía a la Ayuda Solidaria, hemos resuelto suspender, hasta nuevo aviso, la Junta Nacional programada para el próximo 13 y 14 de marzo y las actividades nacionales que no sean estrictamente necesarias.

Estamos convencidos que este es el camino que debemos asumir en esta hora, con la certeza de nuestros valores y principios: ponernos al servicio de la gente.

Fraternalmente

JUAN CARLOS LATORRE C.
PRESIDENTE NACIONAL PDC

SANTIAGO, FEBRERO 28 DE 2010

viernes, 26 de febrero de 2010

DECLARACIÓN PÚBLICA PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO DE CHILE


PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO
Presidencia

1.- El Partido Demócrata Cristiano de Chile deplora profundamente el trágico fallecimiento del disidente cubano Orlando Zapata Tamayo y condena con la mayor energía las dolorosas circunstancias de su muerte en protesta por su libertad y le expresa a su familia sus más sentidas condolencias por tan lamentable pérdida.

2.-El PDC demanda de las autoridades del gobierno de Cuba, la inmediata liberación de todos los detenidos políticos encarcelados en Cuba y les expresa su total apoyo y solidaridad.

3.- El PDC insta al gobierno de Cuba a respetar los Derechos Humanos, las libertades públicas y las garantías individuales de sus ciudadanos en el marco de la democracia, el pluralismo , el respeto a la tolerancia y la diversidad e impulse un franco proceso de democratización institucional que permita la consolidación del sistema de democracia representativa en dicha Nación.

4.-El PDC demanda de la OEA y los órganos regionales del Sistema Interamericano exigir de las autoridades del gobierno de Cuba el efectivo e irrestricto cumplimiento a las normas de la Carta Democrática de la OEA que ponga término a toda forma de represión política y a la violación de los Derechos Humanos en ese hermano país.

5.- Instamos a nuestro gobierno a representar esta situación en los organismos internacionales correspondientes, a fin de lograr el pleno respeto de los derechos Humanos en Cuba.


DIRECTIVA NACIONAL
PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO DE CHILE


Santiago, 26 de Febrero 2010

Diputada Carolina Goic y Senador mariano Ruiz-Esquide: Declaración Pública sobre muerte disidente cubano Orlando Zapata Tamayo

Declaración Pública

A través de esta declaración deseamos expresar nuestra más clara y firme condena a la violencia institucional que acabó con la vida del joven dirigente cubano Orlando Zapata Tamayo. No es tolerable para la conciencia humanista, democrática y libertaria de nuestro tiempo, que aún haya presos de conciencia en las cárceles de Cuba. Menos tolerable es que a estos presos de conciencia se les apliquen apremios ilegítimos, como son las torturas a que fue sometido Orlando Zapata.

No es posible seguir justificando estos crímenes, como se ha hecho durante más de cincuenta años y lo ha repetido el gobierno de Cuba, culpando a un enemigo externo. Como democratacristianos exhortamos a todos los humanistas a expresar su rechazo a la represión que hoy busca acallar las voces de dolor y de impotencia de la sociedad civil cubana y a reclamar la liberación de todos los presos políticos, con la misma fuerza con la que hemos condenado el embargo de cuba por Estados Unidos.

Los derechos humanos son universales y su respeto y vigencia no admite consideraciones políticas subordinadas al valor superior de la persona humana.

Nuestra condena ha sido siempre hacia cualquier gobierno que cometa torturas; pero Cuba nos duele más por el afecto que le tenemos a su pueblo.


Mariano Ruiz-Esquide
Senador de la República

Carolina Goic
Diputada de la República

viernes, 12 de febrero de 2010

Encuentro Nacional Progresista por la Refundación del PDC

“Comprometemos nuestras voluntades en generar las condiciones para un proceso ampliamente participativo, de carácter nacional.
Asumimos esta tarea con la madurez política que amerita esta circunstancia histórica.

El movimiento que se ha generado al interior del Partido Demócrata Cristiano, las causas de éste y sus proyecciones futuras, plantea la necesidad de REFUNDAR nuestra organización política.

Para ello hemos planteado estilos de trabajo, mecanismos de difusión, participación y comunicación acordes con nuestros principios de democracia interna, amplia y transparente que, además, estarán por sobre los legítimos intereses y ambiciones personales, creando un marco que respete, por sobre cualquier otra consideración, la expresión mayoritaria de la militancia demócrata cristiana.

Desde la perspectiva de la Refundación del PDC nos planteamos como objetivo del encuentro, generar las bases y condiciones políticas de una posición interna de la Democracia Cristiana que defina la estrategia frente al próximo proceso de renovación de las estructuras partidarias”



Confirmar asistencia: refundacionpdc@gmail.com



Programa



09:00 a 10:00 Acreditación

10:00 a 10:15 Bienvenida y presentación

10:15 a 10:45 Presentación Documento de Convocatoria

10:45 a 13:30 Trabajo Comisiones (Diagnostico y propuestas)

13:30 a 14:30 Almuerzo frío

14:30 a 17:30 Plenario

17:30 a 18:30 Conclusiones y compromisos





Se pedirá un aporte voluntario para el financiamiento del encuentro que será totalmente autogestionado.

Revisar Los siguientes Enlaces:

http://www.facebook.com/?page=1&sk=messages&tid=1232269618015#!/group.php?gid=303418023625

http://www.facebook.com/?page=1&sk=messages&tid=1232269618015#!/event.php?eid=305126408927&index=1

domingo, 7 de febrero de 2010

"El Entierro del Conde de Orgaz” Discurso de David Stitchkin Branover (fragmento)


Stitchkin Branover, David: “Clase inaugural del año académico 1961: El entierro del Conde de
Orgaz”. Universidad de Concepción, Secretaría General, p. 11.


... Lo decía yo -en una oportunidad- a raíz del Encuentro Internacional de Escritores (o de escritores americanos), mediante la conjunción de tres postulados que dan como resultante el desarrollo libre del espíritu, y son –en primer término-, honestidad en la proposición. En segundo lugar, dignidad en la expresión, y en tercer término, respeto en la convivencia

¿Qué significa honestidad en la proposición?:

Que cada uno de ustedes –hoy, mañana y siempre-, cuando sostenga un principio, cuando siente n una premisa; tiene que ser honesto en lo que dice, tiene que ser honesto en lo que propone; honestidad que no es fácil de conseguir. Porque, hay mil espejos en la vida que distorsionan nuestro pensamiento, hay un maleficio general que nos rodea constantemente y que nos induce a confundir nuestros intereses con los intereses, nuestras pretensiones con lo que es justo, nuestras ambiciones con lo que conviene. Y, para ser honesto en la proposición, hay que separar cuidadosamente –cuidadosamente- lo que nos conviene, lo que nos interesa; de aquello que realmente conviene o interesa a la comunidad. Y si se habla en bien de ella– ¡o se pretende que se habla en bien de ella!- no hablemos en función de nosotros.
Este desglose no es tarea fácil y requiere una firme disciplina y una constante vigilia.

Dignidad en la expresión.

Se puede sostener cualquier tesis honestamente -¡honestamente!, esa era la primera premisa- pero al sostenerla, hay que emplear expresiones dignas; para no herir ni ofender a nadie.
Que la dignidad en la expresión no es sino una forma específica de esa gracia genérica que se llama “la cortesía”, y que según decía un poeta, la cortesía es la sal de Dios. Y la derramó abundantemente en un varón preclaro (yo no sé si ustedes saben que Francisco de Asís fue un hombre de una cortesía exquisita, para con sus semejantes y para con los animales; y para con las flores y para con las estrellas).
No tomen esto de la cortesía como una flor de segunda importancia.
Modesta es en su expresión, nadie para mucha atención en ella; pero ocurre como lo que sucede con esas florecillas de la playa: son pequeñísimas, casi invisibles; y cuando ustedes las quieren arrancar tienen raíces extensas y profundas.
Así ocurre con la cortesía, es una flor pequeñísima, casi invisible. ¡Pero cuidado! La cortesía es el florecimiento de la cultura, el hombre cortés -¡cuando lo es de veras!-, cuando no es una cortesía formal sino una cortesía consustancial al alma, al espíritu, al modo de ser; es el fruto feliz de una cultura, el progreso de la humanidad se vive a diario a través de las fórmulas de cortesía: el día que éstas desaparezcan digan ustedes que comienza la regresión de la especie humana.
Y la tercera premisa, o la tercera proposición, es lo que llamamos respeto en la convivencia.

Respeto en la convivencia…podemos nosotros sostener honestamente una proposición y además con cortesía, con dignidad; pero no basta. Es menester, además, respeto profundo -¡profundo, íntimo, sentido!- hacia la personalidad de los demás: “Yo creo esto”, lo sostengo, lo expongo; pero en el fondo de mi alma sé que mi intelecto es imperfecto y que es imposible que yo posea la verdad total , apenas –como he dicho otras veces- apenas, y muy feliz, si logro un atisbo de ella. Y los demás, también tienen su atisbo de verdad.
Yo puedo tratar de convencer respecto de una premisa, respecto de una idea, respecto de una proposición; jamás imponer. Pero, si se están ustedes a las sagradas escrituras, Dios mismo…Dios mismo habría entregado al hombre la libertad del querer salvarse o perderse, y si Dios, con fe-¡Dios!-, no quiso atentar contra la voluntad del ser que había creado, ¿cómo podríamos nosotros pretender -¡nosotros!- imponer nuestro personal punto de vista, por la fuerza, a los demás miembros de la raza humana?
Huid…huid cuidadosamente el juicio ligero, que atenta contra el respeto a la convivencia. Esto requiere gran disciplina también -constante, permanente-.
Cuidado con juzgar ligeramente porque ligeramente seréis juzgados vosotros, y sobre todo, evitad el juicio severo para con los demás: tened un poco de amor para con los demás, un poco de caridad para con los demás. Uniendo estos elementos –y manteniendo sobre vosotros una vigilia permanente y atenta - lograréis formar en vuestra conciencia y en vuestra personalidad, este respeto en la convivencia indispensable para que florezca el milagro de la auténtica y sana convivencia.
¿Bastaría esto? No, no bastaría…no bastaría. Decía yo: “huid del juicio ligero”, “no juzguéis así” (por la superficie o por las apariencia), “entrad en conocimiento de las cosas” y después emitid vuestro juicio.
Conocer… y conocer, ¡y conocer!, es amar.
Y no se extrañen ustedes: en tal sentido, en tal acepción; está empleada la palabra “conocer” en la biblia. Y conocer, en la biblia, es el acto de trato carnal de un hombre y una mujer: porque para conocer, hay que amar; y amar es conocer. Por consiguiente, todo lo que os he dicho debe tener como base una actitud de conocimiento, una actitud de amor, hacia las cosas y hacia los demás que os rodean. De esa manera podrán ustedes -no sólo formar parte de esta familia, que es la Universidad de Concepción- sino que podrán contribuir a que la familia humana viva de mejor manera.

Y así…así, tienen ustedes una pequeña, una modestísima fórmula que yo quería entregarles esta noche en esta lección inaugural.

Y como regalo –como regalo de bienvenida a mis jóvenes estudiantes del primer año- quiero dejarles esta noche, un pensamiento. Un pensamiento árabe: al Conde de Orgaz –de ser cierta la leyenda- le habría encantado que yo remate mi clase inaugural con un pensamiento árabe. Un pensamiento árabe que está grávido de incitación, está grávido de normas de conducta y que cada uno de vosotros podrá manejar en la soledad de su conciencia.

Este pensamiento lo olvidarán ustedes mañana. Se harán -y deben hacerse- (son jóvenes y deben ser a veces), comentarios graciosos en torno a él. Pero pasarán los años, y cada uno de vosotros tendrá un momento en la vida de alegría o de tristeza en que –así es la vida-, de pronto… de pronto, harán –queriéndolo o no- un balance de su conducta; ¡esto llega siempre! Y en ese momento -en ese momento, no ahora- reflorecerá este simple pensamiento que puede ser para ustedes –y lo será-, el que alumbre el camino, guía que oriente y espejo –y espejo- que ustedes tendrán siempre frente a sí y, que al hacer el balance que me refiero, devolverá a ustedes la imagen –no de la máscara- sino del verdadero rostro de ustedes.
Y entonces sabrán, al mirarse en el espejo de este pensamiento, si han llevado la conducta adecuada, la conducta que conviene a los hombres o no.

Y el pensamiento dice así: “Cuando nace el niño, lanza su primer llanto y todos los que le rodean se miran gozosos y sonríen. Procura conducir tu vida de tal modo que al morir, tú puedas sonreír mientras los demás lloran”.

Muchas gracias.

(Enviado a DC Penaflor por el camarada Jorge Coopman Jorge)

miércoles, 3 de febrero de 2010

Jorge Coopman Jorge: Carta al Presidente del PDC, Juan Carlos Latorre

Estimado Camarada Presidente del PDC
Juan Carlos Latorre.

Que el Dios de la Vida, le bendiga con Paz y Bien.

Soy el más sencillo de los militantes del PDC, no aspiro a reino, a poder o la gloria. Nunca he ocupado cargo alguno en el servicio público, tampoco aspiro a ocuparlo en el futuro. Hago mi mayor esfuerzo, para “pasar sin ser notado”, esquivo con pasión la fama, los honores y los privilegios.

Es por una razón muy secreta, permítame desnudar mi alma: no me gusta el poder. Siento que el poder, por alguna extraña razón, va envenenando el alma, la va asfixiando, o dicho de otro modo, cuando el poder va penetrando el alma, cada vez quiere llenar más de ese humo negro y sucio, un lugar santo.

Quiero mantener mi alma, lo mas alejada posible de ese peligroso enemigo.

Yo solo confío en Dios y, si me permite la confianza, debo decirle que soy un abandonado, un abandonado en la Voluntad de Dios.

Para ser mas claro, sigo un sendero: el Santo Abandono en la Voluntad de Dios, por acción de la Gracia de Mi Señor, no por mérito mío, que créame no tengo ninguno.

También y por añadidura, camino siempre tras la Cruz y la Falange.

Usted, como todos los cristianos bautizados somos y estamos “bendecidos por Dios”.

Pero, quiero contarle algo muy personal, Dios me ama inmensamente, hizo que me convirtiera en el hombre más feliz del Universo, le explico:

Yo fui bendecido por el mismo Cristo (Santísimo), en manos del Opus Dei, en territorio franciscano, en la Iglesia de San Francisco de Asís, de la ciudad de Curico, pero con el amparo y protección de los dominicos y la oración de los cisteciences.

Vivo en una celda, no veo TV, tampoco leo diarios, trabajo para mantenerme y soy absolutamente feliz.

Mi señor, me ha encomendado una noble misión y es la siguiente:

Debo ayudar a su alma, a todas las almas que conforman mis hermanos de la Junta Nacional del PDC, del Consejo Nacional Ampliado y no ampliado, del Tribunal Supremo, de las Directivas Nacional, Regional, Distrital y Comunal.

Mi Señor los quiere encontrar dispuestos, para mostrarles todo su Amor.

Para ello, deben renunciar al humo que está envileciendo sus hermosas almas.

Le suplico, como el mas modesto, sencillo e ignorante militante, que renuncie al cargo de Presidente del PDC chileno, que solicite la renuncia de toda la Junta Nacional, del Consejo Nacional Ampliado y no ampliado, del Tribunal Supremo, y de toda directiva: nacional, regional, distrital y comunal.

Ambos sabemos que, no tengo autoridad y menos responsabilidad, para solicitar tremendo gesto de nobleza, consideración y caridad.

Sin embargo, estimado presidente Juan Carlos Latorre, existe la posibilidad que una autoridad superior lo solicite, es mas lo exige. Tal vez, un modesto, sencillo e ignorante militante, en nombre del V Congreso Ideológico y Programático del PDC haga esta solicitud.

Y es así, estimado camarada:

En nombre y Honor del V Congreso Ideológico y Programático del PDC, les solicito la dimisión inmediata a toda la estructura partidaria.

La razón es muy sencilla: violaron los acuerdos del soberano máximo de nuestro partido.

Todos los Acuerdos son vinculantes, de validez y aplicación inmediata.

Tanto la Junta Nacional y los demás órganos inferiores en jerarquía, tales como, Consejo Nacional, Tribunal Supremo y todas las directivas han ocultado, vulnerado, menospreciado y omitido las resoluciones máximas de la mas alta autoridad partidaria.

Desde septiembre del 2007, cuando fue aprobada por el Tribunal Supremo, la solicitud del Consejo Nacional, en torno a la inscripción, procedimiento y calendarización para la elecciones de los alcaldes y concejales, violando un expresa disposición del Congreso Nacional del PDC:

Un voto un militante, primarias abiertas o cerradas, para todos los cargos de elección popular.

Desde esa fecha, el Tribunal Supremo carece de legitimidad para juzgar toda causa, pues debiendo velar por el cumplimiento de la normativa interna, traicionó al mismísimo Congreso Nacional del PDC.

Si el Tribunal Supremo confirma la nueva indicación del Consejo Nacional Ampliado, en orden a permitir que los alcaldes y concejales sean parte de la estructura dirigencial partidaria. Estará violando nuevamente otra disposición del V Congreso Ideológico del PDC.

Son responsables, la directiva nacional pasada y la actual que usted dirige.

Si algún, militante, indignado con tanto menosprecio, quisiera concurrir al SERVEL, podría inhabilitar a todos los alcaldes y concejales, senadores y diputados, pues ninguno cumplió con un requisito básico: un requisito que consagra nuestro V Congreso Ideológico y Programático.

Lo peor es que Pablo Longueira ya no es presidente de la UDI, como para ayudarnos igual que la vez pasada. Pero, aunque la UDI quisiera ayudarnos, no sería posible arreglar este “tremendo error”, pues aunque se emitiera una ley Express, el error se convierte en un “horror” porque la Ley nunca es retroactiva.

Pero, estimado camarada Presidente, yo solo deseo que su alma y la de mis hermanos dirigentes, encuentren la paz necesaria para recibir al Dios del Amor.

Sin embargo, Mi Señor insistió diciendo: si el 10 de febrero no han renunciado todos, deberás ir el día 11 de febrero a La Tercera, El Mercurio, Chilevisión, Terra y La Nación, enviando esta misma carta, y si te alcanza el tiempo al SERVEL.

Mi Señor sabe que me gusta mucho el 11.

El 1 significa Dios, el 10 el mundo, el 11 significa revelación.

La primera Base que reconstruimos en La Reina, fue la 11, después de 11 años de inactividad.

La verdad es que en todas las reconstituciones de las Bases, Mi Señor me permitió asistir.

También me permitió, repartir 11 millones de panfletos en la Región Metropolitana, junto a 11 camaradas, en las primarias en que “unos hermanos nuestros”, traicionaron a Andrés Zaldivar.

Ellos preferían a Lagos, porque decían que de esa forma “obtenían más cargos en la Administración Pública”.

Estimado camarada, me cuesta mucho salir de mi celda. No me gusta el mundo, con tanto humo, por eso la palabra inmundo tiene algo de mundo.

En ocasiones estoy con los Franciscanos Conventuales, con mis hermanos del Opus Dei, con la hermandad de los dominicos, y en otras con los cistercienses.

Todos ellos me quieren mucho, me cuidan y protegen, pero además de ello, Mi Señor me dice: lee el Salmo 23 que lo escribí para mi Hijo Amado, y también para ti.

Un abrazo en la Piedad.

Jorge Coopman Jorge
(Enviada a través de militantes DC de Peñaflor)